Bogotá, 22 de octubre de 2014 (CD). La siguiente es la intervención final del expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, en la Plenaria del martes 22 de octubre, en la que hace varias aclaraciones sobre el tema de la paz:
“Alguna vez el expresidente Mariano Ospina dijo que había que hablarle con el mismo entusiasmo a 2 ó a 200 mil. Yo no podría decirlo esta noche porque aquí quedaron en esta sesión muy poquitos. Cuando provocaron inicialmente (el debate), creí que iban a permanecer todos los que provocaron, pero los pocos que han quedado han quedado haciendo aportes de los cuales en muchos casos disentimos y que a todos los respetamos.
Voy a referirme a unos temas puntuales.
El Gobierno nuestro, como ya se dijo, produjo dos leyes para agilizar la extinción de dominio. Terrenos de extinción de dominio se empezaron a entregar al manejo del Sena, de CORPOICA y de otras instituciones, para evitar un tema de testaferros que venía.
Uno de los senadores, ya ausente, dice: ‘Uribe cómo critica la paz, si él apoyó el reindulto del M-19’. Lo he explicado mil veces, lo hice de frente, joven, en este Congreso. Cuando el M-19 había pasado por la Constituyente, lo habían indultado, estaba en este Congreso, había hecho ya un largo trabajo y le reabrieron un proceso.
¿Qué ofrecimos de todo?, dice ese senador. ¡Hombre! Fui claro que lo que se hizo fue público en nuestro Gobierno, fue condicional.
¿Qué la exposición de motivos del doctor Fernando Londoño? Si tuvo el exministro Londoño algo absolutamente claro fue la necesidad de aislar el narcotráfico de todos estos procesos.
¿Qué la Corte Suprema de Justicia en una sentencia prohibió que a los paramilitares se les diera indulto o amnistía? Yo he estado de acuerdo que donde no hay delitos de opinión no debe haber indultos ni amnistía. Pero dije: ‘ya que los tenemos, aprovechemos eso para resolver problemas con todos los grupos criminales’. Y recuerdo que le dije a la Corte: ‘puede ser que haya una proposición diferente de las guerrillas y los paramilitares, que un grupo terrorista invoca un orden ideológico, pero finalmente ambos alteran el Estado de Derecho, que es la raíz de la definición del delito político’.
¿Qué la suspensión de la pena? ¡Perdón! Siempre y cuando se cumpliera con unos mínimos.
En cuanto al tema agrario, la interpretación que se ha hecho de López Pumarejo es muy equívoca. Él no estimuló el enfrentamiento de los pequeños y grandes sino la posibilidad del acceso de todos los que trabajan en la pequeña finca o en la gran empresa agropecuaria a la titulación. Desde allá viene la necesidad de apoyar al pequeño que es una solución social, y al grande que es una solución económica y de mercado.
Yo no conozco en la historia de Colombia que se negocie con el terrorismo la política agraria, una cosa es la expropiación de lo permitido de utilidad pública y otra cosa es esta vía de expropiación generalizada, cogobernada por las Farc.
Si a eso se le suma las Zonas de Reserva Campesina, con todo lo que significa y ese derrumbamiento de la institucionalidad agropecuaria, para manejarlo todo con el discurso de Castro de los 50 y de Chávez de los 90, que en nombre del comunitarismo primero acabaron con el agro cubano y después con el agro venezolano.
Aquí se va a espantar, hablemos de la inversión internacional, la domestica se pueden frenar esos cultivos de palma africana en el Catatumbo, que las zonas de reserva campesina no han reivindicado a los pobres, ha paralizado los proyectos empresariales de las áreas han quedado en poder de las Farc.
Yo quería muy respetuosamente decir que en un mundo en el cual todos los días hay menos empresarios del campo, menos personas que les guste vivir en el campo. Ahora en los países que tienen las mayores comunidades es un decir o desatender al campesino o desestimular al empresario en esto del campo, cuando Gorbachov quiso devolverle al campo ruso a los agricultores y a los campesinos no encontró a quién, los había acabado Stalin. Construir campesinado, clase empresarial del campo hoy es muy difícil.
