“Los expresidentes Andrés Pastrana Arango y Álvaro Uribe Vélez se reunieron este lunes e intercambiaron preocupaciones sobre asuntos nacionales.
La paz, la Asamblea Constituyente, el Referendo, la eliminación de los auxilios parlamentarios (mermelada) -fuente de corrupción y amenaza a la democracia-, la crisis de la industria y del campo, los Tratados de Libre Comercio, el deterioro de la seguridad, la brecha entre el país político y el país nacional, la crisis de la drogadicción juvenil y la urgencia de convocar amplios acuerdos nacionales de mano dura contra la corrupción, son temas que estuvieron en la conversación.
Bogotá, 4 ago (SP). El Presidente de la República deplora nuevamente que se hayan dictado fallos judiciales que perjudican a servidores públicos, basados en el testimonio de la señora Yidis Medina, persona acostumbrada a mentir como ha quedado en evidencia.
A la señora Yidis Medina la Fiscalía 14, seccional Santa Marta, le profirió resolución de acusación por los delitos de hurto agravado y falsedad en documento público.
El Presidente de la República espera que la administración de justicia no caiga en los engaños, que con intenciones desconocidas, pueda generar o producir la pretendida testigo.
Bogotá, 3 ago (SP). El Presidente de la República rechaza la infiltración de que dan cuenta medios de comunicación a la Corte Suprema de Justicia. Esas supuestas grabaciones deben ser investigadas hasta sus últimas consecuencias por la justicia.
El Jefe de Estado considera de la mayor gravedad el contenido de esas supuestas infiltraciones, que de acuerdo con algunos medios de comunicación, se atribuyen a Magistrados comentarios impropios de su investidura, como señalar de asesino al Presidente de la República.
Bogotá, 31 jul (SP). Colombia jamás ha pensado en atacar al hermano Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, como lo dice el Presidente de ese país, en un claro engaño político a su propia Nación.
Colombia ha acudido a los canales del derecho internacional y seguirá insistiendo en esos mecanismos para que se adopte un instrumento que haga que el Gobierno venezolano cumpla con la obligación de no albergar a terroristas colombianos.
El Presidente de la República deplora que el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien hemos cultivado las mejores relaciones, se refiera a nuestra situación con la República Bolivariana de Venezuela como si fuese un caso de asuntos personales, ignorando la amenaza que para Colombia y el continente representa la presencia de los terroristas de las Farc en ese país.
Desconoce el Presidente Lula nuestro esfuerzo para buscar soluciones a través del diálogo.
Repetimos con todo respeto al Presidente Lula y al Gobierno de Brasil, que la única solución que Colombia acepta es que no se permita la presencia de los terroristas de las Farc y del Eln en territorio venezolano.
Bogotá, 25 jul (SP). El Presidente de la República se permite informar que están en estudio las siguientes medidas para ayudar en la economía y en el tejido social de la zona de frontera limítrofe con la hermana República Bolivariana de Venezuela:
Reducir los requisitos para la instalación de zonas francas, a la misma exigencia de inversión de un millón de dólares que rige en los departamentos del sur del país, y con la misma vigencia;
Se está estudiando un instrumento jurídico para aliviar transitoriamente el cobro de IVA, y;
Se prepara la macrorrueda de compras nacionales en Cúcuta para los días 4, 5 y 6 de agosto.
Bogotá, 16 jul (SP). El Gobierno de Colombia ha solicitado a la Organización de Estados Americanos (OEA) convocar, a la brevedad posible, a una sesión extraordinaria del Consejo Permanente para examinar la presencia de terroristas colombianos ubicados en territorio venezolano.
Esta solicitud está antecedida por innumerables esfuerzos fallidos para la solución de este grave problema a través del diálogo directo con Venezuela y de las ocasiones en las que se ha comunicado esta situación a la OEA y a su Secretario General.
En distintos momentos, el Gobierno de Colombia entregó información sobre el particular al Gobierno de Venezuela y el tema fue abordado en reuniones privadas de los Presidentes.
El Gobierno de Colombia pidió incluso a terceros países la facilitación en este diálogo, entre otros a España, Cuba y Brasil. Según se acordó en la reunión de Cancún del 22 de febrero de 2010, los dos Gobiernos aceptaron la facilitación, acompañados por Brasil, México y República Dominicana. Dentro de esas gestiones el Presidente Leonel Fernández vino a Colombia y estuvo en la zona de frontera. Sin embargo, su tarea fue desautorizada por el Gobierno de Venezuela.
Bogotá, 16 jul (SP). Desde la ubicación del terrorista Rodrigo Granda en Venezuela, hasta el reciente operativo contra la columna enviada por alias ‘Iván Márquez’ para la ‘retoma’ de los Montes de María, departamento de Bolívar, las autoridades colombianas han tenido información sobre la presencia en Venezuela de terroristas que atentan contra nuestro país.
Durante seis años el Gobierno colombiano sostuvo un diálogo paciente con el Gobierno de Venezuela, al cual, en varias ocasiones, dio informaciones sobre localización de terroristas en ese territorio. Todo fue infructuoso en relación con cabecillas terroristas. Debemos pensar nuevamente en acudir a las instancias internacionales.
Bogotá, 15 jul (SP). El Gobierno Nacional tiene evidencias que acreditan la presencia en la República Bolivariana de Venezuela de algunos cabecillas del grupo terrorista de las Farc, entre ellos alias ‘Iván Márquez’; Rodrigo Granda, alias ‘Ricardo’; Timoleón Jiménez, alias ‘Timochenko’; y Germán Briceño, alias ‘Grannobles’, así como de Carlos Marín Guarín, alias ‘Pablito’, y otros integrantes del grupo terrorista Eln.
En las próximas horas el señor Ministro de Defensa presentará la documentación respectiva.
El Gobierno Nacional se permite informar a la opinión pública que:
1. Teniendo en cuenta los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, se expidió el Decreto 2288 del 25 de junio de 2010, por medio del cual se señala que las personas que sean requeridas en extradición y estén siendo juzgadas por el procedimiento establecido en la Ley de Justicia y Paz, su entrega no se hará de manera inmediata, sino que se diferirá a un año, prorrogable a juicio del Gobierno.
2. En ese sentido, se diferirá la extradición cuando se cumplan las siguientes condiciones:
a. Que las personas hayan sido sindicadas o condenadas como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos en el territorio colombiano durante y con ocasión de la pertenencia a grupos armados organizados al margen de la Ley.
b. Que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliación nacional, en los términos de la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz).
c. Que estén siendo juzgadas dentro del marco normativo establecido por la Ley 975 de 2005, y las normas que la modifiquen o complementen.
d. Que existan víctimas por estos hechos.
3. En el mismo Decreto, se establecen los eventos en los cuales no hay lugar a diferir la extradición:
– Cuando el Gobierno Nacional establezca que el requerido en extradición no contribuye en forma efectiva con el esclarecimiento de la verdad.
– Cuando el Gobierno Nacional establezca que el requerido en extradición no repara integralmente a la víctimas de su conducta.
– Cuando en el marco de la Ley de Justicia y Paz la persona requerida en extradición, postulada por el Gobierno Nacional, incurra en causales de exclusión del trámite y beneficios de la Ley 975 de 2005, incumpla las obligaciones y compromisos derivados de la pena alternativa o haya incurrido en la comisión de conductas penales con posterioridad a su desmovilización.
– Que durante el desarrollo del procedimiento penal no colabore efectivamente con la Justicia.
4. Con esta norma, el Gobierno Nacional busca garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, entre ellos, que también sean juzgados los delitos que sean cometidos en el exterior y cuyo posible autor se encuentre en el país, manteniendo la garantía del juzgamiento en territorio nacional.
Bogotá, 19 jun (SP). El Presidente de la República expresa su profunda preocupación por la libertad concedida a Óscar Galvis, alias ‘Javier’ o ‘Pantera’, quien había sido arrestado por el Ejército, persona a quien se le atribuyen innumerables crímenes como integrante de una banda del narcotráfico en los municipios de El Bagre y Caucasia, en el departamento de Antioquia.
Bogotá, 16 jun (SP). “El Presidente Álvaro Uribe Vélez rechaza el oportunista comunicado del ex Presidente César Gaviria, y recuerda a los colombianos que en este Gobierno se desmontaron estructuras criminales como ‘Los Pepes’, se evitaron nuevas cárceles como ‘La Catedral’, se cambió la ruinosa apertura por el acceso a mercados y se trabajó con amor a Colombia”.
El Presidente de la Republica expresa su dolor por el injusto encarcelamiento del doctor Marío Aranguren, ciudadano con una rigurosa trayectoria de transparencia, quien no ha robado pero sí ha cumplido el deber de batallar contra la corrupción del narcotráfico.
Todos los servidores públicos, empezando por el Presidente y los altos dignatarios del Estado, tienen que someterse al análisis que la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) realiza, cuando hay de por medio un reporte de operaciones financieras sospechosas que involucran a narcotraficantes.
Es grave para el país que a la tarea honrada de perseguir al narcotráfico se le llame prevaricato, abuso de autoridad o concierto para delinquir.
Las normas de protección de los ex presidentes de la República y de sus cónyuges, están incluidas en el Decreto 1214 del 6 de mayo de 1997.
El actual Gobierno, en el Decreto 1700 del 14 de marzo de 2010, ha incluido a los ex vicepresidentes de la República.
Además, para evitar abusos, se ha agregado lo siguiente: “El servicio de seguridad para los hijos y familiares de los ex presidentes y ex vicepresidentes, estará sujeto al estudio de nivel de riesgo adelantado por la Policía Nacional, la cual determinará su viabilidad”.
Bogotá, 31 may (SP). El Presidente de la República invita a los integrantes del Honorable Congreso de la República a acelerar el trámite de proyectos trascendentales para el país, tales como:
1. Nuevos ingresos para la salud.
2. Descongestión de la justicia.
3. Reforma a la Ley 30 para aumentar ingresos a la Universidad Pública.
4. Arancel judicial para financiar la justicia.
5. Reglamentación de la prohibición de la dosis mínima de narcóticos.
6. Prórroga de la Ley de Justicia y Paz.
7. Autorización para apoyar donación a la Republica de Haití.
El Congreso y el Gobierno tenemos el deber de acelerar estas respuestas que el país requiere.
Sobre la decisión adoptada por la Honorable Corte Constitucional en el Auto del 18 de mayo de 2010 respecto al proceso de restitución de tierras a las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó, el Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, se permite informar a la opinión pública que:
1. Se radicó hoy ante la Secretaria General de la Corte Constitucional un documento de aclaración y adición del Auto del 18 de mayo de 2010, que suspende la entrega de tierras a las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó, la cual se efectuaría por parte del Gobierno Nacional el pasado 19 de mayo.
2. Se solicitó al Alto tribunal la designación de una persona natural o jurídica que actúe como secuestre judicial y se encargue de la recepción de las tierras y la entrega de las mismas a los representantes de las comunidades negras, la cual debe actuar de la manera que señale la Honorable Corte Constitucional y mantener informados tanto al Ministerio del Interior y de Justicia como a la Corporación.
3. Junto a este documento se entregaron el Informe General del Proceso de Deslinde de Curvaradó y Jiguamiandó elaborado por el INCODER, copias de los diferentes actos administrativos expedidos por la Superintendencia de Notariado y Registro, el Informe del censo de las comunidades de los Consejos Mayores de las cuencas de los ríos de Jiguamiandó y Curvaradó, así como el Plan de acompañamiento y fortalecimiento a los Consejos Comunitarios preparado por los Ministerios del Interior y de Justicia, Agricultura, la Alta Consejería para la Acción Social e Incoder.
4. El Ministerio del Interior y de Justicia reitera que solo existe una Junta Directiva elegida por la comunidad de Curvaradó y Jiguamiandó, la cual es reconocida por la Alcaldía de Carmen del Darién y registrada por la cartera del Interior, conforme al decreto 1745 de 1995 y el 3770 del 2008. Al día de hoy este despacho no tiene conocimiento de una nueva Junta que haya sido reconocida por la Alcaldía de Cármen del Darién.
5. El Gobierno Nacional busca con esta solicitud garantizar la entrega material de las tierras a las comunidades negras, así como el uso y goce efectivo de sus derechos fundamentales.
6. El Gobierno Nacional reitera que todos los avances del proceso de restitución de tierras a las comunidades negras de Curvaradó y Jiguamiandó han sido informados detalladamente ante diferentes organismos internacionales, tales como la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Bogotá, 27 may (SP). Ante el comunicado de prensa sobre el Informe que presentará el Relator de Naciones Unidas para ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarias, Philip Alston, el Gobierno se permite declarar:
1. La visita del profesor Alston a Colombia, durante el pasado mes de junio de 2009, se dio por invitación del Gobierno.
2. Aunque el comunicado destaca la cooperación, los logros en protección y las medidas para enfrentar denuncias, éste no recoge las consideraciones que el Gobierno envió sobre el informe.
3. Es preciso recordar que el Relator señaló al final de su visita, como en su informe definitivo, que: “No he visto evidencia que sugiera que estos asesinatos fueron cometidos como parte de una política oficial o que hubiesen sido ordenados por altos oficiales del Gobierno”. Igualmente resaltó que “a partir del 2007, el Gobierno ha tomado medidas importantes para parar y responder a estos homicidios”.
4. Sostener que hay una política de impunidad ante estos hechos no corresponde a la realidad. Los jefes paramilitares se encuentran en la cárcel; 42.233 crímenes están en proceso de confesión ante la Unidad de Justicia y Paz y hay 230 escritos de imputación de cargos en proceso de convertirse en sentencias.
5. En casos de homicidio en persona protegida, la Fiscalía estableció una Unidad especial que ha logrado la condena de 194 personas y tiene a cerca de 700 servidores en etapa de juicio. La misma Unidad ha beneficiado a 425 miembros de la Fuerza Pública con abstenciones de medida de aseguramiento o preclusiones.
6. El próximo 3 de junio, el Gobierno hará pública la respuesta al Informe del Relator y responderá las inquietudes en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Bogotá, 16 may (SP). La Presidencia de la República rechaza enfáticamente la versión publicada hoy en la Revista Semana, en la que supuestos testigos anónimos hacen acusaciones a funcionarios de esta institución.
Reitera que la relación de la Presidencia de la República con entidades como el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) siempre ha sido de carácter institucional, es decir, a través de sus directores.
Como se ha sostenido en reiteradas oportunidades, jamás se dieron instrucciones sobre actividades indebidas contra ningún ciudadano.
La Presidencia de la República solicita a quien tenga acusaciones contra funcionarios de esta institución que acuda a las instancias correspondientes.
Bogotá, 23 abr (SP). Por convocatoria del Presidente de la República, se desarrolló esta tarde en la Casa de Nariño una reunión con la presencia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, el Ministro y Viceministro de Defensa, altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Directora de Justicia Penal Militar, para revisar la evolución de las denuncias sobre homicidio en persona protegida (conocidas como ‘falsos positivos’) por parte de la Fuerza Pública, y se llegó a las siguientes conclusiones:
1. El Presidente reiteró que desde el 7 de agosto de 2002 su política ha sido exigir resultados con transparencia, y recordó las múltiples acciones y directivas tomadas e implementadas por el Ministerio de Defensa para enfrentar estas denuncias. Al respecto recordó sus actuaciones en los casos de Jamundí, Guaitarilla y Cajamarca.
2. Se registró que desde octubre de 2008 hay una drástica reducción de denuncias, como lo han reconocido la Oficina de la Alta Comisionada y Organizaciones No Gubernamentales. El informe del Cinep habla de dos denuncias durante el 2009 y la Fiscalía investiga siete denuncias recibidas en este mismo año. El Ministerio de Defensa informó que ha recibido una denuncia durante el 2010, y para atender ese caso ya se desplazó una comisión especial de la Inspección General de las Fuerzas Militares.
3. Así mismo se constató la implementación permanente de las 15 medidas adoptadas en noviembre de 2008.
4. Respecto a los casos anteriores a octubre de 2008, se verificó la siguiente información de resultados de investigaciones adelantas por la Fiscalía General de la Nación de manera independiente y autónoma:
– 52 sentencias condenatorias a 194 personas.
– 708 personas afrontan etapa de juicio en 123 casos.
– 281 personas han sido favorecidas con abstención de medida de aseguramiento en 94 casos (falsas acusaciones).
– En 41 decisiones de preclusión de investigación han sido favorecidas otras 185 personas.
5. El Gobierno reitera que no vacilará en tomar drásticas medidas en caso de encontrar mérito para ello.
Bogotá, 23 abr (SP). El Presidente de la República expresa su total repudio por el asesinato del Juez Octavo Penal del Circuito de Medellín, doctor Diego Fernando Escobar Múnera.
No podemos permitir que reaparezca el crimen contra la justicia, cuya seguridad hemos reivindicado en nuestra batalla contra el terrorismo.
Se ha autorizado una recompensa de hasta 100 millones de pesos, para las personas que con su información faciliten la captura de los responsables de este execrable crimen.
1. Desde la primera hora de este Gobierno se han dado garantías efectivas, no retóricas, a todos los sectores políticos, bien sean amigos o no del Gobierno.
2. La oposición radical ha gozado de plenas libertades para el ejercicio político, sin ninguna limitación para decir lo que quieran, siempre con toda la protección.
3. El Gobierno Nacional jamás ha ordenado procedimientos turbios o ilegales y quienes incurran en dichas prácticas deben ser juzgados e ir a la cárcel.
Bogotá, 12 abr (SP). Ante versiones de prensa relacionadas con las investigaciones que adelanta la Fiscalía General de la Nación, sobre presuntas interceptaciones ilegales, la Presidencia de la República se permite informar:
1. Ningún funcionario de la Casa de Nariño se ha reunido con servidores públicos con el fin de dar instrucciones u ordenar interceptaciones o seguimientos a Magistrados, políticos o persona alguna.
2. Todos los servidores públicos estamos prestos a acudir ante las instancias judiciales, para ratificar que jamás se ha dado instrucción desde la Casa de Nariño en este sentido.
Bogotá, 11 abr (SP). La Secretaría de Prensa de la Presidencia se permite informar a la opinión pública:
Que el magistrado César Julio Valencia Copete, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, está denunciado por el Presidente de la República ante el Congreso por haber injuriado y calumniado al Primer Mandatario, al afirmar mentirosamente que éste lo llamó por teléfono para el tema de la detención de parlamentarios y del llamamiento a indagatoria del senador Mario Uribe.
Bogotá, 5 abr (SP). El Gobierno Nacional se permite comunicar:
El pasado 31 de marzo, Frontino Gold Mines Limited, en Liquidación Obligatoria, y la empresa minera Zandor Capital, subsidiaria de la canadiense Medoro Resourses, celebraron una promesa de compraventa, que permitirá superar los graves problemas de este proyecto minero y despejar los obstáculos que comprometieron su viabilidad.
La operación, aprobada la semana pasada por la Junta Asesora, integrada por trabajadores y pensionados de la empresa, asegura plenamente el pago de la totalidad de las pensiones en forma vitalicia, y la estabilidad de su actual fuerza laboral.
El acuerdo incluye -además del pago de todas las obligaciones de la empresa en liquidación, con especial énfasis en el pasivo pensional- unos compromisos sociales de vital importancia para la región y sus trabajadores, tales como el pago de los aportes en salud de los pensionados; un aporte incremental que aumentará en función de la producción y del precio del oro y cuya destinación será la financiación de proyectos sociales en la zona; y la posibilidad de participación accionaria de los trabajadores que así lo deseen en la empresa minera canadiense Medoro.
Con el cierre de esta transacción se despeja el futuro para más de tres mil familias de los municipios de Segovia y Remedios, que viven de la minería de oro. Los acuerdos que han logrado estas empresas abren las puertas a un plan de modernización industrial que mejorará sustancialmente los estándares ambientales, laborales y de seguridad industrial del proyecto, así como a un ambicioso plan de gestión social, tal como lo propuso el Gobierno Nacional.
La Frontino Gold Mines, luego de una búsqueda infructuosa de solución para sus acreencias, entró en liquidación obligatoria en el 2004 y hasta la presente negociación no había logrado concretar un comprador.
La negociación representa un logro más de la confianza inversionista en Colombia y, además, se constituirá un avance social para la región y la minería del país.
Bogotá, 8 mar (SP). El Presidente de la República expresa su preocupación por decisiones de la justicia que tienen que ver con excarcelación de delincuentes de la mayor peligrosidad, autorizaciones de detención domiciliaria y traslados de presos que propician condiciones para fugas. Todo lo anterior crea desconfianza en la capacidad institucional de superar la impunidad, afecta gravemente las tareas de las Fuerzas Armadas y la confianza de la ciudadanía.
La interinidad durante ocho meses en la Fiscalía General de la Nación, independiente de las reconocidas condiciones morales y profesionales del Fiscal encargado, doctor Guillermo Mendoza Diago, afecta la eficiencia requerida en esta institución.
El Presidente de la República en el día de hoy, de manera respetuosa, elevó estos comentarios al Fiscal encargado Mendoza Diago y a la Presidenta encargada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Elsy del Pilar Cuello Calderón.
