Sitio oficial
 

Constancia del Senador Uribe: observaciones del Centro Democrático sobre temas de salud contenidos en PND

Bogotá, 24 de febrero de 2015 (CD). A continuación, constancia del Senador Álvaro Uribe Vélez en la Comisión Séptima sobre las observaciones del Centro Democrático a los temas correspondientes al Ministerio de Salud, contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

 

“La bancada del Centro Democrático, por conducto del Senador Iván Duque, ha venido presentando una serie de observaciones al Plan Nacional de Desarrollo. Nosotros quisiéramos ser congruentes: no tiene que discutirlo la Comisión Séptima sino tener la bondad con nosotros de permitir presentar lo que ha venido objetando de manera general el Centro Democrático, a través del Senador Iván Duque, como una constancia nuestra.

 

Y sobre estos temas específicos, yo quisiera hacer los siguientes comentarios:

 

Primero, yo creo que amerita con el señor Ministro (de Salud) una discusión sobre la unidad de gestión que él propone para el Régimen Subsidiado, para el Fosyga.

 

Yo diría que la discusión no es entre un Fosyga privado o un Fosyga público. El Fosyga hoy es un Fosyga público, lo que pasa es que lo administran unas entidades concesionarias que también son públicas, porque son unas fiduciarias estatales. O sea que el Fosyga hoy tiene una administración estatal.

 

El Gobierno propone en el Plan de Desarrollo que se acaben esas concesiones que están en cabeza de concesionarios estatales y que se traslade a una unidad de gestión del ministerio.

 

Yo quiero simplemente dejarlo a manera de reflexión para que ustedes lo consideren, sus bancadas, porque vendrá ahora la discusión en plenaria.

 

A nosotros nos preocupa que en lugar de mantener una actividad estatal desconcentrada, la concentren en el ministerio. Es crecer más la función operativa del ente ministerio.

 

Entonces, yo diría que es un tema más de administración que de filosofía porque aquí no estamos discutiendo entre lo público y lo privado. Hoy es público. Lo que estamos discutiendo es, dentro de lo público, qué es mejor en el largo plazo, si un régimen desconcentrado de concesionarios -para lo cual inclusive el Gobierno pudiera tener otras facultades para ser más estricto con ellos- o concentrar eso en la parte interna del ministerio, frente a lo cual yo expreso nuestros temores. Y además ahí hay unas contradicciones en funciones porque en el Artículo que lo crea dice que no recaudará y en otro Artículo posterior dice que sí.

 

Y quiero hacer unas referencias, y con esto termino. Hay unas discusiones sobre el tema de quién declara las emergencias. Yo no me opongo a que el Ministerio (de Salud) las declare, pero que no sea la única entidad porque si tenemos un departamento, un municipio, que necesite declarar allí una emergencia, o si el Gobierno Nacional también lo tiene que hacer, entonces yo llamaría la atención sobre la necesidad de que no sea una facultad exclusiva del Ministerio.

 

Sobre los temas Caprecom y SaludCoop, yo respetuosamente la atención sobre lo siguiente. Una de las discusiones insalvables que hay en Colombia es que hay un sector, que en su derecho político, se opone al régimen de EPS, dice que es un negocio. Otros pensamos que el sistema asegurador de EPS es un sistema bien concebido, que lo que hay que hacer es todos los días administrarlo y mejorarlo.

 

Pero yo creo que en esa contradicción ha habido una síntesis que es el esquema cooperativo. Mi pregunta es ¿por qué acabar con el esquema cooperativo? ¿Por qué no lo repotencian? ¿Por qué no lo reestructuran? Por qué abrir ahí una compuerta para volver a SaludCoop una empresa mercantil cuando podríamos perfectamente sacarla adelante, sin volverla empresa mercantil.

 

Y lo mismo digo con Caprecom. Si el país ya tiene esos instrumentos y hay personas en unos sitios del espectro de la política que se quejan de las EPS por ser privadas, por qué van a acabar las públicas y cooperativas que existen, en lugar de mejorarles, buscarles