Y este Gobierno tiene un discurso con la Farc del pasado de la República de la realidad a toda hora hablando de impuestos para el agro, para el latifundio, para el campo. Saben cuánto valía el catastro en el 2012, 32 billones, en el 2010, 76, hoy 120 para que nos vengan a decir que el campo no está tributando.
A mí me parece de la mayor preocupación lo que ha pasado hoy. En el área de Popayán asesinaron a Huberney Meneses, la Policía y al patrullero Laso, los asesinó las Farc, el grupo al cual hoy le dieron el beneficio de sacar a algunos de sus cabecillas a la impunidad de Cuba y por fortuna, gracias al sacerdote de Acarí se está dando la noticia que el diputado de Norte de Santander secuestrado ayer, ya fue liberado.
El diputado Angarita. Si (alias) ‘HH’ y muchas de estas personas han confesado muchos crímenes, se les aplicó una sentencia de ocho años, para unos bajita. Hoy los que son amigos del proceso con las Farc, les parece que no debe haber un día de cárcel, salvo excepciones; aquí oímos una opinión en ese sentido, se la acabamos de oír al joven senador Lizcano, distinta, que bueno. Pero doctor Horacio, esa Ley era para todos, guerrilla y paramilitares y ya se ha dicho claramente como a quienes le parecieran sentencias muy cortas, hoy les parece que para quienes han cometido delitos idénticos en la guerrilla, no debe haber cárcel.
¿Por qué decimos nosotros que han puesto a las Fuerzas Armadas de Colombia en pie de igualdad con el terrorismo? Primero, la definición de delito político ha tenido esta consecuencia jurídica, claro, en el conflicto político se les mira a ambos como combatientes, que los guerrilleros asesinen soldados y policías.
Las soluciones jurídicas para los militares de Colombia, dependen en ese marco para la paz de los acuerdos que se hagan con el terrorismo. Nosotros creemos que esa es una afrenta a las Fuerzas Armadas de Colombia, necesitan una solución independiente.
Yo creo que aquí hay un inequívoco, del decir que el dilema es diálogo o guerra. Nosotros creemos que la combinación de la autoridad con libertades democráticas, la inserción con generosidad, la reinserción con generosidad, pero sin impunidad y al mismo tiempo ese equilibrio entre las políticas de inversión económica y las políticas sociales consiguen la paz.
El Centro Democrático no admite que lo encasillen en esos extremos, que yo creo que no nos dejan ver el fondo de la problemática de la Patria.
Finalmente, diría esto, si nos dice que ya en adelante no va haber política con armas, y es que lo que ha hecho las Farc de la Constitución del 91 a hoy, es política con armas, y no lo sabíamos.
El doctor De la Calle, aquel 4 de julio, cuando los constituyentes proclamaron la constitución del 91 con un gran discurso dijo que en adelante ya no habría en Colombia política con armas. Y ahora, años después del 91 al 2001, diez, 24 años después, nos dice que entonces lo que ha hecho las Farc en estos 24 años es política con armas, cuando es terrorismo.
Qué tal que nos equivoquemos ahora con esa impunidad, y dentro de otros 24 ó 25 años, estemos haciendo lo mismo con los grupos que salgan o se refuercen ahora, porque la impunidad es la madrastra de nuevas violencias, es la partera de nuevas violencias.
Claro que aquí hay un indulto disfrazado, el marco para la paz, no mencionó la palabra indulto ni la palabra amnistía, pero antes de que lo corrigiera la Corte Constitucional, permitía la cesación de la acción penal (cortan la intervención del Senador Uribe….)”.
(Fin)
Vídeo de la declaración: http://youtu.be/akU13_lb-xA