El Ministro del Interior y de Justicia en funciones presidenciales, Fabio Valencia Cossio, informa a la opinión pública que:
1. Ante el cese de las actividades del transporte público, los ministerios del Interior y de Justicia y de Hacienda y Crédito Público coordinaron con la Alcaldía Mayor de Bogotá la activación de la cláusula décima de la Póliza Antiterrorismo, con el objeto de proteger los vehículos que apoyan el servicio de transporte en el Distrito Capital.
2. El Gobierno Nacional hace un llamado a todos los transportadores de la Capital de la República para que presten el servicio público de pasajeros con total normalidad.
El Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, expresa a la opinión pública que:
1. El Gobierno Nacional respeta y acata el fallo de la Honorable Corte Constitucional, por medio del cual decidió la inexequibilidad de la ley 1354 de 2009.
2. El Gobierno Nacional reitera a todos los colombianos que seguirá cumpliendo con su obligación constitucional y legal de brindar todas las garantías a los partidos, movimientos políticos y a sus candidatos, para la libre, transparente y ordenada celebración de los próximos comicios electorales.
San Carlos, Antioquia, 13 feb (SP). El Ministerio de Transporte se permite comunicar:
Desmontado el subsidio de combustibles y racionalizados los seguros de accidente, el cobro de peajes a motos no es indispensable presupuestalmente, pero sí es urgente concertar la regulación efectiva con asociaciones, moto clubes y demás organizaciones debidamente conformadas y así reducir la alta accidentalidad fatal de motociclistas que alcanza anualmente dos mil muertos y más de 20 mil heridos.
Bogotá, 26 ene (SP). Colombia expresa su solidaridad al pueblo y Gobierno del Perú por la emergencia que se presenta en la zona de Machu Picchu, a causa de las lluvias de los últimos días.
La Embajada de Colombia en Lima ha estado en permanente contacto con las autoridades peruanas, que han brindado la ayuda necesaria a los turistas que se encuentran en la zona, entre ellos 14 colombianos, quienes están a salvo y a la espera de ser evacuados.
En la tarde de hoy, la Vicecanciller de Colombia, Clemencia Forero Ucrós, se comunicó telefónicamente con el Canciller José Antonio García Belaúnde, para hacerles llegar al Presidente Alan García y al pueblo peruano la disposición absoluta del Gobierno de Colombia para colaborar en las labores que las autoridades de ese país consideren convenientes.
El Gobierno de Colombia hace llegar sus condolencias a los familiares y amigos de las personas que han perdido la vida en estas circunstancias.
Bogotá, 17 ene (SP). El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, felicitó esta noche al Presidente electo de Chile, Sebastián Piñera.
En diálogo telefónico, el Mandatario colombiano destacó la participación del pueblo chileno en la gesta democrática.
En mensaje a la Presidenta Michelle Bachelet, el Presidente Uribe exaltó la jornada democrática llevada a cabo este domingo 17 de enero en el hermano país.
Bogotá, 13 ene (SP). El Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres emitió este miércoles el siguiente comunicado, al término de la reunión extraordinaria convocada para evaluar el envío de ayudas humanitarias a la República de Haití, tras el terremoto ocurrido el martes anterior:
“El Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres se permite informar a la opinión pública las decisiones adoptadas durante la reunión extraordinaria para la coordinación del envío de las ayudas humanitarias y técnicas para atender el desastre ocasionado por el sismo en la República de Haití:
1. A las 8:00 a.m. de mañana jueves 14 de enero partirá un primer vuelo de la Fuerza Aérea Colombiana desde la Base Militar de Catam, que transportará una comitiva encabezada por el Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, en representación del Gobierno Nacional, y conformada por funcionarios de Acción Social, Ministerio de Defensa, Cruz Roja Colombiana, Ministerio de la Protección Social y Defensa Civil, y llevará lo siguiente:
– 600 kilos entre medicamentos, tapabocas y guantes, aportados por el Ministerio de Protección Social.
– Un hospital militar provisional que atiende cirugías complejas y trauma, conformado por siete médicos militares por parte del Ministerio de Defensa
– 20 binomios (hombre–perro) expertos en búsqueda de cadáveres y sobrevivientes por parte de la Policía Nacional y la Defensa Civil.
– Tres teléfonos satelitales donados por la Policía Nacional.
– 2 mil kilos de provisiones para los policías colombianos que se encuentran en la zona.
2. La Cancillería brindará asistencia a los colombianos afectados y repatriará a los que deseen regresar a Colombia.
3. En la Sala de Estrategia del Ministerio del Interior y de Justicia se instaló el puesto de mando unificado a través de cual se coordinarán acciones con el grupo que se desplazará a la zona del desastre.
4. Asistieron a la reunión extraordinaria los ministros de Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa; los viceministros del Interior, Viviana Manrique; de Relaciones Exteriores, Clemencia Forero; de Defensa, Alejandro Arbeláez, y Hacienda, Gloria Inés Cortés. El Alto Consejero Presidencial para la Acción Social, Diego Molano; el Director Nacional de Planeación, Esteban Piedrahita, y el Director de Urgencias y Emergencias del Ministerio de la Protección Social, Luis Fernando Correa, así como los representantes de las entidades de socorro: Cruz Roja Colombiana, Walter Cote, y Defensa Civil Colombiana, general (r) Jairo Duván Pineda; el Presidente de Camacol, Martha Pinto, y Director (e) de la Dirección de Gestión del Riesgo, Germán Jiménez”.
Con el debido respeto por la independencia y autonomía de la justicia, el Presidente de la República se permite expresar su preocupación por las decisiones judiciales las cuales, alegando vencimiento de términos, han dejado en libertad a personas sindicadas.
La recuperación de la seguridad, que es fundamental para Colombia, requiere la superación total de la impunidad. Antes de la Seguridad Democrática, la impunidad en alguna forma se explicaba porque en muchas regiones los jueces y fiscales habían sido desplazados por terroristas guerrilleros y paramilitares. Hoy, gracias a la Seguridad Democrática, jueces y fiscales actúan en todo el país en un marco de mejores garantías para el ejercicio de sus competencias. Por eso, resulta difícil entender que cuando se ha superado la interferencia terrorista que intentó bloquear la justicia, la impunidad pueda surgir de decisiones amparadas en el vencimiento de términos.
Dar libertad por vencimiento de términos en casos de crímenes graves afecta tanto a la democracia, como dar libertad en delitos de lesa humanidad con base en la figura de la prescripción. Hoy las democracias niegan la prescripción frente a delitos atroces. En la misma forma se debe negar el vencimiento de términos.
El Gobierno respeta que la administración de justicia, al valorar el acervo probatorio de cada caso, tome la decisión de acusar, condenar, precluir o dictar un auto inhibitorio o, simplemente, pronunciarse de fondo. Pero alegar vencimiento de términos hace daño a la credibilidad pública y, en el caso de las Fuerzas Armadas, cuando el vencimiento de términos da libertad a terroristas, desestimula el sacrificio de militares y policías que los capturaron; y cuando ese vencimiento de términos concede libertad a integrantes de las Fuerzas Armadas, estas sienten afectado su honor, que solo se salva con decisiones justas y de fondo que absuelvan o condenen.
Bogotá, 31 dic (SP). El Gobierno Nacional, a través de sus ministerios del Interior y Justicia, y de Defensa Nacional, reitera que en el marco de la autonomía e independencia de la rama judicial, respeta y acata las decisiones de los jueces de la República, sin embargo y sin perjuicio de dicho respeto y acatamiento, quiere expresar a la opinión pública su más honda preocupación respecto a la decisión tomada por el juzgado 21 penal municipal con función de garantías, consistente en otorgar la libertad a siete personas imputadas por los delitos de rebelión, concierto para delinquir, homicidio y tentativa de homicidio, quienes fueron capturadas en febrero de 2009 junto con Bernardo Mosquera Machado, alias el ‘Negro Antonio’, cabecilla del Frente Antonio Nariño de las Farc que operaba en el Páramo de Sumapaz.
Corresponde a la Fiscalía General de la Nación y al juez de conocimiento del proceso CUI 11001600001320098086600-N.I 88097, que cursa contra Ricardo Enrique Toscano Petro, Juan Efraín Mendoza Gamba, Jeison Andrés Lozano Muñoz, Leandro Rocha Briñez, Camilo López Castrillón, Marlín Ramírez Romero y Érica Lizet Murillo, aportar todo su concurso y diligencia para establecer la responsabilidad penal de estas personas, que ya fueron acusadas por el mismo ente investigador por los delitos mencionados y por su pertenencia a las Farc.
Colombia es un Estado de Derecho en el cual se deben respetar tanto el debido proceso de estas siete personas, como de toda una Nación en la que la seguridad y los derechos de más de cuarenta millones de ciudadanos deben ser garantizados por todos los poderes públicos.
“La justicia lenta e ineficaz no es justicia” y el vencimiento de los términos procesales, no puede seguir siendo la causa para que los criminales regresen a la libertad para seguir delinquiendo.
La Fuerza Pública estará atenta a la conducta de las personas cuya libertad ha sido ordenada, y aportarán todo su concurso para que en el evento en que las autoridades judiciales ordenen su recaptura, la misma se lleve a cabo con eficacia y celeridad.
Bogotá, 22 dic (SP). El Presidente de la República designó hoy al doctor Jorge Mario Eastman Robledo, actual Consejero Presidencial para las Comunicaciones, como nuevo Viceministro de Defensa.
El doctor Eastman estará el frente del fortalecimiento de la política de Seguridad Democrática en áreas estratégicas como la inteligencia, la desmovilización, los Derechos Humanos y la cooperación internacional.
El Gobierno Nacional se permite informar a la opinión pública que:
1. Confirma la extradición a los Estados Unidos de David Eduardo Helmut Murcia Guzmán y William Suárez Suárez.
2. El envío de estos ciudadanos colombianos se concedió por medio de las resoluciones 324 y 325 del Ministerio del Interior y de Justicia, respectivamente, fechadas el 20 de noviembre de 2009, en respuesta a la solicitud de la Corte Distrital de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York, que los requiere por concierto para cometer el delito de lavado de dinero.
3. La Corte Suprema de Justicia, en su concepto favorable a las extradiciones señaladas, estableció que este proceso no vulnera el principio del ‘non bis in idem’, es decir, el no poder ser juzgado y condenado dos veces por el mismo delito, ya que al momento de ser requeridos por Estados Unidos no existía una sentencia de condena en firme.
4. Ahora el Ministerio del Interior y de Justicia procederá a comunicar a los Estados Unidos, a través de la Cancillería, la negación del recurso de reposición. Luego, el país requirente, a través de una nota verbal, otorgará un compromiso para el cumplimiento de las garantías y condiciones para la extradición.
5. Una vez se surta este trámite, el Gobierno Nacional informará a la Fiscalía General de la Nación, para que esta, a su vez, coordine la entrega de David Eduardo Helmut Murcia Guzmán y William Suárez Suárez a las autoridades de Estados Unidos.
El Presidente de la República ha nombrado en la terna para Fiscal General de la Nación a la doctora Margarita Cabello Blanco, abogada de la Universidad Corporación Universitaria de la Costa Atlántica, especializada en Derecho Procesal Civil y de Familia de la Universidad Externado de Colombia.
Como es norma de este Gobierno, su hoja de vida estará por espacio de tres días en la página web de la Presidencia de la República, para cualquier observación de la ciudadanía.
De esta manera, la terna queda compuesta por los doctores Marco Velilla, Camilo Ospina y Margarita Cabello.
Esta misma tarde la Presidencia de la República enviará la nueva terna a la Corte Suprema de Justicia.
Frente a las personas que han expresado que no existen garantías electorales para las próximas elecciones a realizarse en 2010 debido a la demora en el trámite del Proyecto de Ley Estatutaria por medio de la cual se reglamenta la Reforma Política, el Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio manifiesta a la opinión pública que:
1. El Congreso de la República aprobó el 14 de julio de 2009 la Reforma Política contenida en el Acto Legislativo N° 1 de 2009 con el propósito de que sus disposiciones rigieran las campañas electorales y las elecciones para Congreso de la República y Presidente de la República que se avecinan.
2. Es preciso señalar que hoy están vigentes todas las sanciones y son aplicables en su integridad para las próximas jornadas electorales, como los son la silla vacía, la pérdida de la investidura por violación de topes electorales, la eliminación del carrusel y la pérdida de la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos por avalar candidatos vinculados a grupos armados ilegales y actividades de narcotráfico, así como el sistema de financiación electoral en el cual el Estado concurre por vía de reposición de gastos por votos obtenidos.
Por esta razón y en vista de la premura del tiempo dispuso que, para desarrollar las nuevas reglas sobre organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos contenidas en el artículo 1°, así como los nuevos preceptos sobre financiación política y electoral de que trata el artículo 3°, se tramitaría un Proyecto de Ley Estatutaria mediante un procedimiento acelerado, esto es, con mensaje de urgencia, sesiones conjuntas, mensaje de insistencia y revisión previa por la Corte Constitucional en términos reducidos a la mitad.
3. El Gobierno Nacional ha puesto todo su empeño en impulsar esta reforma, cumpliendo con su obligación de radicar el proyecto de Ley Estatutaria el día 31 de julio, fecha a partir de la cual, con el firme propósito de llegar a un acuerdo sobre los contenidos de la reglamentación, el Ministerio del Interior y de Justicia convocó 20 sesiones de trabajo a las cuales asistieron miembros y voceros de todos los partidos políticos.
4. A pesar del diálogo permanente y del consenso político a instancias del Ministerio del Interior y de Justicia, que dio lugar al texto de la ponencia para primer debate y a la propuesta elaborada por las comisiones conjuntas de Senado y Cámara, la discusión del articulado ha surtido un trámite lento y dispendioso, presentando obstáculos que van desde la reiterada falta de quórum, hasta la presentación de proposiciones ajenas al proyecto mismo, con claros visos de inconstitucionalidad.
5. El Proyecto de Ley sólo aborda los temas contenidos en los artículos 107 y 109 de la Constitución Política, sobre organización, funcionamiento y responsabilidad de los actores políticos, financiación política y electoral y atribuciones del Consejo Nacional Electoral como órgano de inspección, vigilancia y control.
No obstante la Ley Estatutaria no ha sido aún aprobada. Los Partidos y Movimientos Políticos, tienen la responsabilidad de establecer en sus estatutos internos el procedimiento para aplicar las sanciones establecidas por la Reforma Política hoy vigente, las cuales van desde multas, devolución de los recursos recibidos por financiación estatal, hasta la perdida de la curul. Si los partidos no hicieren esa reglamentación, será la autoridad competente la encargada de establecer dichas sanciones.
6. La Reforma Política de 2009 sigue siendo una oportunidad única para implementar sin dilaciones, la responsabilidad política para los partidos y sus directores, y superar los indeseables sucesos que han acompañado procesos electorales anteriores; es un paso hacia la profundización de la democracia en las organizaciones políticas, a través de un régimen de responsabilidad política de los partidos que no había sido previsto en Colombia y que, esperamos conduzca a un sistema democrático con Partidos y Movimientos Políticos fuertes, disciplinados, representativos y legítimos ante la opinión.
7. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y de Justicia seguirá insistiendo en la prioridad de la iniciativa, pero es responsabilidad del Honorable Congreso de la República que ésta culmine su trámite durante el presente periodo, sin que medien intereses distintos a la clara y trasparente voluntad de blindar los procesos electorales de cualquier interés de actores ilegales.
El Gobierno Nacional sabe del papel fundamental de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dentro de la democracia colombiana. No obstante, la credibilidad y vocería de su Presidente, magistrado Augusto Ibáñez, queda seriamente comprometida ante el país y la opinión pública, al faltar a la verdad públicamente sobre lo trascendido en reuniones con el Presidente de la República y su Ministro del Interior y de Justicia, en materia tan delicada como la elección de Fiscal General de la Nación.
El Gobierno comunica a la opinión pública que tiene testigos que escucharon a los directivos de la Corte decir que con el reemplazo del ternado "había quedado resuelto el problema del Fiscal". Si la sala plena de la CSJ no hubiese aceptado esto —como ahora lo afirma el magistrado Ibáñez- debió comunicarlo así al Ejecutivo, y no mentirle al país.
El Gobierno Nacional es consciente de la necesaria colaboración armónica de los poderes públicos, pero lo es más de que para que haya una verdadera justicia es imprescindible que sus representantes obren siempre con apego a la verdad y la Ley. Si el Presidente de la CSJ miente, ¿qué se puede esperar de su tarea de administrar justicia?
El Gobierno hace nuevamente un llamado a la Corte para que, como lo espera el país, de manera urgente aboque su función constitucional de elegir Fiscal General de la Nación.
Bogotá, 24 nov (SP). El siguiente es el comunicado leído hoy en la Casa de Nariño por el Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero para la Reintegración, Frank Pearl:
“El Gobierno Nacional informa:
Que el Alto Comisionado para la Paz se comunicó el día de hoy con el delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja y con la Iglesia Católica, y les solicitó que realicen los contactos necesarios para avanzar en la parte operativa que conduzca a la liberación inmediata del sargento viceprimero Pablo Emilio Moncayo Cabrera, del soldado profesional Josué Daniel Calvo Sánchez, y la entrega de los restos del mayor Julián Ernesto Guevara Castro, anunciadas por las Farc.
El Gobierno brindará las garantías necesarias y reitera su disposición y voluntad para que este proceso culmine lo antes posible.
Bogotá, 19 nov (SP). El Gobierno de Colombia pondrá en conocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), la voladura de dos puentes peatonales fronterizos, construidos por la comunidad binacional en cercanías al municipio de Ragonvalia (Norte de Santander), en una acción llevada a cabo por la Guardia Nacional de Venezuela.
Este hecho constituye un acto unilateral y agresivo contra la población civil y las comunidades de frontera, y no consulta el proceder a través de los mecanismos diplomáticos.
Bogotá, 9 nov (SP). El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia se permite informar:
1. Que el pasado 5 de noviembre se dispuso el regreso a Tegucigalpa de la Embajadora de Colombia en Honduras, Sonia Pereira Portilla.
2. Su regreso responde al llamado hecho por las partes signatarias del Acuerdo Tegucigalpa-San José (suscrito el pasado 30 de octubre – en el numeral séptimo), relativo a la normalización de las relaciones de la República de Honduras con la comunidad internacional, luego de las disposiciones adoptadas con motivo de los hechos ocurridos el pasado 28 de junio.
3. De manera coherente con su respeto al Derecho Internacional y a los principios que rigen las relaciones entre Estados, Colombia reitera su respaldo a la solución negociada a la crisis política en Honduras, e insta a las partes a dar continuidad al diálogo entre hondureños y a los esfuerzos por lograr la reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia.
La Presidencia de la República se permite comunicar:
Colombia no ha hecho ni hará un solo gesto de guerra a la comunidad internacional, menos a países hermanos.
El único interés que nos mueve es la superación del narcoterrorismo que durante tantos años ha maltratado a los colombianos.
Colombia mantiene su disposición al diálogo franco, a las vías del entendimiento y de las normas del derecho internacional.
Ante estas amenazas de guerra pronunciadas por el Gobierno de Venezuela, el Gobierno de Colombia se propone acudir a la Organización de Estados Americanos y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Bogotá, 4 nov (SP). El Gobierno de Colombia se permite informar:
1. Considera grave la situación de orden público que se vive en Venezuela, la cual ha cobrado la vida de un elevado número de colombianos.
2. En Colombia, el Estado combate con determinación todas las manifestaciones de criminalidad y terrorismo, con pleno respeto de la independencia judicial, sin importar la supuesta motivación de los delitos.
3. En relación con los casos de asesinatos de colombianos en Venezuela, cualquier hipótesis es de suma gravedad. Algunas voces, en ese país, pretenden sugerir que por tratarse de presuntos integrantes de los mal llamados grupos paramilitares, existiría algún tipo de justificación para lo ocurrido.
4. Frente al asesinato de cualquier ciudadano, la acción del Estado debe ser igual de contundente, trátese de actores que intentan suplantarlo, terroristas, narcotraficantes o milicias. La justicia debe operar plenamente sin que haya espacios a prejuzgamiento político.
5. El Gobierno de Colombia está dispuesto a cooperar plenamente con las investigaciones que adelante la justicia venezolana a fin de esclarecer responsabilidades y condenar a los culpables.
6. Colombia, país que ha padecido la
El Gobierno de Colombia “considera grave la situación de orden público que se vive en Venezuela, la cual ha cobrado la vida de un elevado número de colombianos”, señala, en unos de sus puntos, el comunicado de prensa leído este miércoles por el Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, desde el Palacio de San Carlos. Foto: Marina Alexandra Maldonado – Cancillería.
violencia derivada del terrorismo y el narcotráfico, repudia la muerte de dos miembros de la Guardia Nacional de Venezuela y se solidariza con las familias y allegados de las víctimas.
Bogotá, 28 oct (SP). El Gobierno Nacional ha decidido que los apoyos de Agro Ingreso Seguro a grandes empresas o empresarios se eliminen hacia adelante, incluyendo en esta eliminación los recursos aprobados en la convocatoria de 2009. No obstante que se trata de unas pocas empresas y de un porcentaje bajo de cuantías, el Gobierno busca que instrumentos como la Ley Agro Ingreso Seguro, además de su impacto en la producción de alimentos, produzca resultados favorables en la cohesión social.
Por lo anterior, los recursos que estaban dispuestos para grandes empresas o empresarios se trasladarán a financiar proyectos de pequeños empresarios campesinos, de acuerdo con el puntaje obtenido en las calificaciones.
El Gobierno considera que el avance de la seguridad, los incentivos tributarios y el clima de confianza en la inversión constituyen un buen apoyo para las empresas agropecuarias, por lo cual aquellas de gran tamaño no deben tener acceso a Agro Ingreso Seguro.
Bogotá, 28 de octubre 2009.
“El Gobierno Nacional ha decidido que los apoyos de Agro Ingreso Seguro a grandes empresas o empresarios se eliminen hacia adelante, incluyendo en esta eliminación los recursos aprobados en la convocatoria de 2009”. Esto dice un aparte del comunicado leído este miércoles, en la Casa de Nariño, por el Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez. Foto: Felipe Ariza – SP
Bogotá, 25 oct (SP). El Presidente de la República ha pedido al Comandante General de las Fuerzas Militares y Ministro de Defensa encargado, general Freddy Padilla de León, que en una aeronave del Estado repatríe los cadáveres de los colombianos asesinados en Venezuela, y ha tomado la decisión que la Agencia Presidencial para la Acción Social les dé a los familiares de las víctimas los mismos apoyos que se otorgan cuando estos hechos ocurren en Colombia.
Bogotá, 23 oct (SP). La Secretaría de Seguridad de la Presidencia de la República se permite informar que la Policía Metropolitana de Bogotá retuvo, el pasado jueves 22 de octubre, a las 12:00 del día, en el sector de Engativá en Bogotá, al patrullero Jorge Ariel Bustamante Sierra, adscrito a esta Secretaría y quien se encontraba en su día de descanso, luego de ser señalado por un ciudadano como presunto responsable de un hecho delictivo.
El patrullero fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación.
La Secretaría de Seguridad de la Presidencia de la República tomará las acciones correspondientes frente al caso.
Bogotá, 22 oct (SP). El Gobierno Nacional recibió hoy en las horas de la mañana, de manos de la Presidenta (e) del Honorable Consejo de Estado, Nohemí Hernández, el concepto relacionado con el Acuerdo Complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad, entre los Gobiernos de la República de Colombia y los Estados Unidos de América, emitido el 13 de octubre por esa Corporación.
El Gobierno de inmediato conformó una Comisión integrada por los ministerios del Interior y Justicia, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, y la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, con el propósito de analizarlo e informar al Jefe de Estado su alcance y ofrecer las recomendaciones pertinentes, con la mayor brevedad.
El Presidente de la República se permite comunicar:
El Vicepresidente Francisco Santos es un ciudadano de rectitud integral, cuyo trabajo ha sido en todo momento ejemplarizante.
El país conoce el liderazgo del Vicepresidente en la defensa y promoción de los Derechos Humanos y su incomparable esfuerzo por acabar con el flagelo del secuestro, del cual fue víctima.
Bogotá, 19 oct (SP). 1. El Gobierno Nacional condena el crimen de los ediles María Fanny Torres Ramírez y Fernando Morales Pabón, miembros de la Junta Administradora Local de la región del Sumapaz, perpetrado por las Farc en el corregimiento de Nazareth, Cundinamarca. El Gobierno Nacional expresa sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas.
2. Al conocer el hecho, el Gobierno convocó de inmediato un consejo de seguridad en el Sumapaz, presidido por el señor Ministro de la Defensa, Gabriel Silva Luján, los altos mandos militares, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la Secretaria de Gobierno, Clara López, y la alcaldesa de la localidad de Sumapaz, Reinere Jaramillo Chaverra, en el que se definió ofrecer una recompensa de hasta 50 millones de pesos a quien suministre información que permita la captura de los responsables.
3. A primera hora del lunes se desplazarán hacia la zona donde ocurrieron los hechos el Ministro del Interior y de Justicia en funciones presidenciales, Fabio Valencia Cossio, en compañía del Ministro de la Defensa, Gabriel Silva Luján, los altos mandos militares y de Policía, donde se tendrá un encuentro con las autoridades locales y la comunidad.
Bogotá, 14 oct (SP). Frente a la decisión de la justicia del Ecuador de vincular al Comandante General de las Fuerzas Armadas de Colombia, al proceso judicial relacionado con los hechos ocurridos el 1 de marzo de 2008, el Gobierno de Colombia manifiesta:
1. Que no reconoce la jurisdicción extraterritorial de la justicia ecuatoriana para investigar y juzgar a funcionarios y ex funcionarios colombianos, tal como quedó plasmado en el comunicado conjunto publicado el pasado 24 de septiembre en Nueva York.
2. Que defenderá con todos los instrumentos a su alcance a todo funcionario y ex funcionario colombiano frente a circunstancias de esta naturaleza, y reitera que la defensa y protección de dichos funcionarios es una responsabilidad de Estado.
3. Tal como ha sido consignado en la hoja de ruta acordada por los dos gobiernos, este asunto debe ser tratado en la mesa dedicada a los temas sensibles.
4. Bajo estas circunstancias, el Gobierno de Colombia propone aplazar la próxima reunión de la Combifrón, prevista para este viernes en Ibarra – Ecuador.
5. Colombia reitera al Gobierno del Ecuador la necesidad de encontrar una solución a este problema, para avanzar en la normalización de las relaciones diplomáticas.
Bogotá, 2 oct (SP). El Ministerio de Defensa se permite informar:
1. Las Fuerzas Militares, con la participación del Ejército Nacional y la Fuerza Aérea, y de la Policía Nacional adelantan, desde el pasado miércoles, una operación conjunta y combinada contra las estructuras de la organización terrorista Farc, en Planadas, Tolima.
La operación militar se inició con un bombardeo de la Fuerza Aérea sobre un campamento del ‘comando conjunto central’ de las Farc, en zona rural localizada a 80 kilómetros aproximadamente al sureste de Planadas.
El bombardeo produjo el derrumbe de la montaña donde se encontraba el campamento terrorista.
El ingreso a la zona se dificultó debido a las adversas condiciones atmosféricas, a la topografía del terreno y al hallazgo de minas antipersonal sembradas en inmediaciones del campamento terrorista.
2. A esta hora avanza el registro del lugar, en el que, al parecer y según testimonios de un guerrillero sobreviviente, auxiliado por el Ejército, conocido con el alias de ‘Omar’, se encontraban más de 30 guerrilleros, entre ellos Arquímedes Muñoz Villamil, alias ‘Jerónimo Galeano’, jefe del ‘comando conjunto central’ de las Farc, mano derecha de alias ‘Alfonso Cano’ y responsable de secuestros, homicidios y del exterminio de comunidades indígenas en el Tolima.
3. Hasta el momento han sido localizados ocho cuerpos. En tanto que se han incautado 10 fusiles, una ametralladora M-60, cinco computadores portátiles, una pistola Pietro Beretta, seis granadas de mano, 26 proveedores, una mira telescópica, un radio base, cuatro celulares, un disco duro y 12 USB, una de ellas MP-3.
Bogotá, 24 sep (SP). El Gobierno Nacional rechaza las declaraciones del señor ex presidente César Gaviria, en su condición de Jefe del Partido Liberal, afirmando en forma tendenciosa y faltando a la verdad, que el Gobierno Nacional ha ordenado el traslado de unas mesas de votación, de algunos sitios rurales a cabeceras municipales, para el desarrollo de la consulta popular de partidos que se celebrará el próximo domingo.
Lamentamos que el ex presidente César Gaviria desconozca las funciones de la Organización Electoral, ya que es la Registraduría Nacional del Estado Civil la encargada de definir la ubicación de puestos y mesas de votación para todos los certámenes electorales.
Bogotá, 23 sep (SP). Respecto a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no elegir Fiscal General de la Nación a partir de la terna presentada por el Presidente de la República, el Gobierno Nacional reitera los tres criterios que se tuvieron en cuenta para conformar dicha terna: competencia legal, legitimidad e idoneidad.
1. Competencia legal. El Presidente de la República tiene la función constitucional y legal de conformar la terna para elegir Fiscal General de la Nación, y la Corte Suprema de Justicia de elegir a este funcionario entre los candidatos de dicha terna.
2. Legitimidad. Durante los últimos siete años y en el marco de la política de Seguridad Democrática, el Gobierno Nacional ha enfrentado sin declive y sin distinción alguna a todos los criminales, lo cual se traduce en la reducción de los delitos y del terrorismo en general. Los ternados garantizan la continuidad y compromiso en la lucha contra el crimen.
3. Idoneidad. El Presidente de la República examinó la idoneidad de las personas incluidas en la terna, bajo cinco elementos: competencia académica, competencia profesional, trayectoria laboral, capacidad decisoria para enfrentar a todos los criminales y capacidad gerencial para dirigir una entidad como la Fiscalía con más de 20 mil funcionarios.
“El Gobierno Nacional solicita a la Honorable Corte Suprema de Justicia proceder a la elección del Fiscal General de la Nación, evitando así la omisión en el cumplimiento de su obligación constitucional”. Esto dice el comunicado leído este miércoles, en la Casa de Nariño, por César Mauricio Velásquez, Secretario de Prensa de la Presidencia. Foto: César Carrión – SP.
El Gobierno Nacional solicita a la Honorable Corte Suprema de Justicia proceder a la elección del Fiscal General de la Nación, evitando así la omisión en el cumplimiento de su obligación constitucional.
“El Gobierno ha recibido información relacionada con actos de corrupción en el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) y de un asesor del Ministerio de Transporte. En consecuencia, desde hoy son separados de sus cargos y funciones las personas que puedan tener responsabilidad en estos bochornosos hechos”. Así lo señala un aparte del comunicado leído este lunes, en la Casa de Nariño, por el Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez. Foto:Felipe Ariza – SP.
Bogotá, 21 sep (SP). El Gobierno Nacional, desde el inicio de la administración del Presidente Álvaro Uribe, ha combatido la corrupción por su propia iniciativa y ha tenido como norma informar a las autoridades competentes y a la opinión pública sobre cualquier caso que se presente en el propio Gobierno.
El Gobierno ha recibido información relacionada con actos de corrupción en el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) y de un asesor del Ministerio de Transporte.
En consecuencia, desde hoy son separados de sus cargos y funciones las personas que puedan tener responsabilidad en estos bochornosos hechos.
La información recibida por el Gobierno Nacional está siendo trasladada en el día de hoy a la Fiscalía y a la Procuraduría General de la Nación.
La Presidencia de la República se permite informar:
1. El Presidente de la República ha cumplido con la obligación constitucional de presentar una terna para la Fiscalía, de personas que cumplan requisitos que la misma Constitución exige.
2. Un Gobierno que lleva siete años enfrentando con determinación a todas las expresiones delincuenciales tiene toda la legitimidad para presentar la terna de la Fiscalía, teniendo en cuenta que la Ley ordena al Fiscal coordinar la política criminal con el Presidente de la República.
3. Las personas incluidas en la terna tienen toda la idoneidad que se acredita de su competencia académica, competencia profesional, trayectoria laboral, capacidad para enfrentar a todos los criminales, y condiciones gerenciales y dedicación al cumplimiento del deber para dirigir una institución de veinte mil empleados, como es la Fiscalía.
Reunión de los familiares de los secuestrados con el Gobierno
En la mañana de hoy, familiares de los secuestrados se reunieron con el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, quien estuvo acompañado por el Ministro de la Defensa, Gabriel Silva; el Director de la Policía, general Óscar Naranjo, y el Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero Presidencial para la Reintegración, Frank Pearl.
Durante el encuentro:
1. Los familiares pidieron al Presidente de la República facilitar las liberaciones ofrecidas por las Farc, sin condicionar a una liberación simultánea de todos los secuestrados.
El Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero Presidencial para la Reintegración, Frank Pearl, dio lectura este sábado, en la Casa de Nariño, a un comunicado del Gobierno, tras el encuentro que sostuvo el Presidente Álvaro Uribe Vélez en Catam, con familiares de secuestrados por parte de las Farc. Foto: Presidencia – SP
2. El Gobierno Nacional ha aceptado la petición de los familiares, en los siguientes términos:
a. Se facilita, a través del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Iglesia Católica, las liberaciones unilaterales ofrecidas por las Farc.
b. Se reitera la autorización para que la senadora Piedad Córdoba participe en el acto de liberación.
c. El Gobierno pedirá al Comité Internacional de la Cruz Roja y a la Iglesia Católica que se obtenga una garantía por parte de las Farc para la liberación de la totalidad del grupo, y la entrega de los cadáveres de las personas asesinadas o muertas en cautiverio. Todo esto en un tiempo corto, para que no siga la tortura.
d. El Gobierno pedirá, a través del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Iglesia Católica, pruebas de supervivencia o información fidedigna sobre los secuestrados de quienes no se ha tenido noticia.
Bogotá, 18 sep (SP). Frente a las declaraciones concedidas a los medios de comunicación por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, sobre la presunta no viabilidad de la terna enviada por el señor Presidente a esa Corporación, para la elección de Fiscal General de la Nación, el Ministro del Interior y de Justicia se permite comunicar a la opinión pública:
1. Es función constitucional exclusiva del Presidente de la República conformar la terna para elegir al Fiscal General de la Nación, y en el ejercicio de la misma no puede intervenir otra rama del poder público.
2. Es función exclusiva de la Corte Suprema de Justicia elegir al Fiscal General de la Nación de la terna enviada por el Presidente de la República, sin que en esta escogencia pueda interferir otra rama del poder público.
“El Gobierno Nacional y todos los colombianos estamos atentos a que la Honorable Corte Suprema de Justicia proceda a la elección del Fiscal General de la Nación, conforme a su obligación constitucional, evitando así un quebrantamiento del orden institucional, y superando la interinidad en el cargo, la cual cumple hoy 48 días”. Esto dice un aparte del comunicado leído este viernes, en la Casa de Nariño, por el Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio. Lo acompaña el Viceministro de Justicia, Miguel Ceballos. Foto: César Carrión – SP.
3. Cuando el señor Presidente presenta la terna para elegir Fiscal General, no hay margen de discrecionalidad para la Corte Suprema, cuya decisión está condicionada únicamente por el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Constitución.
4. En la conformación de la terna, el señor Presidente de la República actuó con la máxima diligencia, al verificar que los candidatos para la misma cumplieran con las más altas calidades profesionales y personales, y con los requisitos exigidos por los artículos 249 y 232 de la Constitución, relativos a las calidades exigidas para ser Fiscal General, las cuales coinciden con aquellas exigidas para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia:
1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
2. Ser abogado.
3. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
Haber desempeñado, durante diez años, cargos en la rama judicial o en el ministerio público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.
5. Los antecedentes penales y disciplinarios de cada uno de los candidatos fueron verificados previamente por la Procuraduría y la Fiscalía General de la Nación, sin que exista ningún proceso en su contra.
6. El señor Presidente de la República respondió a la solicitud hecha por la Corte Suprema de dar celeridad a la presentación de la terna. El 7 de julio de 2009, es decir, 24 días antes del vencimiento del periodo del Fiscal saliente, envió la terna a la Corte. El 13 de julio, la Corte Suprema de Justicia, en cabeza de su Presidente encargado, honorable magistrado Javier Zapata, expresó ante los medios de comunicación que los tres candidatos reunían todas las condiciones.
7. En coherencia con la política del Gobierno Nacional de dar la adecuada publicidad e información a la opinión pública sobre los nombres de las personas que son postuladas para cargos de la administración, así como de aquellas que son nominadas para cargos públicos por el señor Presidente de la República, las hojas de vida de los tres candidatos de la terna fueron publicadas durante varios días en la página web de la Presidencia de la República, sin que ningún ciudadano colombiano hiciera observación alguna sobre la persona o calidades de los postulados.
8. El anterior Fiscal General terminó su periodo constitucional el 31 de julio de 2009, y de acuerdo con lo establecido por el estatuto funcional de la Fiscalía, Ley 938 de 2004, sus funciones las ejercerá el Vicefiscal hasta cuando se designe un nuevo titular del cargo.
9. El Gobierno Nacional y todos los colombianos estamos atentos a que la Honorable Corte Suprema de Justicia proceda a la elección del Fiscal General de la Nación, conforme a su obligación constitucional, evitando así un quebrantamiento del orden institucional, y superando la interinidad en el cargo, la cual cumple hoy 48 días.
Bogotá, 7 sep (SP). El Gobierno Nacional se permite informar:
1. El próximo domingo, 13 de septiembre, se realizará en la ciudad de Medellín una evaluación de los programas sociales que adelantan distintas entidades del Gobierno Nacional y su impacto en la prevención de la violencia y el delito.
2. El Presidente de la República solicitará a todos los beneficiarios de los programas sociales que, en un ejercicio de corresponsabilidad, se conviertan en ‘Protectores de Vida’, para evitar que los niños y jóvenes se inicien en carreras delictivas que muchas veces los conducen a la muerte.
3. El Gobierno Nacional, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, ha avanzado significativamente durante los últimos años en la cobertura, alcance e impacto de los programas sociales que han permitido a las comunidades vulnerables avanzar en la superación de la pobreza extrema.
La Presidencia de la República informa que luego de adelantar pruebas de laboratorio se confirmó que el Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero para la Reintegración, Frank Pearl, presenta infección por el virus AH1N1.
El funcionario inició tratamiento médico cumpliendo las recomendaciones a nivel domiciliario y su recuperación avanza satisfactoriamente.
El doctor Frank Pearl continúa atendiendo los asuntos propios de sus cargos a través del teléfono y otros medios electrónicos.
1. Esta tarde el equipo médico realizó una nueva valoración del señor Presidente de la República. La evolución es positiva. Esto permitirá que el Presidente, a partir del próximo jueves, retome progresivamente su agenda de Gobierno. El Jefe de Estado y su familia agradecen a todas las personas que han estado pendientes de su recuperación.
2. Las pruebas de laboratorio practicadas al señor Ministro de Defensa, doctor Gabriel Silva, no confirmaron la presencia del virus AH1N1. El Ministro padece una influenza estacional, es decir, una gripa severa producida por un virus diferente al AH1N1. Su recuperación es satisfactoria y continúa al frente de sus funciones a través de medios electrónicos.
3. El Instituto Nacional de Salud confirmó que el señor general Flavio Buitrago, Secretario de Seguridad de la Presidencia de la República, y el doctor Fernando Sanclemente, Director de la Aeronáutica Civil, presentan infección por el virus AH1N1. Los funcionarios se encuentran bajo control médico y evolucionan positivamente.
1. En la mañana del día de hoy el Ministro de la Defensa, Gabriel Silva, fue sometido a una valoración médica. El Ministro tenía fiebre, malestar general y tos, síntomas compatibles con la presencia de la influenza producida por el virus AH1N1.
Después de dicha valoración, el equipo médico le recomendó estar aislado e iniciar tratamiento en forma inmediata, mientras se conocen los resultados de laboratorio. El Ministro seguirá las recomendaciones médicas y continuará en permanente comunicación y coordinación con su equipo de trabajo.
2. El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, evoluciona positivamente y ha estado en contacto permanente con el equipo de Gobierno, a través de medios electrónicos. El Presidente y su familia agradecen a todas las personas que han estado pendientes de su recuperación.
3. Las personas que han tenido contacto con el señor Presidente en el transcurso de los últimos días, han sido prevenidas para que en caso de presentar alguna sintomatología avisen a los médicos, quienes evaluarán la situación y tomarán las medidas del caso.
Medellín, 31 de agosto de 2009
“En la mañana del día de hoy, el Ministro de la Defensa, Gabriel Silva, fue sometido a una valoración médica. El Ministro tenía fiebre, malestar general y tos, síntomas compatibles con la presencia de la influenza producida por el virus AH1N1”. Esto dice un aparte del comunicado leído este lunes, en Medellín, por el Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez.
Medellín, 30 ago (SP). La Presidencia de la República se permite comunicar:
1. El Instituto Nacional de Salud ha confirmado que el señor Presidente de la República presenta infección por el virus H1N1/09.
2. La evolución clínica del señor Presidente, de acuerdo con la evaluación médica realizada en la noche de ayer y en el día de hoy, es satisfactoria. Actualmente se encuentra en tratamiento cumpliendo las recomendaciones de manejo médico requeridas, a nivel domiciliario. Los síntomas generales se iniciaron el viernes 28 de agosto, los cuales se acentuaron en la tarde de ayer, por lo cual, a su llegada a Bogotá, fue valorado por el equipo médico, quien ordenó realizar los exámenes de laboratorio correspondientes e iniciar el tratamiento.
“El Instituto Nacional de Salud ha confirmado que el señor Presidente de la República presenta infección por el virus H1N1/09. La evolución clínica del señor Presidente, de acuerdo con la evaluación médica realizada en la noche de ayer y en el día de hoy, es satisfactoria”. Así dice un aparte del comunicado leído este domingo, en Medellín, por César Mauricio Velásquez, Secretario de Prensa de la Presidencia.
3. Siguiendo los protocolos de manejo clínico, el Gobierno está procediendo a informar, a través de los canales diplomáticos, a los asistentes a la cumbre de UNASUR, a fin de que se tomen las medidas correspondientes. De igual forma, se ha procedido a informar al equipo de Gobierno y a las personas que han tenido contacto estrecho con el señor Presidente de la República.
El Presidente de la República, en reunión con la Sala de Gobierno de la Corte Suprema de Justicia, abordó los siguientes temas:
1. La seguridad de los honorables magistrados y la necesidad de explorar e implementar nuevos mecanismos que garanticen su protección y la de sus familias.
2. El Presidente expresó su preocupación con respecto a la extradición y a la última decisión de la Honorable Corte Suprema, con respecto a dar concepto desfavorable frente a la extradición de una persona bajo la Ley de Justicia y Paz. En este sentido se estudiará una norma reglamentaria que consulte los alcances y el sentido de la decisión.
El Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, leyó un comunicado de cuatro puntos tras la reunión sostenida este lunes por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, con la Sala de Gobierno de la Corte Suprema de Justicia, en cabeza del magistrado Augusto Ibáñez Guzmán. El encuentro se llevó a cabo en el Palacio de Justicia, de Bogotá. Foto: Felipe Pinzón – SP
3. Se hará un esfuerzo por profundizar la cooperación con los Estados Unidos, orientada a superar las dificultades frente a las diligencias que deben adelantarse, dentro del contexto de la Ley de Justicia y Paz, por parte de los extraditados recluidos en las cárceles de ese país.
4. Finalmente el Presidente de la República explicó los criterios y el procedimiento que se surtió para escoger la terna para elegir Fiscal General de la Nación.
La misión Permanente de Colombia ante la OEA, se permite remitir el comunicado emitido por el Embajador Permanente de Colombia ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, en el día de hoy domingo 23 de agosto de 2009.
Comunicado
El Gobierno Nacional repelerá todas las acciones del proyecto expansionista en Colombia ratificado hoy públicamente por el Presidente Hugo Chávez.
De ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de bien.
El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y el Canciller Jaime Bermúdez Merizalde, acudirán a la próxima reunión de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que tendrá lugar en la República Argentina. La agenda será diversa y la reunión no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, a fin de enfrentar con más éxito el narcotráfico y el terrorismo.
Bogotá, 13 de agosto de 2009
A través de un comunicado, el Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez, anunció este jueves que el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y el Canciller Jaime Bermúdez asistirán a la reunión que celebrará la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Argentina, sin que ello implique condición para el acuerdo que gestiona Colombia con Estados Unidos. Foto: Felipe Ariza – SP
Bogotá, 9 agosto de 2009 (MRE). El Ministerio de Relaciones Exteriores se permite comunicar:
1- Ante información registrada en medios de comunicación el día de hoy sobre el supuesto paso de la frontera por parte de miembros de la Fuerza Pública Colombiana, el Ministerio de Defensa Nacional se comunicó con el Comandante de la Brigada 28 del Ejército Nacional con puesto de mando en Puerto Carreño – Vichada.
2- El Comandante de la Brigada, después de tomar contacto con todas las unidades bajo su mando y con los batallones de Infantería de Marina número 40 y 50 que custodian el rio Orinoco en los departamentos de Vichada y Guainía, le confirmó al Ministerio de Defensa Nacional que dicha información no era cierta.
El Ministerio Relaciones Exteriores se permite comunicar:
1. En el día de ayer, 8 de agosto de 2009, a las 12 del día, en el sitio conocido como La Reforma, municipio de Puerto Leguízamo, departamento del Putumayo, el Ejército de Colombia capturó a un oficial, un suboficial y nueve soldados pertenecientes al Ejército ecuatoriano, a 300 metros de la frontera.
2. El oficial, el suboficial y los nueve soldados han sido tratados con todo el respeto y dignidad que corresponde al honor militar.
3. De acuerdo con los convenios vigentes consagrados en la Cartilla de Seguridad para unidades militares y de policía fronterizas de la República de Colombia y la República del Ecuador, se procederá a entregarlos hoy a la autoridad militar ecuatoriana, capitán Michael Cadena, Jefe de Personal del Batallón de Selva 55, en el Puente de San Miguel.
Bogotá, 3 ago (SP). El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, iniciarán mañana una gira por varios países de Suramérica, en la cual se entrevistarán con Jefes de Estado para abordar los temas del terrorismo en Colombia, sus riesgos, y los asuntos relacionados con UNASUR.
Siguiendo las indicaciones del Presidente de la República, la gira será prudente en declaraciones a la opinión pública. Será una gira “muda”.
El Presidente Uribe y el Canciller se reunirán con los Jefes de Estado de: Perú, Alan García; Chile, Michelle Bachelet; Brasil, Luis Inácio Lula da Silva y Paraguay, Fernando Lugo. En este momento está por definirse la hora de audiencias con los presidentes de Argentina, Bolivia y Uruguay.
A través de un comunicado el Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez, anunció que el Presidente Álvaro Uribe y el Canciller Jaime Bermúdez emprenderán este martes una gira por varios países de Suramérica, en la cual se entrevistarán con Jefes de Estado para abordar los temas del terrorismo en Colombia, sus riesgos y los asuntos relacionados con Unasur. Foto: Felipe Ariza – SP
Guanacaste, Costa Rica, 29 jul (SP). El Gobierno de Colombia se permite informar:
1. En octubre de 2008, la Fuerza Pública de Colombia incautó tres lanzacohetes en un campamento del grupo narcoterrorista de las Farc, en La Macarena, departamento del Meta.
2. El Gobierno sueco ha confirmado que ese material fue fabricado en Suecia y vendido a Venezuela en 1988.
3. Suecia ha pedido explicaciones a Venezuela.
4. El pasado 2 de junio, el Canciller de Colombia, Jaime Bermúdez, entregó al Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una reunión reservada, en San Pedro de Sula, Honduras, un documento en el cual se
En un comunicado leído por el Secretario de Prensa de la Presidencia de la República, César Mauricio Velásquez, el Gobierno de Colombia reveló que desde el 2 de junio del presente año entregó al Gobierno de Venezuela, de manera discreta, la información sobre los lanzacohetes decomisados a los narcoterroristas de las Farc, los cuales hacían parte del lote vendido por el Gobierno de Suecia al Gobierno de Venezuela en 1988. Según el comunicado, “a la fecha Venezuela no ha dado respuesta alguna, no obstante nuestra permanente y reiterada disposición de diálogo”.
Foto: Presidencia – SP
evidencia la posesión de esos lanzacohetes por narcoterroristas de las Farc, los cuales hacían parte del lote vendido por el Gobierno de Suecia al Gobierno de Venezuela en 1988.
5. En la misma reunión del 2 de junio en San Pedro de Sula, el Canciller Bermúdez entregó también información documental, en la cual dos cabecillas de ese grupo terrorista de las Farc mencionan la colaboración por parte de tres altos funcionarios del Gobierno venezolano en la entrega de lanzacohetes de características similares a los que posteriormente fueron incautados por la Fuerza Pública colombiana en La Macarena.
6. El Gobierno de Colombia entregó dicha información de manera discreta con el propósito de obtener una aclaración por parte de Venezuela.
7. A la fecha, Venezuela no ha dado respuesta alguna, no obstante nuestra permanente y reiterada disposición de diálogo.
8. El Gobierno de Colombia ha recibido información adicional que demuestra que el grupo narcoterrorista de las Farc viene tratando de obtener misiles tierra-aire.
9. El grupo narcoterrorista de las Farc proyecta la adquisición de los misiles tierra-aire a través de traficantes internacionales de armas de otros países.
10. El Gobierno de Colombia también ha pedido y pide colaboración a estos otros países para evitar este tráfico terrorista de armas y capturar a los traficantes.
Bogotá, 27 jul (SP). El Presidente de la República se permite informar que el doctor Gabriel Silva Luján ha sido designado nuevo Ministro de Defensa.
El Presidente destaca la excelente labor que ha cumplido como ministro encargado el general Freddy Padilla de León, quien continuará como Comandante General de las Fuerzas Militares.
El nuevo ministro tomará posesión en el mes de agosto.
El Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez, anunció este lunes que el Presidente de la República designó a Gabriel Silva Luján como nuevo Ministro de Defensa. El Mandatario resaltó la labor del general Freddy Padilla como ministro encargado. El alto oficial continuará como Comandante de las Fuerzas Militares. Foto: César Carrión – SP.
1. La Operación Fénix se fundamentó en una decisión política adoptada por el Gobierno colombiano, en el marco de la lucha mundial contra el terrorismo. En desarrollo de ella, se ejecutó una operación militar contra un objetivo legítimo, con estricta observancia del derecho internacional humanitario.
2. El Estado colombiano manifiesta que el proceso judicial adelantado en el Ecuador contra altos funcionarios colombianos, con ocasión de la operación militar antiterrorista, vulnera diversas normas y principios de derecho internacional. Por esta razón, Colombia expresa categóricamente la falta de jurisdicción del Estado ecuatoriano, en relación con la presunta responsabilidad individual o personal de cualquiera de los servidores o funcionarios públicos que intervinieron en la Operación Fénix.
Bogotá, 1° de julio de 2009.
“El proceso judicial adelantado en el Ecuador contra altos funcionarios colombianos, con ocasión de la operación militar antiterrorista, vulnera diversas normas y principios de Derecho Internacional”, expresó este miércoles el Gobierno Nacional en un comunicado leído por el Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, al terminar un Consejo de Seguridad liderado por el Presidente Álvaro Uribe Vélez en Catam. Foto: Felipe Pinzón – SP.
Bogotá, 1º. jul (SP). El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia se permite informar que:
1. La Embajadora de Colombia en Honduras ha sido llamada a consultas.
2. Colombia reafirma su reconocimiento a José Manuel Zelaya Rosales como Presidente constitucional de la República de Honduras y, de acuerdo con la Resolución sobre la Crisis Política en ese país, aprobada en sesión extraordinaria de la OEA en el día de hoy, exige la restauración inmediata, segura e incondicional del Presidente Zelaya a sus funciones constitucionales.
1. El Gobierno Nacional condena el ataque terrorista perpetrado por las Farc este domingo 28 de junio a las 10:45 de la mañana, contra una comisión encabezada por el alcalde del municipio de San José del Guaviare, Pedro Arenas, en la Inspección de La Carpa, a 3 kilómetros de la capital del departamento.
Durante el atentado, en el que los terroristas utilizaron explosivos, resultó herido el diputado Raúl Aldana y se encuentra desaparecido el señor Marcos Baquero, presidente del Concejo de San José del Guaviare.
2. El Gobierno Nacional tiene conocimiento que los terroristas de la séptima cuadrilla de las Farc cometieron el ataque, como retaliación por las labores de erradicación de cultivos ilícitos que se adelantan en la zona.
Testigos de los hechos manifestaron que uno de los terroristas que participó en el atentado, conocido con el alias de ‘Chucho’, lanzó arengas en forma permanente contra las fumigaciones de cultivos ilegales.
Bogotá, 26 jun (SP). Ante las supuestas afirmaciones del ex Superintendente de Notariado y Registro, Manuel Cuello Baute, el Gobierno Nacional se permite informar:
1. Antes del concurso público de méritos adelantado por este Gobierno para la designación de notarios, los gobiernos nombraban libremente en estos cargos a personas idóneas y afines a la administración de turno.
2. En la información que publican los medios, aparecen en su mayoría dirigentes políticos regionales que han apoyado desde un principio a este Gobierno, sin que para ese apoyo hayan exigido prebendas.
3. Este Gobierno no soborna. Es un Gobierno transparente, que persuade y ha eliminado el clientelismo y los auxilios parlamentarios.
Bogotá, 18 jun (SP). Con ocasión de la visita a Colombia del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Philip Alston, el Gobierno Nacional se permite informar que:
1. Agradece el reconocimiento que hizo el Relator Especial sobre los avances que en materia de seguridad ha tenido el país en los últimos años y, en particular, los esfuerzos de buena fe para investigar y sancionar a los responsables de las llamadas ejecuciones extrajudiciales. También, su reconocimiento a la disciplina y efectividad del Ejército de Colombia.
2. Desde que tuvo conocimiento de los primeros casos, el Gobierno Nacional solicitó a los organismos judiciales las investigaciones que condujeran al esclarecimiento de los hechos y a la sanción de los responsables.
3. También solicitó dar traslado de la competencia sobre denuncias por hechos violatorios de los derechos humanos, presuntamente cometidos por miembros de la Fuerza Pública, a la justicia ordinaria. En la actualidad, hechos como los ocurridos en Guaitarilla y Cajamarca, en el año 2004; Jamundí, en 2006, y Soacha, el año pasado, son investigados con plenas garantías por la Justicia Penal Ordinaria.
4. El Presidente de la República, el Ministro de la Defensa y los Altos Mandos Militares y de Policía atienden de manera periódica, a través de los medios de comunicación, denuncias sobre violaciones a los derechos humanos presentadas por la comunidad.
5. Como consecuencia de las medidas adoptadas, en lo corrido del presente año no se ha registrado ningún caso de esta naturaleza. El Gobierno seguirá vigilante para que no se repitan.
6. Durante la visita del Relator Especial, se brindaron todas las facilidades y apoyo para el desarrollo de su labor, dentro del marco de la independencia propia de su misión.
7. El calendario de visitas, en atención a invitaciones formuladas por el Gobierno, se extenderá a lo largo de 2009 con la presencia de los relatores para los derechos de los pueblos indígenas, para la independencia judicial y para los defensores de derechos humanos.
El Gobierno Nacional reitera su política de cero tolerancia con las violaciones de derechos humanos, y su compromiso de enfrentar los desafíos que aún persisten, con transparencia y de cara a la opinión pública y la comunidad internacional.
Bogotá, 18 jun (SP). El Gobierno Nacional, en reunión del Presidente con algunos ponentes del Proyecto de Ley de Víctimas, ha pedido que no se apruebe el Acta de Conciliación porque un costo superior a los $80 billones crearía un trauma irreparable a las finanzas del Estado, haría imposible la reparación pecuniaria a las víctimas y el texto final no pasaría de ser letra muerta al servicio de una agitación electoral del momento.
Además, el texto conciliado, que el Gobierno solicita encarecidamente no aprobar, se constituye en una grave amenaza a la Seguridad Democrática, puesto que iguala a los terroristas con agentes al servicio del Estado, sin que estos últimos puedan tener un proceso judicial y una sentencia ejecutoriada que declare el daño a la víctima cuya responsabilidad sea atribuida a ellos.
El Gobierno Nacional, con base en la legislación de los últimos años, continuará el proceso de la reparación monetaria de las víctimas. En efecto, en las próximas semanas, iniciará los primeros pagos que suman 200 mil millones de pesos en la ejecución presupuestal 2009 y que se destinarán aproximadamente a diez mil víctimas. En los nuevos presupuestos se continuará con la incorporación de las respectivas partidas.
Bogotá, 18 de junio de 2009.
El Gobierno Nacional pidió no aprobar el Acta de Conciliación del Proyecto de Ley de Víctimas, porque “un costo superior a los 80 billones de pesos crearía un trauma irreparable a las finanzas del Estado, haría imposible la reparación pecuniaria a las víctimas y el texto final no pasaría de ser letra muerta al servicio de una agitación electoral del momento”, dice un aparte del comunicado leído este jueves por el Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez. Foto: Felipe Ariza – SP
Bogotá, 11 jun (SP). El Gobierno Nacional se permite comunicar las siguientes conclusiones al término del Consejo de Ministros Extraordinario que sesionó hoy en la Casa de Nariño.
1. Luego de analizar la agenda legislativa, se convino solicitar respetuosamente al Congreso de la República que en lo que resta de la presente legislatura, se haga un esfuerzo para concluir con éxito los trámites e iniciativas importantes para el país.
En tal sentido, se recordó la importancia de acompañar y defender la discusión y análisis de las iniciativas que hacen trámite en el Legislativo.
2. Durante el Consejo de Ministros se analizó, también, el comportamiento de la economía en lo trascurrido de este año, y su proyección para el 2010.
3. Así mismo, se revisó la situación relacionada con investigaciones que cursan contra distintas autoridades del Estado. Al respecto, el Consejo de Ministros coincidió en que lo importante es establecer la verdad de los hechos, sancionar a los responsables y que se ofrezcan a los ciudadanos las garantías del debido proceso, contempladas en la Constitución y la Ley.
Igualmente, se pide que sean las autoridades competentes las que adelanten las investigaciones y procesos correspondientes, sin injerencia de otras instancias que, a través de opiniones, puedan entorpecer, desorientar o interferir en sus decisiones.
Es fundamental que las mismas garantías que algunas autoridades exigen para sí, sean brindadas a todos los ciudadanos, independientemente del cargo que ocupen o de las funciones que desempeñan.
Bogotá, 18 may (SP). 1. El miércoles 13 de mayo, el Canal RCN difundió, sin prueba alguna, la versión según la cual el ex jefe de Contrainteligencia del DAS, Jorge Alberto Lagos, había declarado ante la Fiscalía que funcionarios del Gobierno estaban implicados en interceptaciones ilegales. El periódico El Tiempo de hoy, 18 de mayo, revela, según transcripciones de las declaraciones a la Fiscalía de los señores Lagos y Fernando Tabares, ex jefe de Inteligencia del DAS, que nunca recibieron instrucciones de la Presidencia para realizar seguimientos ilegales a políticos, periodistas o magistrados.
2. La trasmisión del Canal RCN produjo gravísimos daños a la integridad moral de los funcionarios calumniados y de sus familias, a la armonía entre las instituciones del Estado colombiano y a su Gobierno.
El Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, dio lectura este lunes, 18 de mayo, a un comunicado de prensa, uno de cuyos apartes señala: “El periódico El Tiempo de hoy, 18 de mayo, revela, según transcripciones de las declaraciones a la Fiscalía de los señores Lagos y Fernando Tabares, ex jefe de Inteligencia del DAS, que nunca recibieron instrucciones de la Presidencia para realizar seguimientos ilegales a políticos, periodistas o magistrados”. Foto: Felipe Ariza – SP.
3. Durante los últimos meses de 2007 y primeros de 2008, funcionarios de la Casa de Nariño recibieron múltiples solicitudes de periodistas, particularmente de la revista Semana y el periódico El Tiempo, inquiriendo sobre las razones de la presencia del señor Ascencio Reyes en la Casa de Nariño, así como las posibles relaciones de esta persona con un narcotraficante extraditado a Estados Unidos.
4. La Secretaría de Seguridad de la Casa de Nariño informó a funcionarios de la Presidencia sobre los registros de ingreso del señor Reyes, y el DAS informó sobre los antecedentes de esta persona.
5. Como podrán certificar los medios de comunicación que publicaron investigaciones al respecto, los funcionarios de la Casa de Nariño les prestaron su colaboración, pero no influyeron en los contenidos ni en la forma de esas publicaciones.
El Gobierno Nacional practica por convicción valores democráticos. Los debates y contradicciones los enfrenta de cara a la opinión.
El Gobierno Nacional reitera el rechazo y repudio a las acciones delictivas cometidas por ex funcionarios inescrupulosos que estuvieron enquistados en el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), cuyo evidente propósito ha sido desacreditar al Gobierno.
Se ofrece recompensa hasta de 200 millones de pesos a las personas que con su información contribuyan a ubicar a los autores materiales e intelectuales de estos delitos.
Bogotá, 13 de mayo de 2009
"El Gobierno Nacional reitera el rechazo y repudio a las acciones delictivas cometidas por ex funcionarios inescrupulosos que estuvieron enquistados en el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), cuyo evidente propósito ha sido desacreditar al Gobierno". Este es uno de los apartes del comunicado leído este miércoles por el Secretario de Prensa de la Presidencia de la República, César Mauricio Velásquez.
Bogotá, 21 abr (SP). El siguiente es el comunicado sobre los precios de los combustibles, leído este martes en la Casa de Nariño por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.
1.- El Fondo de Estabilización de Combustibles, creado por el Plan de Desarrollo, en el período enero – marzo de este año, ha acumulado 426 mil millones de pesos ahorrados por los consumidores, a lo cual se suman 189 millones de dólares del capital inicial, con sus rendimientos que aportó el Gobierno.
2.- Ahorro de 426 mil millones este año, pero se recuerda que el subsidio al combustible en el año 2008 costó al presupuesto nacional 4.9 billones de pesos, que el presupuesto nacional está pagando este año.
"A partir del primero de mayo el Gobierno Nacional decretará para ambos combustibles (diesel y gasolina) una reducción de aproximadamente 400 pesos por galón", anunció este martes el Presidente Álvaro Uribe, desde la Casa de Nariño. Foto: Miguel Ángel Solano – SP.
3.- El Gobierno Nacional también subsidia las tarifas de energía a los estratos más vulnerables. En 2009 los subsidios a las tarifas de energía ascienden a 1 billón 350 mil millones de pesos, de los cuales el presupuesto nacional aporta aproximadamente 400 mil millones.
4.- Socialmente, compatriotas, es más urgente subsidiar tarifas de energía a los sectores populares, que combustibles a vehículos.
5.- Sumados en la actualidad el precio internacional del petróleo, la tasa de cambio y los márgenes de refinación, el diesel tiene un precio interno superior en 280 pesos por galón al precio internacional, teniendo en cuenta la ponderación entre el diesel que se produce a nivel nacional y el que se importa para cubrir la demanda nacional y la mejor calidad.
En cuanto a la gasolina, el precio interno hoy es 830 pesos por galón superior al precio internacional. Diesel 280 pesos, gasolina 830 pesos por galón, superior al precio internacional.
6.- Proyecciones internacionales del petróleo indicaban que el precio internacional debería estar alrededor de 56 dólares, y para el mes de octubre de 60 dólares, pero esto no ha ocurrido. Después de haber llegado a 56 dólares volvió a bajar a 46 dólares, lo que amerita que el Gobierno revise precios internos.
Dado que no se ha cumplido con esta tendencia del precio internacional del petróleo, que está más bajo que lo previsto en la tendencia, el Gobierno Nacional entonces procede a revisar precios internos.
7.- Por lo tanto, a partir del primero de mayo, el Gobierno Nacional decretará para ambos combustibles una reducción de aproximadamente 400 pesos por galón. Esto implica que la gasolina tendrá que subsidiar parcialmente al diesel, porque al rebajar 400 pesos por galón, entonces la gasolina tiene que apoyar al diesel con 120 pesos por galón.
8.- El Gobierno reitera que no es socialmente justo, ni presupuestalmente posible, que el país regrese a subsidios de combustibles, por lo tanto, en el momento en que se diera una tendencia alcista del petróleo, o de los otros factores de costo, habría que ajustar el precio interno en la proporción requerida.
9.- Con el fin de evitar bruscas y periódicas oscilaciones, el Gobierno considera de la mayor importancia, preservar el fondo de estabilización, acompañado de un mecanismo móvil y de cobertura de precio, que se definirá en los próximos días, siempre con la prudencia que impida agotar los recursos del fondo.
10.- El Gobierno Nacional estará vigilante para que la reducción de precios se vea reflejada en beneficio a los consumidores finales.
Bogotá, 13 abr (SP). En reunión celebrada esta tarde en la Casa de Nariño para hacer control de gestión de la intervención sobre las estafas financieras de las ‘pirámides’, la agente interventora líder informó que las reclamaciones contra DMG, presentadas por 215.251 personas, ascienden a un billón 153 mil millones de pesos.
El dinero incautado a DMG, hasta la fecha, suma 45.318 millones de pesos. Y los bienes hallados, sin avalúo definitivo, otro tanto. La diferencia es de 1 billón 58 mil millones de pesos, dinero que DMG les robó a los colombianos.
El Gobierno y las diferentes autoridades seguirán en la persecución de los bienes de estos criminales, tanto en el país como en el extranjero. De darse la extradición del responsable de DMG, se requerirá que los bienes que se incauten en el extranjero sean devueltos a los colombianos afectados.
El Presidente de la Republica a nadie autorizó para que en su nombre se dieran supuestos apoyos en las pasadas elecciones locales. El Gobierno ha procurado mantener un diálogo creativo, sincero, respetuoso, con todos los gobernadores y con todos los alcaldes de Colombia, sin detenerse en el origen político de su elección.
El Ministerio de Transporte se permite informar que el proceso de chatarrización de buses en las ciudades donde ha ingresado el sistema de transporte masivo avanza, al punto de que a cifras de hoy el número de estos vehículos chatarrizados alcanza un total de 8.349.
Esta cifra corresponde a 6.679 buses chatarrizados en Bogotá; 1.200 buses desintegrados en Cali, y 470 en Pereira, ciudades en las que hasta el momento operan los sistemas de transporte masivo.
La meta de chatarrización, una vez estén en marcha los ocho proyectos de transporte masivo en igual número de ciudades colombianas, es de 15.442 buses chatarrizados. Esto es, cuando entre a operar esta modalidad de transporte en las otras cinco ciudades restantes.
En lo que tiene que ver con camiones chatarrizados en todo el país, proceso que se inició a finales de diciembre del año pasado, las cifras, a la fecha, son las siguientes: postulados: 1.238; recibidos: 268 y desintegrados: 127 camiones.
Cabe señalar que la meta de chatarrización del Ministerio de Transporte para el 2009 es de 1.500 camiones; esto es, 1.000 tractomulas y 500 dobletroques y sencillos.
El Presidente de la República le ha pedido al señor Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, avanzar en su exitosa tarea de devolverles la seguridad a los colombianos y para tal fin prolongue su estadía al frente de esta cartera.
El Presidente de la República se reunió este mediodía con los Ministros de Defensa, Juan Manuel Santos, y de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez. En esta reunión se revisaron los mecanismos de coordinación institucional y unificaron criterios frente a los temas de ambas Carteras.
El Ministro de Defensa y el Canciller decidieron continuar este ejercicio hacia el futuro y evaluar periódicamente los avances en las tareas programadas en la reunión de hoy.
Bogotá, 4 de marzo de 2009.
El Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, leyó este miércoles 4 de marzo un comunicado sobre la reunión del Presidente Álvaro Uribe con el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y el Canciller Jaime Bermúdez, en la cual se revisaron los mecanismos de coordinación institucional y unificaron criterios frente a los temas de ambas Carteras. Foto: Felipe Pinzón – SP.
Cúcuta, 3 mar (SP). El Presidente de la República dialogó en la mañana de hoy con el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, quien le expresó que en ningún momento ha pretendido con sus declaraciones crear molestia a los países vecinos.
El Presidente ha reiterado el pedido de que se tenga sumo cuidado en las declaraciones que comprometan las políticas internacionales, las cuales deben ser emitidas por el Ministro de Relaciones Exteriores.
El Gobierno Nacional tiene el mayor interés de desarrollar la agenda constructiva definida con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.
“El Presidente ha reiterado el pedido de que se tenga sumo cuidado en las declaraciones que comprometan las políticas internacionales, las cuales deben ser emitidas por el Ministro de Relaciones Exteriores”, dice un aparte del comunicado leído por el Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, este martes 3 de marzo, en la ciudad de Cúcuta.
Foto: Miguel Ángel Solano – SP
De igual manera el Gobierno reitera la voluntad de mantener y construir buenas relaciones con los países vecinos y hermanos.
El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, evaluó en la mañana de hoy la visita a los Estados Unidos de los ministros de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, y de Defensa Nacional, Juan Manual Santos, y ha expresado que los resultados son de la mayor conveniencia para Colombia, en el propósito de construir las mejores relaciones con la nueva administración de ese país.
Bogotá, 26 feb (SP). El Gobierno Nacional le ha cumplido a los departamentos de Cundinamarca, Santander y Norte de Santander; sus gobernaciones, después de un positivo proceso de concertación, han adquirido un alto porcentaje accionario de las electrificadoras en asocio con operadores independientes.
Durante estos años de Gobierno, las electrificadoras han sido sometidas a un proceso de saneamiento que les ha regresado su viabilidad.
La presencia de operadores independientes garantiza que la venta a los Departamentos no implique traslado de clientelismo del orden nacional a nivel territorial. Las comunidades departamentales avanzan como propietarias con el apoyo de los operadores que dan garantías técnicas y de buen gobierno.
Reanudaremos el proceso con las demás electrificadoras del país.
El Gobierno de Colombia, con ocasión del comunicado publicado el pasado 9 de febrero por los relatores para la libertad de expresión de la ONU y la OEA, manifiesta:
1. Sorprende la rapidez con la cual se expide un comunicado rechazando las declaraciones del Gobierno, sin hacer referencia a elementos objetivos que generan serias dudas sobre el proceder profesional del periodista Hollman Morris.
2. En ningún lugar del comunicado expedido los relatores hacen referencia a las condiciones de sometimiento e indefensión en las que se encontraban los secuestrados mientras se realizaba el reportaje. No se puede ignorar una situación en la que se atenta contra el derecho a la vida, a la libertad y a la libertad de expresión.
3. El Gobierno pedirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la regulación de las medidas cautelares del periodista Hollman Morris, para ajustarlas al deber de protección consagrado por la Corte Constitucional. El señor Morris, a pesar de alegar riesgo extraordinario para su vida, se sometió a riesgo extremo, sin informar al Estado, del cual demanda protección.
4. La Policía de Colombia puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación las declaraciones de los uniformados liberados, quienes señalaron públicamente manipulación y presión por parte del grupo terrorista de las Farc, para que fueran entrevistados por el periodista Morris. Corresponde a la Fiscalía investigar y definir las eventuales responsabilidades.
“El Presidente de la República reitera toda la confianza en el Alto Comisionado para la Paz, doctor Luis Carlos Restrepo”, quien “seguirá al frente de su difícil y patriótica tarea”, dice el comunicado leído por el Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez, este viernes 6 de febrero en la Casa de Nariño. Foto: Felipe Pinzón – SP
Bogotá, 6 feb (SP). 1. El Presidente de la República reitera toda la confianza en el Alto Comisionado para la Paz, doctor Luis Carlos Restrepo.
2. El Comisionado ha cumplido una tarea leal con la Política de Seguridad Democrática; sin dobleces en la fortaleza que debe tenerse contra el terrorismo; clara y sin confundir la confianza con el amiguismo en su interlocución con quienes están al margen de la ley; paciente para explorar opciones que conduzcan a la paz; con el buen cuidado de no crear antagonismos con las Fuerzas Armadas, y con transparencia absoluta.
3. En consecuencia, el doctor Luis Carlos Restrepo seguirá al frente de su difícil y patriótica tarea.
Riohacha, La Guajira, 2 feb (SP). El Gobierno Nacional ha ordenado suspender vuelos de la Fuerza Aérea, aun con altura superior a los 20 mil pies, en el espacio aéreo de la zona de liberación de secuestrados. Solamente se harían por solicitud del Comité Internacional de la Cruz Roja, ante una situación de emergencia.
Bogotá, 2 feb (SP). El Presidente de la República ha aceptado la solicitud del Comité Internacional de la Cruz Roja para que la Senadora Piedad Córdoba acompañe a esta entidad en la liberación de los secuestrados.
El Gobierno lo hace por solidaridad con las familias y los secuestrados. Expresa su preocupación por la exaltación del terrorismo que se dio en el día de ayer, al tiempo que las Farc explotaban un carro bomba en la ciudad de Cali, que ha dejado dos muertos y cuatro heridos.
Bogotá, 2 de febrero de 2009.
“El Presidente de la República ha aceptado la solicitud del Comité Internacional de la Cruz Roja para que la Senadora Piedad Córdoba acompañe a esta entidad en la liberación de los secuestrados”, dice un aparte del comunicado leído por el Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, este lunes 2 de febrero, en el Aeropuerto Militar de Catam. Foto: Miguel Ángel Solano – SP
Bogotá, 28 ene (SP). 1. El Gobierno Nacional expresa las más sentidas condolencias a las familias de la señora Diana Margarita Mora Vélez y del señor Carlos Eduardo Romero Echavarría, quienes resultaron víctimas fatales de la cobarde acción del terrorismo indiscriminado de las Farc.
2. El Gobierno Nacional ha determinado conformar en cada región estructuras conjuntas de inteligencia integradas por Ejército, Policía, Fiscalía, CTI y DAS. En Bogotá, esta estructura será coordinada por el Viceministro de Defensa y en cada región por el director del Gaula respectivo.
3. El Gobierno Nacional invita a toda la comunidad a que denuncie con prontitud, que no ceda a pretensiones extorsivas. Las denuncias podrán formularse a los teléfonos 123, Numero Único de Emergencia, 165 Gaula de la Policía, 147 Gaula del Ejército y 153 DAS.
4. La Directora del Inpec y el Director de la Policía Nacional realizarán conjuntamente operativos periódicos de registro en los establecimientos carcelarios del país, orientados a prevenir y neutralizar, especialmente, acciones extorsivas o terroristas que desde allí se planifican. Los hallazgos que constituyan actos delictivos tendrán el trámite judicial pertinente.
5. El Gobierno Nacional mantiene la oferta de recompensa de hasta 100 millones de pesos para quien de información que conduzca a la captura de los responsables del atentado de anoche en Bogotá y que permita prevenir nuevos hechos terroristas. Queda, de esta manera, fortalecido el binomio Estado – Ciudadano para combatir el terrorismo.
Bogotá, 28 de enero de 2009.
Luego de la reunión con diferentes autoridades en la Casa de Nariño, el Ministro Delegatario con funciones presidenciales, Fabio Valencia Cossio, leyó un comunicado de cinco puntos, en el cual el Gobierno reiteró sus condolencias a los familiares de las víctimas del atentado en Bogotá, y anunció que la Policía y el Inpec realizarán operativos de registro en diferentes cárceles para prevenir que desde allí se desarrollen acciones extorsivas o terroristas. Foto: Felipe Pinzón – SP
París, 28 ene (SP). 1. El Gobierno Nacional lamenta la muerte de dos ciudadanos en el nuevo atentado terrorista contra Bogotá, que muestra nuevamente la farsa de las Farc, que hablan de Derechos Humanos y Acuerdo Humanitario, y al mismo tiempo combinan la extorsión y el terror.
2. Acción Social de la Presidencia acudirá con los bancos del Estado a apoyar a las víctimas, a sus familiares y también a dar soporte a la reparación de daños en apartamentos y locales comerciales.
3. El señor Ministro de la Defensa instalará en las próximas horas una estructura conjunta de inteligencia con Ejército, Policía, DAS y Fiscalía, para activar de manera permanente con cada sector de la economía la identificación de casos de extorsión y en la captura de los extorsionistas.
4. Este esquema debe repetirse en todas las ciudades colombianas.
5. Esa Fuerza Conjunta de Inteligencia estimulará la denuncia por parte de todos los extorsionados y revisará las listas de cooperantes de la Fuerza Pública y su eficiencia.
6. Se pide a la ciudadanía su colaboración para la identificación y captura de los responsables de este atentado terrorista.
7. Se reitera la oferta de recompensa de 100 millones de pesos anunciada por los Ministros de Interior y Defensa, a las personas que con su información contribuyan a la captura de los criminales. Recordemos siempre que Bogotá llora pero no se rinde.
Bogotá, 21 ene (SP). Ante versiones equivocadas de prensa, el Gobierno Nacional aclara:
1. Nunca recibió propuesta sobre la eventual participación del Congresista Norteamericano James McGovern en el proceso de liberación de secuestrados por parte de las Farc.
2. La opinión pública conoce la postura del Gobierno en torno a las garantías ofrecidas para la liberación de secuestrados.
Bogotá, 19 ene (SP). El Gobierno Nacional, preocupado por los riesgos de una nueva erupción del Volcán Nevado del Huila, definió hoy en el Consejo de Ministros:
1. Mantener activado el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, las alertas tempranas y los planes de contingencia de las zonas aledañas al área de influencia del Volcán Nevado del Huila.
2. Reubicar el casco urbano del Municipio de Páez (Belalcazar) en el Departamento del Cauca. Se estudiará la mejor localización con la participación de las autoridades y de la comunidad. De igual forma el Gobierno Nacional evaluará y buscará con los pobladores ribereños de la zona de influencia del Volcán las soluciones pertinentes.
3. Buscar la viabilidad de sustituir la construcción de los puentes ubicados en la zona entre Páez (Belalcazar) y el Municipio de Inzá por la construcción de la carretera Páez (Belalcazar) y el Municipio de Nátaga en el Departamento del Huila.
4. Convocar, de manera extraordinaria, el Comité Nacional de Prevención y Atención de Desastres para el próximo jueves 22 de enero en la sede del Ministerio del Interior y de Justicia. A esta reunión fueron invitados los Gobernadores de los departamentos del Cauca y Huila, también el Alcalde de Páez (Belalcazar) y autoridades indígenas de la zona de influencia del Volcán Nevado del Huila.
El Gobierno Nacional se permite informar que ha designado como nuevo Director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) al señor Felipe Muñoz Gómez, quien se venía desempeñando como Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, desde septiembre del 2006.
Muñoz Gómez se graduó de la Universidad Externado de Colombia en Finanzas y Relaciones Internacionales y tiene una especialización en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos en la misma Universidad, en un programa conjunto con la Universidad de Columbia. También cuenta con una maestría en Planeación Urbana, de la Escuela de Economía de Londres.
Así mismo, ha sido asesor de entidades del orden nacional y del Distrito Capital de Bogotá y ocupó diversos cargos en el sector financiero.
Bogotá, 7 ene (SP). El Gobierno Nacional reitera su confianza en el Comité Internacional de la Cruz Roja, y seguirá brindando todas las garantías para concretar la liberación de secuestrados anunciada por las Farc.
Igualmente autoriza a la Senadora Piedad Córdoba para que haga parte de dicha misión.
Bogotá D.C., enero 7 de 2009.
El Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, dio lectura este miércoles, 7 de enero, a un comunicado de prensa, en el que el Gobierno Nacional reitera su confianza en el Comité Internacional de la Cruz Roja y afirma que seguirá brindando las garantías para concretar la liberación de secuestrados, anunciada por las Farc. Foto: Miguel Ángel Solano – SP
La Superintendencia de Sociedades se permite informar:
1. A solicitud de un grupo de ciudadanos putumayenses, por disposición del Presidente de la República, con autorización del Fiscal General de la Nación y con la presencia del Superintendente de Sociedades, esta tarde se cumplió una reunión con el señor David Murcia Guzmán en la Penitenciaría La Picota.
2. A la reunión, desarrollada entre las 4:30 p.m. y las 6:00 p.m., asistieron los particulares Manuel Jesús Moreno de la Cruz, Salvador Carreño Pérez, José Antonio Jansasoy, Norberto Escobar Pineda, Jhovany Burbano, Ángel María Soto, Jenny Camacho Neuto, Marisol Ortiz Monroy, Guillermo Tarazona V., Xiomara Alexandra Enríquez M., Richard Solarte y Rogelio Cardona; el Superintendente de Sociedades, dos funcionarios de la Superintendencia Financiera, una funcionaria de la Fiscalía General de la Nación, la Agente Interventora de la sociedad DMG Grupo Holding S.A. y el director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional.
3. El propósito de la reunión se cumplió, en el sentido de avanzar en la búsqueda de soluciones que permitan resarcir a los afectados, dentro de la Intervención ordenada contra DMG Grupo Holding S.A. y otras sociedades vinculadas.
Bogotá, 17 dic (SP). Ante algunos hechos protagonizados en los últimos días por personas inescrupulosas, el Gobierno Nacional se permite informar:
1. Delincuentes se están haciendo pasar por funcionarios y asesores de la Presidencia de la República, con el propósito de estafar a la ciudadanía y a distintas autoridades del orden nacional, local y regional.
2. La Presidencia de la República advierte que sus funcionarios y asesores no solicitan dineros a los ciudadanos, ni adelantan gestiones con otros estamentos del Estado o con autoridades civiles y militares, en beneficio de delincuentes.
3. La Presidencia de la República hace un llamado a la ciudadanía y a los organismos oficiales, para que no se dejen engañar y verifiquen cualquier solicitud relacionada con esta entidad.
Además, pide a la comunidad que denuncie ante las autoridades respectivas cualquier hecho como los descritos, en los que se pretende engañar a las personas, valiéndose de los nombres de nuestros funcionarios.
El Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez, anunció este lunes que el Presidente Álvaro Uribe Vélez canceló un viaje previsto a Brasil, para participar en la Cumbre de América Latina y el Caribe, y concentrará su trabajo, durante esta semana, en la atención a los afectados por el fuerte invierno. Mañana martes estará en Plato (Magdalena). Foto: Felipe Pinzón – SP
Bogotá, 15 dic (SP). La Presidencia de la República se permite comunicar:
1. Desde las 7:00 de la mañana de hoy lunes 15 de diciembre, el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, lidera una sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), cuyo tema principal es el plan de acción para la atención de los colombianos afectados por la actual ola invernal.
2. Mañana martes, el Presidente visitará el municipio de Plato, Magdalena, para apersonarse de la emergencia causada por las inundaciones que se registran en esa región.
3. Por este motivo, el Jefe de Estado canceló su viaje a Salvador Bahía, Brasil, donde tenía previsto participar en la Cumbre de América Latina y el Caribe.
El Presidente de la República solicita al Representante a la Cámara por el departamento de Nariño, Javier Tato Álvarez, probar su afirmación de que el Presidente hizo apología de inversión en ‘pirámides’, cuando al contrario, fue el Jefe de Estado quien hizo claras advertencias públicas a la ciudadanía de Nariño sobre el peligro de esas inversiones.
El Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, reiteró este martes 18 de noviembre, la voluntad del Gobierno de ofrecer “todas las garantías por intermedio de la Policía Nacional, a quienes tengan la voluntad de devolver los dineros y hacerse merecedores al beneficio del Principio de Oportunidad, que permite a los Fiscales suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal”. Velásquez dio lectura a un comunicado que recuerda que “es delito sin excarcelación la conducta de no devolver los dineros captados en forma ilegal”. Foto: SP-Presidencia
Bogotá, 18 nov (SP). El Gobierno Nacional se permite informar:
1. Es delito sin excarcelación la conducta de no devolver los dineros captados en forma ilegal, cualquiera sea su naturaleza.
2. La legislación permite que los Fiscales, en audiencia con jueces de garantía, apliquen el Principio de Oportunidad, y en consecuencia suspendan la acción penal contra quienes manifiesten la voluntad de devolver los dineros y efectivamente los devuelvan.
3. El Gobierno Nacional, de acuerdo con esta legislación, ofrece todas las garantías por intermedio de la Policía Nacional, a quienes tengan la voluntad de devolver los dineros y hacerse merecedores al beneficio del Principio de Oportunidad, que permite a los Fiscales suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal.
A la Presidencia de la República llegan numerosísimas cartas y comunicaciones de protocolo que no conoce el Presidente y se responden con su facsímil. El señor David Murcia Guzmán envió una carta de felicitación con motivo de la operación Jaque, como lo hicieron centenares de ciudadanos, que fue respondida de acuerdo con los formatos del protocolo, por los funcionarios que manejan estos temas y con el facsímil del Presidente.
La Presidencia de la República tiene la costumbre de felicitar a las personas naturales y jurídicas que reciben premios nacionales o internacionales. La señora Rocío Martínez Almanza, directora general de DMG fashion, ganó el premio Empresa Colombiana del año 2008, otorgado por la organización Latin America Quality Institute, información que fue destacada en medios de comunicación.
Otras entidades colombianas como el Colegio Stella Matutina, Hermanas de Bethania, la Corporación Universitaria del Meta, Industrias y Carrocerías Logos, Organización Educativa Tenorio Herrera y la Agencia de Comunicaciones y Relaciones Públicas Opción, Imagen y Medios, también recibieron el mismo galardón. La Presidencia de la República envió a todas estas personas e instituciones notas protocolarias de felicitación con el facsímil del señor Presidente.
1. Con motivo de las graves denuncias de presuntas desapariciones en la localidad de Soacha y de presuntos homicidios en la jurisdicción de la II y la VII División del Ejército Nacional, el Ministro de Defensa Nacional creó, mediante la Resolución 4342 de 3 de octubre de 2008, una comisión de carácter transitorio, que para el efecto designó el Comandante General de las Fuerzas Militares, para analizar las circunstancias operacionales y recomendar las medidas administrativas correspondientes.
2. La creación de la Comisión obedece a la política del Gobierno Nacional y del Ministerio de Defensa en particular de cero tolerancia con las violaciones a los derechos humanos. En seis años de éxitos y logros sin antecedentes en la recuperación de la seguridad, la Política de Seguridad Democrática ha estado fundada en la eficacia con transparencia y juridicidad.
3. El interés primordial del Ministro de Defensa y del Comandante General de las Fuerzas Militares es asegurar la integridad, moralidad y legitimidad de la institución militar, como se ha visto reflejado en las diferentes políticas, órdenes y directivas. Entre otras, las Directivas 10 y 19 de 2007 del Ministerio de Defensa y la Directiva Permanente 300-18 de 2007, del Comando General de las Fuerzas Militares.
4. La investigación administrativa y operacional de la Comisión encontró serios indicios de negligencia del mando en diferentes niveles en cuanto a la observancia y verificación de los procedimientos que rigen el ciclo de inteligencia y el planeamiento, conducción, ejecución y evaluación de las operaciones y misiones militares, así como una inexcusable falta de diligencia del mando en la investigación rigurosa de presuntos casos irregulares en su jurisdicción.
5. La Comisión concluyó que esta negligencia pudo haber facilitado la colusión de algunos miembros del Ejército Nacional con delincuentes externos que gozaban de impunidad, a cambio de contribuir al logro de resultados irregulares que van en total contravía de la Política de Seguridad Democrática y de la doctrina y el honor militar.
6. Estos hechos están siendo investigados penal y disciplinariamente por la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General, respectivamente, a quienes el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares han facilitado y facilitarán todo su apoyo para su esclarecimiento.
7. El Ministerio de Defensa Nacional, por su parte, en vista de las graves fallas administrativas y operacionales que estableció la comisión, ha decidido llamar a calificar servicios o retirar discrecionalmente al siguiente personal del Ejército Nacional, sin perjuicio de los resultados que arrojen los procesos penales y disciplinarios:
– Mayor General Pico Hernández Roberto, Comandante de la VII División.
– Brigadier General Cortes Franco José Joaquín, Comandante de la II División.
– Brigadier General Coronado Gámez Paulino, Comandante de la Brigada XXX.
– Coronel Herrera Fajardo Santiago, Ex –Comandante de la Brigada móvil XV.
– Coronel Barrera Jurado Juan Carlos, Comandante de la Brigada XIV .
– Coronel Castro Gómez Rubén Darío, Comandante de la Brigada móvil XV.
– Coronel Bohórquez Botero Carlos, Jefe de estado mayor de la Brigada XIV.
– Teniente Coronel Tamayo Hoyos Diego, Comandante del Batallón de infantería No 15 Santander
– Teniente Coronel, Camelo Piñeros Nestor, Excomandante del Batallón de Ingenieros ¨Batalla de Calìbio.¨
– Teniente Coronel, Ramírez Cedeño Wilson, Comandante del Batallón de Ingenieros ¨Batalla de Calìbio.¨
– Teniente Coronel, Castro Pinto Wilson, Ex comandante del Batallón de Infantería ¨General Rafael Reyes.¨
– Teniente Coronel, Varón Rubio Milton, Ex comandante del Batallón de Infantería ¨Batalla de Bombona.¨
– Teniente Coronel, Rincón Amado Gabriel, oficial de operaciones de la Brigada móvil XIV.
– Teniente Coronel, Acosta Vargas Ángel Alberto, Comandante del Batallón de servicios No 14.
– Mayor Rodríguez M Carlos Gilberto, oficial de inteligencia de la Brigada móvil XIV.
– Mayor Baquero Ramos José, Comandante del Batallón de contraguerrilla No 96 de la Brigada móvil XIV.
– Mayor Peralta Ramírez, ex.oficial de operaciones del Batallón de infantería ¨General Rafael Reyes¨.
– Mayor López Díaz Nemesio, oficial de inteligencia de la Brigada XIV
– Capitán Alarcón Ávila Javier, oficial de inteligencia del Batallón de ingenieros ¨Batalla de Calibio.
– Teniente, Villany Realpe Eduar, oficial de inteligencia del Batallón de infantería ¨Rafael Reyes¨.
– Sargento Viceprimero, Sotelo John Fredy, ex ayudante de la sección de inteligencia del Batallón de ingenieros ¨Batalla de Calibio¨.
– Sargento Viceprimero, Ñiampira Benavides Jesús, ayudante de la sección de inteligencia del Batallón de infantería ¨ Rafael Reyes.¨
– Sargento Viceprimero, Perdomo Bonilla Fredy, almacenista del Batallón de Infantería Santander.
– Sargento Segundo, Castro Ojeda Cristian, almacenista de armamento del Batallón de ingenieros ¨Batalla de Calibio.¨
– Sargento Segundo, Pérez Contreras Sandro, suboficial de inteligencia del Batallón de infantería Santander.
– Sargento Segundo, Cano Gómez Fernando, remplazante de pelotón del Batallón de infantería ¨ Batalla de Bomboná.¨
– Cabo Tercero, Perdomo Polanìa Felipe, comandante de escuadra del Batallón de ingenieros ¨Batalla de Calibio.¨
Bogotá, 23 oct (SP). La Presidencia de la República se permite comunicar:
1. La Directora del DAS, María del Pilar Hurtado, presentó renuncia a su cargo en el día de ayer. Su renuncia fue aceptada por el Presidente de la República.
2. Como Director encargado el Gobierno designó al actual Subdirector de ese Departamento, el doctor Joaquín Polo.
Bogotá, 23 oct (SP). El Presidente de la República expresó públicamente, hace algunas semanas, que las autoridades competentes deberían investigar a dos senadores contra quienes hay acusaciones de manipulación de testigos.
Pero ni el Presidente ni el Gobierno ordenan o aceptan investigaciones o persecuciones por razones de credo político.
Bogotá, 23 de octubre de 2008.
En un comunicado leído por el Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez, la Presidencia de la República expresó que ni el Jefe de Estado ni el Gobierno ordenan o aceptan investigaciones o persecuciones por razones de credo político. Foto: César Carrión – SP
El Gobierno Nacional y el grupo de senadores que integran la bancada de Primero Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República, han tomado las siguientes decisiones:
1. Desistir del Proyecto de Acto Legislativo sobre Reforma a la Justicia, que está a consideración del Senado.
2. Dedicar todos los esfuerzos a aprobar una ley de la República que garantice la descongestión de la Justicia para el año 2010, que deberá incluir normas de la Conmoción Interior vigente y otras adicionales, con razonable apoyo presupuestal.
El Gobierno, en reunión de esta noche, aceptó retirar la propuesta de doble instancia en el caso de los aforados. Sin embargo, los senadores continuaron en la consideración de declararse impedidos por la disparidad en los conceptos recibidos.
El Gobierno estima que el proyecto de Reforma incluye puntos de gran importancia como son: la creación de la Sala de Gobierno para garantizar la permanente descongestión de la Justicia; la obligatoriedad de la jurisprudencia reiterada para evitar congestiones derivadas de demandas sucesivas por casos idénticos; la simplificación del Consejo de la Judicatura; la elección de los titulares de los órganos de control sin participación de la Justicia para evitar que esta última se politice; el retiro de la competencia al Presidente de la República para proponer candidato a la Procuraduría y ternas para la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, y otros.
El Gobierno y la bancada de Primero Colombia en el Comisión Primera del Senado anunciaron que dedicarán “todos los esfuerzos en aprobar una ley de la República que garantice la descongestión de la Justicia para el 2010, que deberá incluir normas de la Conmoción Interior vigente y otras adicionales, con razonable apoyo presupuestal”. Así lo señaló el Presidente Álvaro Uribe Vélez, al dar lectura a un comunicado.
Foto: Leonardo Sánchez – SP
Los anteriores puntos de la Reforma de la cual se desiste deben continuar en el debate de los colombianos.
Otros temas, como la competencia sobre tutelas contra sentencias de las Altas Cortes, que se propusieron en el pasado, han dividido profundamente a las Cortes. Por eso, el Gobierno cree que deben ser motivo de acuerdos entre los magistrados que las integran.
Bogotá, 10 oct (SP). El Gobierno Nacional se permite informar:
1. Las relaciones bilaterales de los países deben basarse en el respeto mutuo de sus instituciones, así como de las personas que las representan. Las diferencias no deben confundirse con agravios verbales y personales.
2. El Gobierno rechaza las declaraciones del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, a medios de comunicación en el día de ayer. Colombia no ha recibido de Ecuador información alguna sobre ubicación de personas secuestradas o campamentos terroristas.
Invitamos al Gobierno de Ecuador a cooperar con la información que dice poseer para realizar las operaciones del
caso, tal como ocurre cuando autoridades policiales o militares han coordinado en la frontera acciones contra la delincuencia.
3. Colombia ratifica la necesidad de fortalecer y profundizar la integración regional y latinoamericana. La reunión de la CAN que se llevará a cabo la próxima semana en Guayaquil, debe propender por la consolidación del Acuerdo de Cartagena, que define el espíritu original de la Comunidad.
4. Colombia asiste a la reunión de Guayaquil con el ánimo de renovar el compromiso con la integración andina y el respeto por las visiones y modelos de desarrollo escogidos por cada uno de los países miembros de la CAN, y para buscar un futuro en donde estas visiones y modelos sean aceptados y respetados en las relaciones entre sí y con terceros.
5. Las consideraciones que se hagan en dicha reunión, relativas al Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la CAN, deben consultar el interés de cada país miembro, así como preservar el espíritu original del Acuerdo de Cartagena.
Bogotá. 10 de octubre de 2008
En un comunicado leído por el Secretario de Prensa de la Presidencia de la República, César Mauricio Velásquez, el Gobierno Nacional manifestó su rechazo a las declaraciones que entregó el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, a medios de comunicación, el día jueves. Foto: Miguel Ángel Solano – SP
Bogotá, 9 oct (SP). El Gobierno Nacional, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 213 de la Constitución Política de Colombia, ha declarado hoy el Estado de Conmoción Interior en todo el territorio nacional por el término de 90 días.
El país afronta una grave perturbación del orden público y social, porque la administración de justicia no se encuentra funcionando de manera normal y adecuada, lo cual atenta contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana.
Como consecuencia del cese de actividades de la Rama Judicial, han quedado en libertad más de 2.720 personas capturadas por la sindicación de delitos de homicidio, lesiones personales, hurto y tráfico de estupefacientes, entre otros, según informe de la Policía Nacional.
El Fiscal General de la Nación informó que es inminente la salida de las cárceles, por vencimiento de términos, de personas sindicadas de delitos relacionados con los trágicos hechos de la toma del Palacio de Justicia, secuestro y otros graves delitos.
En diferentes casos que se tramitan bajo el sistema acusatorio, continúan corriendo los términos, sin que el Fiscal pueda formular la correspondiente acusación, abriendo la posibilidad de que estos procesos queden en la impunidad.
Además, la Fiscalía General informó que no puede continuar la investigación de numerosos delitos, lo que podría dejar en libertad, entre otros, a los autores del secuestro y posterior homicidio del niño Santiago, ocurrido en Chía.
El Ministerio Público, en cabeza del señor Procurador General de la Nación y el Fiscal General de la Nación, han solicitado al Gobierno Nacional adoptar medidas de emergencia acorde con las atribuciones que le otorga la Carta Política, tendientes a conjurar las perturbaciones causadas por la ausencia del funcionamiento de la administración de justicia en todo el territorio nacional.
La administración de Justicia presenta más de 120.751 procesos que se han dejado de fallar, así como 36.986 decisiones de tutela, la no realización de 25.284 audiencias, incluidas 15.983 audiencias de Control de Garantías.
La situación descrita, pone en evidente el peligro de la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la Convivencia Ciudadana, cuyos hechos son expresión inequívoca de desestabilización y atentan de manera inminente contra el normal funcionamiento deltas instituciones legítimamente constituidas, el orden publico, el acceso normal a la justicia por parte de los ciudadanos y todos los sectores de la sociedad.
Mediante las atribuciones del articulo 213 de la Constitución Política de Colombia, el Gobierno Nacional tiene la facultad de dictar decretos con fuerza de ley que le permitan conjurar las causas de la perturbación y de suspender las leyes incompatibles con el Estado de Conmoción.
Por esas altísimas razones en defensa de los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos, el gobierno asumirá estas facultades, con todo el vigor pero con absoluto apego a las normas constitucionales y legales, y por lo tanto expedirá sus primeros decretos de Conmoción Interior, entre otros con los siguientes propósitos:
– Facultar al Consejo Superior de la Judicatura para crear, suprimir, trasladar, nombrar y posesionar a funcionarios que garanticen la prestación del servicio público esencial de la Justicia.
– Dictar medidas para descongestionar, mediante atribuciones de competencia a los notarios, todos los procesos de jurisdicción voluntaria, incluidos los de adopción.
– Otorgar facultades a la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura, para suspender funcionarios judiciales que de manera injustificada se abstengan de prestar sus servicios al público.
– Autorizar a los jueces para rechazar de plano una demanda por manifiesta carencia de fundamentos.
– Modificar el Código de Procedimiento Civil que permita conjurar los efectos originados por el paro, que han agravado la congestión de los despachos judiciales.
El Gobierno hará las modificaciones presupuestales necesarias para atender las medidas adoptadas con fundamento en la declaración de Conmoción Interior.
El Gobierno mantiene la voluntad de diálogo y concertación con todos los sectores de la sociedad, especialmente con los servidores judiciales.
El Presidente de la República verificó personalmente, en la mañana de hoy, con el señor Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, la noticia de medios de comunicación que el Presidente leyó en el día de ayer. El Fiscal le reiteró lo siguiente:
1. La Fiscalía tiene establecido que los jóvenes fueron reclutados con fines delictuales.
2. Que los jóvenes no salieron con el propósito de trabajar o recoger café.
3. La Fiscalía no ha identificado aún a la organización criminal que los reclutó.
4. Fueron dados de baja por el Ejército, tal y como el Ejército lo ha dicho.
El Secretario de Prensa de la Presidencia de la República, César Mauricio Velásquez, dio lectura este miércoles 8 de octubre a un comunicado en el que el Presidente Álvaro Uribe “reitera que su único propósito es promover la verdad”, al referirse al caso de los jóvenes desaparecidos de Soacha.
Foto: Miguel Ángel Solano – SP
5. La Fiscalía aún no ha establecido la afirmación del Ejército de que fueron dados de baja en combate.
6. El levantamiento de los cadáveres lo realizó la Fiscalía, según los protocolos vigentes.
7. El Presidente reitera que es solo la Fiscalía General de la Nación la que debe adelantar esta investigación.
El Presidente de la República reitera que su único propósito es promover la verdad.
Bogotá, 6 oct (SP). El Gobierno Nacional, de conformidad con los compromisos anunciados en el pasado Consejo Comunitario del 5 de octubre de 2008, frente a las peticiones de los servidores de la Justicia y dentro de las capacidades fiscales del país, expide cuatro decretos en los que determina:
1. Un incremento salarial para jueces y empleados de la rama judicial, superior al aumento general que decrete el gobierno para servidores públicos, en los años 2009 y 2010.
Este incremento se efectuará de manera gradual en los próximos dos (2) años hasta llegar al 4% para empleados judiciales y al 2% para jueces y fiscales.
El Ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio, leyó en la Casa de Nariño el comunicado del Gobierno Nacional sobre incremento salarial para los empleados del sector de la Justicia. Lo acompañaron la Directora de Presupuesto, el Director de la Función Pública y el Viceministro de Justicia. Foto. Leonardo Sánchez – SP
2. Atender las siguientes solicitudes de los jueces:
– Establecer su remuneración en términos de un porcentaje de aquella que devengan los magistrados de las Altas Cortes.
– Convertir en factor salarial la bonificación de actividad judicial para efectos de pensión y de salud.
3. Duplicar, de 15 a 30 días de salario, la prima de productividad de los empleados judiciales, en un término de tres (3) años iniciando en 2008.
De otra parte, el Gobierno Nacional se compromete a realizar un nuevo incremento, una vez se expidan las normas que permitan ampliar la destinación de los recursos provenientes de las leyes 55 de 1985 y 66 de 1993.
Finalmente, se reitera la voluntad del Gobierno Nacional de efectuar una nueva revisión salarial en el mes de mayo de 2009, una vez se conozca la evolución de las principales variables económicas y fiscales del país.
El Secretario de Prensa de la Presidencia de la República, César Mauricio Velásquez, dio lectura este viernes, en Cartagena, a un comunicado sobre las relaciones entre Colombia y Ecuador. El funcionario acompañó al Presidente Álvaro Uribe en la clausura del trigésimo tercer Congreso Nacional del Transporte de Colfecar, en esa ciudad. Foto: César Carrión – SP
Con respecto a las relaciones entre Colombia y Ecuador, la Presidencia de la República se permite informar:
1. El Gobierno Nacional ha reiterado, en múltiples ocasiones, su disposición de normalizar las relaciones diplomáticas con el hermano país.
2. Para alcanzar ese propósito, además de gestos y acciones de buena voluntad, ha mantenido discreto silencio sobre temas sensibles que se han presentado en los últimos meses y que hoy persisten.
3. Como una contribución a crear un ambiente adecuado para normalizar las relaciones diplomáticas, el Presidente Álvaro Uribe aceptó la convocatoria a participar en la reunión de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que se llevará
a cabo en Guayaquil, el próximo 14 de octubre, a instancias de la Presidencia Pro témpore de Ecuador.
4. No obstante lo anterior, hace dos días, el Presidente Rafael Correa emitió declaraciones a los medios de comunicación, en las cuales se refiere en términos desobligantes hacia el Gobierno de Colombia, lo cual ha ocurrido en ocasiones anteriores.
5. Por esa razón, el Gobierno Nacional considera que no existen las condiciones mínimas para que el Presidente de la República se haga presente en la reunión en Ecuador.
6. Adicionalmente, el Embajador de Colombia ante la OEA ha hecho entrega formal a esta organización de la siguiente información:
a. Investigaciones que adelanta la Fiscalía General de la Nación, relacionadas con incautaciones de explosivos provenientes de Ecuador.
b. Información sobre ubicación de campamentos de las Farc en Ecuador, utilizados para desarrollar actividades de narcotráfico y planear actos terroristas.
c. Información sobre cultivos ilícitos y laboratorios para procesamiento de coca perteneciente a las Farc en Sucumbíos, Ecuador.
7. Adicionalmente, hace dos semanas, el Gobierno de Colombia advirtió que cuatro miembros del CTI habían sido secuestrados por las Farc del lado colombiano, pero llevados al Ecuador, cerca a la población fronteriza de Pueblo Nuevo, en donde los tuvieron en un campamento de esta agrupación terrorista, junto a un laboratorio de procesamiento de coca.
8. El Gobierno Nacional reitera el interés de promover una relación armónica con la hermana República de Ecuador. Sin embargo, considera indispensable para ello mantener una actitud prudente y respetuosa en las declaraciones públicas y una disposición efectiva de cooperación en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
El Ministro del Interior y de Justicia, Delegatario en funciones presidenciales, se permite informar:
Que a raíz de la propuesta del señor Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en el sentido de cambiar la iniciativa relacionada con la doble instancia para juzgamiento de congresistas, presentada en el proyecto de acto legislativo de Reforma a la Justicia, se replanteará la propuesta original, para dejar dentro de la Corte Suprema de Justicia esta competencia, de manera privativa.
En el mismo sentido, con el propósito de cumplir la sentencia proferida por la Corte Constitucional C-545 de 2008, que ordena la separación de las funciones de investigación y juzgamiento para los mismos funcionarios aforados. Esto, con el fin de dejar expreso que la vigencia del acto legislativo para efectos de la aplicación de la doble instancia solo regirá a partir del 20 de julio de 2010.
De todas formas, el proyecto de acto legislativo consagrará una norma que deje claramente establecido que de ninguna manera se podrán invocar los principios de favorabilidad o aplicación retroactiva de sus disposiciones. Para el efecto, el Gobierno presentará hoy (23 de septiembre) un nuevo proyecto de acto legislativo con estas modificaciones.
El Gobierno Nacional se permite aclarar ante la opinión pública:
1.- Que ante los hechos denunciados por el señor Fabio Hernández, presidente de Asonal Judicial, sobre un presunto atentado contra él, en una finca de su propiedad, la Policía Nacional aclaró mediante comunicado oficial dichos hechos y estableció que no se trató, afortunadamente, de un atentado contra el dirigente sindical.
2.- En relación con el paro de Asonal Judicial, el Gobierno Nacional, a pesar de las dificultades fiscales del país, ha ofrecido, para la solución de las pretensiones hechas por los servidores de la rama judicial, 66 mil millones de pesos en 2 años para la nivelación salarial de empleados y jueces.
El gobierno del presidente Álvaro Uribe, en seis (6) años, ha dado especial atención a la Rama Jurisdiccional y ha aumentado su presupuesto en casi un 100 por ciento y ha aprobado primas especiales para distintos sectores de la administración de justicia. En el presente año, debido a la situación fiscal ya comentada, se ordenó un recorte presupuestal de 1.5 billones de pesos, y en atención a las necesidades de la justicia, no aplicó el recorte en la Rama Jurisdiccional ni en la Fiscalía.
3.- El Gobierno Nacional espera que la oferta económica presentada a consideración de los servidores de la rama jurisdiccional sea aceptada por ellos y hace un llamado para que se restablezca el servicio público de la justicia a todos los ciudadanos y se evite el perjuicio y los costos que el cese están representando para el país.
En la sesión del día de hoy viernes 19 de septiembre de 2008, de la mesa de concertación integrada por el Gobierno Nacional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación y los representantes de los servidores de la Rama Judicial, no se llegó a ningún acuerdo.
Luego de una evaluación, la propuesta actual del Gobierno es ofrecer al sector 66 mil millones de pesos durante los próximos dos años, a pesar de la difícil situación fiscal.
La exigencia de la rama judicial es duplicar la remuneración de los jueces y fiscales e incrementar en 70 por ciento la remuneración de los empleados judiciales, lo cual es imposible, por las dificultades fiscales que vive el país y lo inequitativo frente al resto de servidores del Estado.
Es importante destacar que el presupuesto designado para la rama jurisdiccional se ha incrementado en un 96 por ciento entre el 2002 y el 2009, en donde se incluyen la bonificación de gestión judicial, la prima de actividad judicial y la prima de productividad judicial, cuyo costo asciende a cerca de 200 mil millones de pesos.
El Gobierno Nacional ha hecho todos los esfuerzos tendientes a llegar a un acuerdo. A fin de garantizar la prestación del servicio público de justicia, tomará las medidas pertinentes.
Bogotá, 14 sep (SP). El Gobierno Nacional se permite informar:
1. La presencia en la Casa de Nariño de Diego Álvarez, abogado de Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, y del desmovilizado Antonio López, alias ‘Job’, obedeció a su deseo de entregar información sobre una posible manipulación de testigos por parte del magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, Iván Velásquez, en contra del Presidente de la República.
2. El Secretario Jurídico de la Presidencia recibió en dos ocasiones al abogado Diego Álvarez en las oficinas de la Casa de Nariño. En la primera reunión, el 28 de febrero de 2008, el señor Álvarez le informó de la supuesta existencia de un complot auspiciado por el magistrado Iván Velásquez. Al término de esta reunión, anunció la entrega de esa información en una próxima cita. En la segunda reunión, el 31 de marzo, el abogado Álvarez se ratificó en la existencia del pretendido complot, y manifestó que estaba en el proceso de recaudo de las pruebas y que las llevaría en una siguiente reunión.
3. El 23 de abril se realizó una tercera y última visita en la Secretaría Jurídica de la Presidencia del abogado Diego Álvarez, quien llegó en compañía de Antonio López, alias ‘Job’, para la entrega y recepción de las pruebas sobre la posible manipulación de testigos por parte del magistrado auxiliar Iván Velásquez.
A esta reunión asistió el Secretario Jurídico, quien invitó, luego de haberse iniciado este encuentro y por unos minutos, al Secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, quien había conocido al señor Antonio López, alias ‘Job’, como vocero de los desmovilizados en julio del año 2006 –y al que no había vuelto a ver desde ese momento–, en la Casa de Paz de las AUC ‘Villa de la Esperanza’, en Copacabana, Antioquia.
En ese entonces, César Mauricio Velásquez era miembro activo de la Comisión de Conciliación Nacional, y en esa condición participó en el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y ayudó a la búsqueda de un acuerdo humanitario en reuniones con jefes de las Farc.
4. En la reunión del 23 de abril, también participaron el entonces futuro Embajador de Colombia en República Dominicana, doctor Juan José Cháux, acompañado del abogado Óscar Iván Palacio, y una delegada del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entidad que adelanta labores de investigación y cumple funciones de policía judicial. La representante del DAS se hizo presente en la reunión, luego de que el Secretario Jurídico de la Presidencia invitara a esa entidad a participar.
5. El 23 de abril, día de la tercera reunión en la Casa de Nariño, el ex Gobernador Juan José Cháux, quien se encontraba en Palacio y conocía sobre la existencia de la reunión que se había concertado por parte del Secretario Jurídico con el doctor Diego Álvarez, manifestó su voluntad de asistir a la misma.
Antes de designar al doctor Juan José Cháux como Embajador en República Dominicana, el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría General y ante la Fiscalía General de la Nación, verificó la inexistencia de procesos judiciales que pudieran comprometer su responsabilidad por vinculación con grupos armados al margen de la ley. En su carrera política en el Congreso de la República, el doctor Juan José Cháux nunca perdió su investidura parlamentaria.
6. Al término de la reunión del 23 de abril, el abogado Diego Álvarez le entregó al Secretario Jurídico la información anunciada sobre la manipulación de testigos en contra del Presidente de la República. Esta información, luego de ser evaluada por la Secretaría de Seguridad de la Presidencia, le fue remitida por el Secretario Jurídico al DAS para su verificación y pertinencia. Esta entidad consideró que era necesario proceder a informarle a la Fiscalía General de la Nación para lo de su competencia.
7. Ni el señor Diego Álvarez, abogado de Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, ni el desmovilizado Antonio López, alias ‘Job’, tenían procesos en su contra ni orden de captura, e ingresaron a la Casa de Nariño cumpliendo los protocolos de seguridad, como se aprecia en documentos fílmicos y libros de registro de entrada. En ningún momento se ha ocultado este encuentro, que se realizó con la mayor transparencia.
1. El doctor Ovidio Claros, posesionado recientemente como Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, debe clarificar ante la opinión pública su situación personal.
2. El Gobierno solicitará a las autoridades correspondientes examinar las hojas de vida de los postulados y pide a todas las personas que aspiren a cargos públicos que den a conocer sus antecedentes personales a la ciudadanía.
3. El Gobierno definió que, a partir de hoy, también serán publicadas en la página web de la Presidencia (www.presidencia.gov.co), durante tres días hábiles, las hojas de vida de los postulados en ternas a cargos de elección, antes de ser enviadas a los respectivos organismos, con el fin de conocer observaciones de la ciudadanía.
Bogotá, 3 sep (SP). La Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República se permite desvirtuar la declaración del señor ex presidente de la República, César Gaviria Trujillo, quien afirmó este miércoles 3 de septiembre a la radio:
“(…) el Presidente era muy cercano al señor César Villegas, fue el Jefe de Planeación de la Aeronáutica. El Presidente se tuvo que ir de la Dirección de la Aeronáutica justamente por las cosas que ese señor hacía allá en la Aeronáutica a favor del narcotráfico”.
La Secretaría de Prensa recuerda que el entonces Director de la Aeronáutica Civil, Álvaro Uribe Vélez, renunció el 6 de agosto de 1982, un día antes del cambio de Gobierno, y le pidió al Presidente saliente, doctor Julio César Turbay Ayala, que uno de sus últimos actos de Gobierno fuera aceptarle la renuncia, como en efecto ocurrió, según Decreto No. 2340 del 6 de agosto de 1982.
El señor César Villegas laboró en la Aeronáutica Civil del 29 de agosto de 1980 al 30 de diciembre de 1986, más de cuatro años después del retiro del doctor Álvaro Uribe Vélez.
Esfuerzos del Gobierno Nacional para incrementar los ingresos de los servidores de la Rama Judicial y de la Fiscalía General
El Gobierno del Presidente Álvaro Uribe recuerda que en los últimos años ha tomado las siguientes decisiones, en el propósito de mejorar los ingresos de los servidores de la Justicia:
– En el 2004 expidió el Decreto 4040, mediante el cual se creó una bonificación de gestión judicial para Magistrados de Tribunal, Magistrados Auxiliares, Fiscales y Procuradores que actúan ante estos Magistrados, que sumada al salario elevó su remuneración a un 70 por ciento de lo que devengan los magistrados de las Altas Cortes. Esto significó un aumento promedio del 32 por ciento de sus ingresos y un costo anual para la Nación de 50 mil millones (precios 2008).
– En el 2005, a través del Decreto 3131, otorgó una prima de actividad judicial para los jueces, fiscales y los procuradores delegados ante estos, que significó un incremento de sus ingresos del 22 por ciento y un costo anual para el Estado de 80 mil millones (precios 2008). Esta prima se paga en junio y en diciembre.
– En el 2006, expidió el Decreto 2460, que estableció una prima de productividad judicial para el resto de los servidores de la Rama Judicial y la Fiscalía (secretarios, escribientes, trabajadores administrativos, etc.), la cual significó un incremento en sus ingresos del 4.2 por ciento y un costo anual de 45 mil millones. Esta prima equivale a 15 días de su asignación y se paga en diciembre.
Adicionalmente, y no obstante las dificultades fiscales, en el periodo 2002-2009, el Gobierno Nacional ha asignado recursos para el fortalecimiento de la administración de Justicia, que han significado un incremento del 96 por ciento, al pasar de 1.5 billones a 3 billones para el 2009.
En ese sentido, el presupuesto de la Rama Judicial pasó, en este periodo, de 831 mil 691 millones de pesos a 1 billón 581 mil 602 millones de pesos y el de la Fiscalía, de 657 mil 648 millones de pesos a 1 billón 319 mil 388 millones de pesos para el 2009.
Frente a la nivelación salarial solicitada a través de tutelas, el Gobierno Nacional ha insistido ante los jueces en que el mandato contenido en el parágrafo del art. 14 de la Ley 4ª de 1992 se cumplió con la expedición de los Decretos 53 y 57 de 1993, lo que generó incrementos salariales, especialmente para magistrados, jueces y otros funcionarios, de entre 2 y 3 veces el salario que percibían a 1992.
Esta nivelación salarial le costó al Estado, a pesos de hoy, 704 mil 340 millones de pesos.
Por lo tanto, el Gobierno Nacional señala que ya cumplió con la nivelación salarial que hoy se pretende a través de una nueva acción de tutela.
Finalmente, es importante anotar que de septiembre del 2007 a la fecha, servidores de la Rama Judicial y de la Fiscalía han presentado alrededor de 1.300 tutelas con similares pretensiones, un 99 por ciento de las cuales han sido negadas y sus fallos se encuentran en firme. Las tutelas que se han fallado a favor de los servidores, en primera instancia, están siendo revocadas en segunda instancia por la Corte Suprema de Justicia, por considerar que no es la vía para ordenar una apropiación presupuestal, ni es posible, a través de esta acción, arrogarse facultades que por Constitución le competen al Gobierno Nacional.
Bogotá, 26 ago (SP). El Senador del Partido Liberal, Juan Fernando Cristo, se niega a responder que él entregó dinero a campañas y tampoco habla del origen de esos dineros. Él sabe por qué se insiste en estas preguntas. Sobre esto, confrontar periódico El Tiempo del 17 de mayo de 1997.
Bogotá, 26 ago (SP). El Senador del Partido Liberal, Juan Fernando Cristo, debe decir con claridad si entregó o no dineros a campañas políticas para las elecciones parlamentarias de 1991. El sabe por qué se le pregunta.
Bogotá, 7 ago (SP). El Instituto Nacional de Vías (Invías) radicó la solicitud de licencia ambiental (bajo el número de radicación 4120-BEE1874-01) de los 19 kilómetros del tramo Nuquí – Cuprijo, ubicado dentro de la vía Animas – Nuquí. De esta manera se da inicio al trámite requerido por el Ministerio de Transporte, el cual debe quedar terminado en el transcurso de un mes.
La solicitud de licencia ambiental fue hecha siguiendo las instrucciones del señor Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en el Consejo Comunal de Gobierno realizado en Quibdó (Chocó) el pasado 2 de agosto.
El Presidente reitera la necesidad de permitir que todos los medios de comunicación tengan igual y oportuno acceso a las noticias más importantes.
Es grave que integrantes de las Fuerzas Armadas filtren noticias de manera clandestina y sin coordinación con sus superiores. Además, es grave que en las primeras investigaciones sobre la Operación no haya salido a relucir toda la verdad.
Bogotá, 5 de agosto de 2008
El Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez, dio lectura, este martes 5 de agosto, desde el Aeropuerto de Catam, a un comunicado de prensa que señala, en uno de sus partes, que “el Presidente reitera la necesidad de permitir que todos los medios de comunicación tengan igual y oportuno acceso a las noticias más importantes”. Foto: Miguel Ángel Solano – SP
Bogotá, 28 jul (SP). El Gobierno de Colombia ratifica su disposición de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, durante la cumbre de Presidentes realizada el 11 de julio en Paraguaná.
El Presidente de la Republica ha instruido a la Cancillería, así como al Gabinete en pleno, a avanzar de manera diligente en los temas de integración y de la agenda bilateral con Venezuela. En este camino se debe obrar de manera propositiva y con un lenguaje discreto y adecuado a la integración binacional.
Con esta intención se acordó una reunión de cancilleres en el mes de agosto y se dispuso, de manera coordinada con el Gobierno del hermano país, el relanzamiento de todos los mecanismos bilaterales existentes.
Bogotá, 28 de julio de 2008.
A través de un comunicado leído por César Mauricio Velásquez, Secretario de Prensa de la Presidencia de la República, el Gobierno de Colombia ratificó "su disposición de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, durante la cumbre de Presidentes realizada el 11 de julio en Paraguaná". Foto: Juan Leonardo Sánchez- SP
Bogotá, 22 jul (SP). El Gobierno Nacional agradece al señor Presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush, las palabras generosas que tuvo con Colombia en el día de hoy, durante el acto de conmemoración de nuestra Independencia, realizado en la Casa Blanca.
Sus referencias a los avances de nuestro país en materia de seguridad democrática, económica y social, su persistente llamado a la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre nuestros dos países, su elogio a nuestra democracia, al Estado de Derecho, a nuestra historia, a la operación ‘Jaque’, a nuestro café y al vallenato, llegaron al corazón de los colombianos.
Fiduagraria S.A., la Superintendencia de Sociedades, la Alta Consejería Presidencial y demás funcionarios del Gobierno Nacional que acompañan el proceso liquidatorio de Frontino Gold Mines, en acuerdo con sus organizaciones legalmente constituidas, comunicamos lo siguiente a trabajadores y pensionados de Frontino Gold Mines, como también a la comunidad asentada en su área de influencia:
1. Notificamos que el proceso liquidatorio no ha sufrido variación alguna y continua su curso normal, fijado por la Ley 222 de 1995.
2. Ratificamos que, en ningún momento y bajo ninguna circunstancia, se ha pretendido dar un giro distinto al proceso de venta de la compañía Frontino Gold Mines, que se adelanta con motivo de su liquidación obligatoria.
3. Para evitar interpretaciones erradas y establecer un mejor canal de información, en adelante los temas del proceso concursal de Frontino Gold Mines sólo se podrán consultar y tramitar en la Superintendencia de Sociedades, con el Juez del Concurso, y en la Presidencia, con el doctor Juan Alberto Londoño, de la Alta Consejería Presidencial, respectivamente.
4. Manifestamos que el Gobierno Nacional continuará realizando reuniones en el Municipio de Segovia, en procura de mantener informada a la comunidad sobre los avances y pormenores del proceso liquidatorio.
5. El Gobierno Nacional, a través de las entidades y personas aquí señaladas, reafirma su compromiso de continuar acompañando el trabajo tendiente a lograr un final exitoso del proceso liquidatorio, donde los pensionados queden debidamente protegidos y la fuente de empleo se conserve, generando desarrollo y riqueza en la región.
El diario italiano Repubblica, en su Revista Il Venerdi, publicó, el pasado 11 de julio, un artículo con falsas declaraciones que el periodista Jordi Valle atribuye al Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez.
Ese mismo día, el Gobierno rechazó esa publicación en carta enviada a los directivos del periódico, en la que señala que: “El Presidente Álvaro Uribe jamás hizo tales declaraciones. El Mandatario jamás se reunió con el señor Valle ni le concedió entrevista alguna. El señor Valle no ha ingresado desde el 2002 a la Presidencia de la República, como consta en los registros de esta dependencia”.
Según registros migratorios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), quien dice llamarse Jordi Valle -que según versión de medios de comunicación es de nacionalidad italiana y se reunió, supuestamente, con el Presidente Uribe el pasado 26 de junio- no ha ingresado a Colombia.
Las falsas afirmaciones atribuidas al Presidente de Colombia -la semana pasada sobre el debate político en Estados Unidos y hoy sobre la ‘Operación Jaque’- contradicen el correcto ejercicio del periodismo y causan un grave daño a Colombia.
El Presidente de la República reafirma el propósito de avanzar en una nueva era de relaciones, tal como se acordó hace dos días con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. Se pide a todos los voceros del Gobierno total prudencia para no afectar este sendero.
El Gobierno Nacional ya fijó claramente su posición sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia en el caso de la señora Yidis Medina.
Ahora, solo espera que las instancias judiciales y democráticas resuelvan la controversia.
El Gobierno Nacional reitera, además, que siempre ha acatado y acatará los fallos de los jueces, sin renunciar al derecho a controvertirlos cuando desborden su ámbito de competencia.
La Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República se permite informar:
1. El Gobierno ha dado respuesta, dentro de los términos establecidos en la Ley, a todos los derechos de petición presentados por el señor Ramiro Bejarano.
2. En febrero pasado, el periodista Daniel Coronell presentó ante el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República un derecho de petición, en el cual planteaba algunas inquietudes relacionadas con la comunicación que sostuvo el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, el 26 de septiembre de 2007, con el magistrado César Julio Valencia Copete. El 29 de febrero se le dio respuesta al periodista.
3. El pasado 25 de febrero, el señor Ramiro Bejarano planteó algunas inquietudes relacionadas con una comunicación suscrita por la Directora del DAS, María del Pilar Hurtado, a la cual, el 12 de marzo anterior, el Gobierno Nacional le dio respuesta.
4. El 10 de marzo pasado, el señor Bejarano solicitó copia del derecho de petición que formuló el Director del Noticiero Noticias Uno y de la respuesta entregada al mismo, sobre el asunto relacionado con la llamada que el Presidente de la República hiciera el 26 de septiembre al magistrado Valencia Copete. Se le dio respuesta el 28 de marzo.
5. El 14 de marzo anterior, el señor Bejarano solicitó que se le respondieran las inquietudes formuladas en el derecho de petición del 25 de febrero y, en caso contrario, se remitiera la documentación al Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, en lo términos del artículo 21 de la Ley 57 de 1985. El pasado 7 de abril se le dio respuesta al señor Bejarano y se remitió al Tribunal, de acuerdo con lo solicitado por el peticionario.
6. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el pasado 17 de abril, se inhibió para resolver la insistencia propuesta por el señor Bejarano.
7. El señor Bejarano, inconforme con la decisión del Tribunal, tuteló ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá para que le fuera amparado el derecho de petición. El Tribunal decidió conceder el amparo del derecho de petición del ciudadano Bejarano y ordenó que el Gobierno completara las respuestas a los derechos de petición de fechas 25 de febrero de 2008 y 14 de marzo de 2008, relativa a la información solicitada en los puntos 1, 4 y 6 de las solicitudes.
8. El 15 de mayo anterior, en cumplimiento de lo ordenado por el Tribunal Superior del Distrito Judicial, dentro del fallo del juez de tutela, se complementó las respuestas a los mencionados numerales.
9. A pesar de habérsele dado, de forma oportuna, cumplimiento al fallo de tutela, la decisión se impugnó por parte de la Secretaria Jurídica el 16 de mayo del año en curso.
Bogotá, 7 jun (SP). El Gobierno Nacional, dada la actual coyuntura económica y como resultado del Consejo de Ministros del día de hoy, ha hecho las siguientes consideraciones:
1. Se ha recortado del anteproyecto de Presupuesto General de la Nación de 2009, la suma de 10 billones de pesos. Esto representa una meta de déficit para el Gobierno Nacional Central del 3% del PIB para el 2009, equivalente a una reducción de 0.3% con respecto a la meta fijada para 2008.
2. Este esfuerzo es aún mayor si se tiene en cuenta que se han incluido gastos del orden de 3 billones originados en nuevas contingencias legales.
3. Aún con estas restricciones, el Gobierno Nacional incrementará los apoyos a sectores exportadores intensivos en mano de obra como café, flores, banano, plátano, camarón, piscicultura, frutas y hortalizas, calzado, confecciones y cuero, en una magnitud proporcional a la revaluación observada. Estos apoyos, como siempre, estarán condicionados a la preservación del empleo y al cumplimiento de los aportes a la seguridad social.
4. Ante las presiones inflacionarias internacionales, el Gobierno redoblará los esfuerzos para proteger la capacidad adquisitiva de los sectores más pobres y seguirá avanzando en la lucha contra la pobreza. Para ello, continuará estimulando la ampliación de la producción de alimentos; incrementará el número de Familias en Acción; incorporará nuevos subsidios de vivienda social para personas de bajos ingresos y desplazadas; y reforzará el acceso al microcrédito de un mayor número de colombianos.
5. Reitera el compromiso de no monetizar dólares, no presentar al Congreso adiciones presupuestales, mantener un nivel sostenible de deuda y el cumplimiento de las metas fiscales.
Bogotá, 6 jun (SP). El Presidente de la República de Colombia confirma de nuevo su total disposición para reanudar relaciones diplomáticas con el Gobierno del Ecuador de manera inmediata y sin precondiciones.
Así mismo, ratifica el compromiso verbalmente expresado ante el ex Presidente Jimmy Carter, en el sentido de reanudar relaciones diplomáticas, en primera instancia, a nivel de Encargados de Negocios.
Para tal efecto, se han dado las instrucciones pertinentes al Ministerio de Relaciones Exteriores para proceder de común acuerdo con la Cancillería del hermano país.
Bogotá, 6 jun (SP). El Gobierno Nacional está próximo a definir los nombres de la comisión de estudio de reforma constitucional, para presentar el proyecto el 20 de julio. Debe ser una reforma constitucional seria y ajustada a los superiores intereses del país.
El Gobierno Nacional considera un error pretender reformas a la Constitución por rebatiñas o mezquinos intereses políticos.
En contra del concepto del Gobierno se han aprobado reformas constitucionales como la de autorizar la moción de censura por una sola cámara, en perjuicio del sistema bicameral de nuestro parlamento y del equilibrio entre el Legislativo y el Ejecutivo.
También se aprobó la exigencia de listas únicas a los partidos con el pretexto de evitar la dispersión, pero finalmente eliminando esa fuente de vigor que eran las disidencias.
Para la democracia no es buena la pretensión actual de afectar los partidos minoritarios y adoptar una figura de ‘silla vacía’, que desconoce la eficacia de la política de Seguridad Democrática para romper los vínculos entre el terrorismo y la política.
El Gobierno piensa que lo mejor es estudiar un proyecto armónico y ajeno a la animosidad política inmediata.
Bogotá, 5 jun (SP). 1. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) informa que apoyó, durante los últimos tres meses, una investigación del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Fiscalía General de la Nación, en la cual se vieron involucrados una secretaria y un conductor de la entidad en presuntos hechos constitutivos del delito de tráfico de migrantes. Los funcionarios fueron capturados.
2. Solicita a los organismos judiciales proceder con diligencia en las investigaciones para que las personas detenidas, en caso de ser culpables, sean castigadas con todo el rigor de la ley.
3. Repudia el hecho de que pueda abusarse del nombre de la Presidencia de la República para cometer actos ilícitos. El Gobierno siempre ha actuado de manera honesta y transparente de cara al país.
En el marco de la reunión extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, el Gobierno de Colombia se permite informar:
1. Colombia expresó que no puede hacer parte del Consejo de Seguridad Conjunta de Suramérica, dadas las amenazas del terrorismo y las derivaciones conocidas.
2. Sin embargo, Colombia no se opuso a la creación de un grupo que continúe en el estudio del tema.
3. Hoy Colombia firmó el Tratado de Creación de la Unión de Naciones Suramericanas.
Bogotá, 14 may (SP). La Presidencia de la República de Colombia se permite comunicar:
1. Que el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas de Colombia han reajustado e incrementado los operativos en procura de la localización humanitaria de los secuestrados.
2. Una vez se pueda dar con la localización, tal como se ha expresado en ocasiones anteriores, el Gobierno Nacional llamará a los organismos humanitarios nacionales e internacionales para que ingresen al sitio y obtengan el rescate humanitario de los secuestrados.
3. Este tema, más el relativo a los facilitadores debidamente autorizados y el fondo de recompensas de 100 millones de dólares para pagar a los guerrilleros que abandonen la guerrilla y liberen a los secuestrados, será tratado por el Presidente de Colombia en las reuniones bilaterales con los diferentes mandatarios en la ciudad de Lima, Perú.
La Presidencia de la República manifiesta su extrañeza y rechazo ante las contradicciones habilidosas del señor José Miguel Vivanco, miembro de la ONG Human Rights Watch, quien antes maltrataba al Gobierno de Colombia por no extraditar a los jefes paramilitares y ahora lo maltrata porque los ha extraditado.
Bogotá, 22 abr (SP). El Presidente de la República de Colombia se permite comunicar:
La medida de aseguramiento contra el Senador Mario Uribe, me duele. Asumo este dolor con patriotismo, sin mengua en el cumplimiento de mis responsabilidades, con el interés único de proteger las instituciones, protección que además depende de los titulares de las otras ramas del poder público.
Bogotá, 22 de abril de 2008.
“La medida de aseguramiento contra el Senador Mario Uribe, me duele. Asumo este dolor con patriotismo, sin mengua en el cumplimiento de mis responsabilidades”, dice un aparte del comunicado del Presidente de la República, leído por el Secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez.
El Gobierno Nacional lamenta profundamente el fallecimiento del Cardenal Alfonso López Trujillo, ocurrido este sábado en la ciudad de Roma.
El Cardenal Alfonso López Trujillo, natural de Villahermosa (Tolima), fue ordenado sacerdote en 1960. Organizó el Departamento Pastoral de la Arquidiócesis de Bogotá, fue Vicario General de la misma, Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana y Secretario General de la Confederación Episcopal Latinoamericana. En1983 fue proclamado Cardenal por Juan Pablo II y desde 1990 ocupaba la Presidencia del Consejo Pontificio para la Familia.
Amigo personal y hombre de confianza de los Sumos Pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI, el Cardenal Alfonso López Trujillo, un estudioso e intelectual, fue defensor de la sana doctrina cristiana, que lo llevó a advertir de los riesgos en la teología de la liberación.
Fiel a la misión del Pastor, vivió en coherencia, virtudes humanas y espirituales, que lo ubicaron como un líder religioso, valiente, coherente y piadoso. Su vida es ejemplo para generaciones presentes y futuras.
El Gobierno Nacional invita a todos los fieles católicos a seguir las enseñanzas del Cardenal Alfonso López Trujillo, propias de un siervo “bueno y fiel”.
En las próximas horas, expedirá un decreto de honores póstumos.
1. El Gobierno tiene información de que los señores Daniel Coronell y Yidis Medina han preparado, desde agosto de 2004, un video en el que el primero actúa como periodista entrevistador y la segunda como parlamentaria entrevistada. Por lo conocido hasta ahora, el entrevistador induce las respuestas, como por ejemplo: Pregunta Daniel Coronell: ¿Es decir, el Presidente te manifestaba que estaba de acuerdo con que recib (sic), con que recibieras cargos a cambio de tu voto?
2. Todo indica que el periodista habló previamente con la entrevistada sobre las preguntas y las respuestas y guardó el video hasta cuando ambos interesados consideraran llegado el momento de emitirlo.
3. El móvil del video ha sido la obtención de beneficios y favores del Gobierno para la parlamentaria, simulando que su voto fue comprado. El Gobierno no tiene nada que ocultar en el manejo de su política de dar representación a los partidos de Gobierno.
4. Buscando obtener contratos y nombramientos, la ex parlamentaria ha intentado que los altos funcionarios se desvíen de la directriz expresa de dar representación política a todos los sectores de la bancada de Gobierno, dentro del marco de la transparencia y la honradez.
5. Como no ha habido nombramientos y contratos corruptos y clientelistas, la parlamentaria y el periodista consideran que “no se le ha cumplido las promesas y, en consecuencia, ha llegado el momento de hacer pública la grabación de agosto de 2004”.
6. El Gobierno solicita a la Fiscalía y a la Procuraduría iniciar de inmediato la investigación correspondiente.
7. Es competencia de los comités de ética de las organizaciones periodísticas, investigar la conducta de quienes se presten para manipular y pervertir la información con entrevistas pactadas.
1.La próxima semana, el Gobierno Nacional, a través de la Embajadora de Colombia en Estados Unidos, Carolina Barco, responderá la carta enviada por 63 congresistas de ese país al Presidente Álvaro Uribe Vélez.
2. Esta noche, el asesor presidencial José Obdulio Gaviria, publica una Carta Abierta a la opinión pública, cuyo texto anexamos:
Bogotá, 18 de abril de 2008
CARTA ABIERTA DE JOSÉ OBDULIO GAVIRIA A LA OPINIÓN PÚBLICA
Bogotá, abril 18 de 2008.
Entiendo que la reciente misiva enviada por congresistas norteamericanos al Presidente Uribe Vélez, es una forma de participar en el debate público y legítimo que se desarrolla en Colombia. Todos podemos y debemos participar en la controversia democrática. Yo lo hago a diario en la cátedra universitaria, como comentarista en los medios electrónicos, como columnista de periódicos, como autor de libros, como invitado a múltiples tertulias, unas públicas, otras privadas. Siempre intervengo con respeto por la persona del contradictor, pero defendiendo con energía y convicción las razones y las realizaciones de la política de seguridad democrática del Presidente Álvaro Uribe.
Aprendí de mi mentor y guía espiritual, Benjamín Franklin, a ser tolerante sin deponer las convicciones; a enfrentar los peligros aunque teniendo claro que existen; a defender las ideas, al mismo tiempo que el derecho del otro a expresar las suyas. Es recurrente la afirmación –descalificadora moralmente- de que discutir con una persona allegada al gobierno o un miembro de él, es poner en peligro la vida. ¡No! Como dije en mi carta del 1º. de abril de 2008 al señor Iván Cepeda: “en el campo de la democracia nadie es enemigo de nadie. Sólo nos reconocemos como contradictores y émulos. Exalto su entereza al repudiar el apoyo de las organizaciones terroristas a la marcha del 6 de marzo. Cuente con toda mi solidaridad en la lucha por hacer visibles a las víctimas del terrorismo y para que haya verdad, justicia y reparación”. Que las FARC, pública y abiertamente invitaran a la marcha, hizo que me opusiera a ella. El que estuviese dirigida a condenar los “crímenes de Estado”, cuando no existe ninguna política atribuible a las instituciones legítimas sino unos casos e individuos que deben y están siendo condenados por la justicia, me parecía un despropósito con la autoridad que vela por la vida mía, la de Iván y la de todos los ciudadanos. No sugerí entonces, ni lo hago ahora, que Iván Cepeda estuviera afiliado a las FARC.
Soy un convencido, como lo son los ilustres congresistas, de que la democracia y la defensa de los derechos humanos son bienes públicos universales. No puede predicarse de ellos que sean valores exclusivos de Occidente, cuando lo que está de por medio es la dignidad de la persona, la defensa de la vida humana, la igualdad entre hombres y mujeres, y la posibilidad de vivir en libertad. Esa es la verdadera lucha que estamos dando los colombianos y por eso es crucial, en la actual geopolítica, dar respuesta al siguiente dilema: es Colombia un Estado legítimo, democrático, respetuoso de los derechos humanos, o no lo es.
El pueblo colombiano -tanto opositores como amigos del gobierno-, el gobierno norteamericano y la gran mayoría de miembros del Congreso de Estados Unidos, están convencidos de que somos una democracia. El hecho de que esa democracia haya sido asediada por el terrorismo no la descalifica. Al contrario, es un mérito nuestro dar la lucha contra el intento terrorista de paralizar la sociedad, financiado por narcóticos que llegan a las calles y colegios de los distritos norteamericanos. Esta democracia decidió no dejarse derrotar, defender la vida y la libertad de todos, absolutamente todos los ciudadanos.
Estados Unidos y Europa ya tienen consenso doctrinario sobre el terrorismo y los terroristas: ni unos ni otros aceptan que alguien haga apología de los ataques con bombas y de los asesinatos de dirigentes políticos y sociales. Basta leer sus legislaciones o ver la ejemplarizante destitución de la alcaldesa de Mondragón (País Vasco) por guardar silencio frente a la prédica terrorista, por no actuar dentro de los mínimos éticos de los demócratas.
Colombia recorre ese mismo camino con su política contra el crimen: la seguridad democrática, que es garantía de seguridad para todos. En el punto 27 de la plataforma política del Presidente Álvaro Uribe se lee: “la seguridad democrática es para proteger a todos, al trabajador, al empresario, al campesino, al sindicalista, al periodista, al maestro, frente a cualquier agresor”. Ese principio político tiene una aplicación práctica: el gobierno dirige la acción de la fuerza pública contra todas las expresiones del crimen: el paramilitarismo, la guerrilla, el narcotráfico, los funcionarios públicos cómplices del crimen organizado y las bandas criminales que han emergido luego de la desmovilización de los paramilitares.
Para nosotros, defender la seguridad democrática y los derechos humanos, así como a quienes los defienden, es un asunto de civilización, de respeto por nuestra democracia liberal con separación de poderes; es aceptar sólo el monopolio de la fuerza ejercido por la autoridad estatal dentro de los límites consagrados en el derecho de los derechos humanos.
El pueblo de Colombia aprueba la política de seguridad democrática. Algo he contribuido yo a explicarla. Tenemos que seguir debatiendo, contradiciendo, informando bien y en forma transparente y celebrando el hecho de que Colombia sea cada vez más segura, más democrática, más cohesionada y que esté transitando por la ruta del progreso.
La Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República se permite comunicar:
1. El Presidente Rafael Correa, por problemas políticos internos, quiere confundir al pueblo ecuatoriano inculcando nacionalismo contra Colombia, cuando el verdadero problema ha sido la permisividad con el grupo terrorista de las Farc, que es una amenaza para los pueblos de Colombia y Ecuador.
2. En las Fuerzas Armadas ecuatorianas hubo quejas por la desautorización para perseguir al grupo terrorista de las Farc.
3. Este hecho fue informado por el conjunto de fuentes que permitió también ubicar el campamento del terrorista de las Farc alias ‘Raúl Reyes’.
La Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República de Colombia rechaza las declaraciones contradictorias del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien, a través de medios de comunicación en México, expresó algunos mensajes constructivos y otros desorientadores que causan desconcierto.
1. El Presidente Rafael Correa aceptó la sugerencia del Grupo Carter de contribuir, sin declaraciones negativas, a mejorar las relaciones con Colombia y, a través de este Grupo, envió un mensaje positivo al Presidente Álvaro Uribe. Sus recientes declaraciones en México demuestran falta de seriedad ante el compromiso asumido con el Grupo Carter.
2. El Gobierno de Colombia tiene autoridad moral para luchar contra el terrorismo. Ha enfrentado decididamente a la guerrilla y ha combatido y desmontado el paramilitarismo. A diferencia de lo ocurrido en otros países de América Latina, en nuestro país no hay lucha de una insurgencia idealista contra una dictadura, sino desafío de un terrorismo narcotraficante contra una democracia plural y garantista.
3. El Gobierno y las Fuerzas Armadas de Colombia adelantaron seis intentos contra alias ‘Raúl Reyes’ y sostuvieron combates periódicos contra los anillos de seguridad de este terrorista. El Presidente Álvaro Uribe
Un rechazo a las “declaraciones contradictorias” del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien en México expresó “algunos mensajes constructivos y otros desorientadores que causan desconcierto”, manifestó este domingo 13 de abril, en un comunicado, el Secretario de Prensa de la Presidencia de Colombia, César Mauricio Velásquez. Foto: Miguel Ángel Solano – SP –
asumió directamente la responsabilidad del operativo y no la descargó en las Fuerzas Armadas, no desorientó a la opinión pública ni maltrató a la cúpula militar.
4. Las autoridades colombianas han encontrado computadores en perfecto estado a terroristas abatidos por la Fuerza Pública en diferentes operaciones. Basta mencionar los bombardeos contra alias ‘El Negro Acacio’, ‘Martín Caballero’ y ‘Carlos Antonio Losada’, entre otros. La incautación de un computador hallado en poder de un terrorista, ha servido de principio de prueba para judicializar la relación de políticos con paramilitares, situación que aún falta por clarificar en relación con la guerrilla.
5. Los computadores incautados a alias ‘Raúl Reyes’ fueron entregados a la INTERPOL para determinar la autenticidad e integridad de sus archivos. Con esta información, por ejemplo, y con la cooperación del Gobierno de Costa Rica, se logró encontrar una caja fuerte con 480 mil dólares de las Farc, en una residencia en la capital de ese país.
6. El Gobierno de Colombia entregó pruebas sobre posibles nexos de integrantes del Gobierno ecuatoriano y de miembros de la campaña presidencial de Rafael Correa con el grupo terrorista de las Farc.
7. El Gobierno colombiano supo que las Fuerzas Armadas de Ecuador fueron desautorizadas por el Presidente Rafael Correa cuando adelantaban operaciones en contra de las Farc en territorio ecuatoriano.
8. El Gobierno de Ecuador se contradice al asegurar que no sabía de la presencia de las Farc ni de ‘Raúl Reyes’, mientras otras veces reconoce y asegura que mantuvo contactos con ese grupo terrorista para buscar un acuerdo humanitario. El Gobierno ecuatoriano fue informado muchas veces de la presencia de las Farc en su territorio.
9. Colombia, a solicitud del Gobierno ecuatoriano, suspendió hace más de un año la fumigación de cultivos ilícitos en una franja de 10 kilómetros de ancho en territorio colombiano, y la sustituyó por erradicación manual. La protesta contra las fumigaciones siempre ha tenido como promotor al grupo terrorista de las Farc.
10. Desde Ecuador las Farc produjeron un sinnúmero de atentados contra ciudadanos y Fuerza Pública de Colombia. Contra colombianos inocentes que estaban en la tarea de erradicación manual de cultivos ilícitos. Desde el 2004 hay documentados 40 casos de estos ataques con el asesinato de muchos soldados, policías y civiles. En febrero de este año, las Farc activaron desde Ecuador minas antipersonal que asesinaron en territorio colombiano a erradicadores manuales de cultivos ilícitos y a integrantes de la Fuerza Pública que los protegían.
11. El Gobierno de Colombia reitera su rechazo al atenuante con que el Presidente Rafael Correa quiso favorecer la presencia de las Farc en su territorio, al argumentar que se trataba de un campamento de paso, cuando en realidad se demostró que era un campamento permanente.
12. Quienes están en un campamento terrorista en cualquier actividad distinta al cumplimiento de una misión humanitaria autorizada, incurren en el delito de concierto agravado para el terrorismo.
13. El Gobierno de Colombia recuerda que entre los actos terroristas de las Farc, están el secuestro de la ciudadana colombo-francesa Ingrid Betancourt y los demás integrantes del grupo de víctimas; de tres ciudadanos norteamericanos, y de 750 colombianos secuestrados en los últimos diez años que no han regresado a sus hogares. También la participación internacional de las Farc en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente de Paraguay, Raúl Cubas, y el reclutamiento de menores, la mutilación de niños con minas antipersonal, su financiación con el narcotráfico, carros bombas como el del Club El Nogal y masacres. Todo esto evidencia que las Farc es un grupo terrorista, tal como lo ha declarado Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos. Violencia contra la democracia es terrorismo: basta leer la legislación de la Organización de las Naciones Unidas.
14. El Gobierno de Colombia reitera su compromiso de cumplir lo acordado ante la Organización de Estados Americanos –OEA- y ante el Grupo de Río. Es necesario enfrentar estos compromisos con seriedad y decisión, tal como Colombia enfrenta la batalla contra el terrorismo.
El Secretario de Prensa, Cesar Mauricio Velásquez, dio lectura este jueves a un comunicado de prensa, el cual señala en uno de sus puntos: “Al aprobar el Tratado de Libre Comercio, los Estados Unidos podrán fortalecer el crecimiento económico de ambos países, apoyar la democracia, luchar contra las drogas y facilitar el camino hacia la paz y la prosperidad en Colombia y en la región”. Foto: Miguel Ángel Solano – SP –
El Gobierno de Colombia se permite informar:
1. Colombia y Estados Unidos han sido países aliados y amigos desde hace muchos años. Vemos el Tratado de Libre Comercio como un paso natural en el fortalecimiento de esta relación.
2. Colombia ha contado siempre con una aproximación bipartidista de los Estados Unidos en sus relaciones con nuestro país. Más que relaciones coyunturales con un partido o con un gobierno, las nuestras han sido de Estado a Estado, históricas e intemporales.
3. Al aprobar el Tratado de Libre Comercio, los Estados Unidos podrán fortalecer el crecimiento económico de ambos países, apoyar la democracia, luchar contra las drogas y facilitar el camino hacia la paz y la prosperidad en Colombia y en la región.
4. Confiamos en que el Congreso y el Ejecutivo encuentren una salida
bipartidista, de tal forma que se pueda avanzar en la aprobación del tratado. Cada día que pasa es una oportunidad perdida para los ciudadanos de ambos países.