Sitio oficial
 
El 2005 ha sido el año de las grandes inversiones extranjeras en Colombia

El 2005 ha sido el año de las grandes inversiones extranjeras en Colombia

Esta cifra es la segunda más alta para el período después de la registrada en 1997, de 2.304 millones de dólares, y se prevé que al finalizar 2005, la inversión extranjera en Colombia alcanzará 4 mil millones de dólares.Según Luis Guillermo Plata, presidente de Proexport, este dinamismo en la inversión es producto de varios factores como la nueva regulación petrolera, que busca estimular la inversión y el hallazgo de nuevas reservas de hidrocarburos en el país; la expectativa acerca de la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual estimulará la llegada de nuevas compañías que utilizarán a Colombia como plataforma exportadora; la Ley de Estabilidad Jurídica aprobada recientemente, que le proporciona seguridad y garantías a las inversiones; el cambio de imagen que está viviendo Colombia gracias a los resultados generados por la actual Política de Seguridad Democrática, y que con apoyo de la nueva campaña de Imagen País, permitirá mejorar la percepción que se tiene de Colombia en el exterior.Los sectores con mayor dinamismo durante el presente año, en inversión extranjera son:»Desde 1994 hasta el primer semestre de 2005, la Inversión Extranjera Directa Acumulada de Colombia es de 29.527 millones de dólares. Los principales sectores receptores de inversión han sido: los establecimientos financieros con el 20 por ciento, manufacturas con el 19 por ciento, minas y canteras con el 18 por ciento, y electricidad, gas y agua con el 14 por ciento» añadió Plata. Minas y Canteras: De acuerdo con cifras del Banco de la República, durante el primer semestre de 2005 se recibieron los mayores flujos de IED en los sectores de minas y canteras (incluyendo carbón), con un monto de 994 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento de 60,8 por ciento respecto al mismo lapso de 2004 y que contribuye un 44 por ciento de la inversión total del período. Desde 1994, la inversión acumulada que ha llegado a este sector es de 5.157 millones de dólares, monto que representa el 18 por ciento de la inversión acumulada total que ha recibido el país. El principal caso de inversión en este sector, durante el primer semestre de 2005 fue el de la compañía Glencore International, la cual destinó recursos para la adquisición de la mina de carbón La Jagua. Sector Petrolero: Por su parte, el sector petrolero se ubicó en el segundo lugar, con inversiones de 506 millones de dólares.Esta cifra representa un crecimiento de 110 por ciento en comparación con el primer semestre de 2004 y contribuye un 22,4 por ciento a la inversión total en el primer semestre de 2005. Adicionalmente, mientras que durante 2004 se firmaron 38 contratos de exploración, explotación y evaluación, en tan sólo el primer semestre de este año se han firmado 19 contratos. El sector petrolero ha mantenido un dinamismo en la IED desde 1994, logrando acumulados de 2.986 millones de dólares, monto que representa el 10 por ciento de la inversión acumulada total. Manufacturas: La inversión en el sector de manufacturas presenta un crecimiento del 226 por ciento en el primer semestre de 2005, pasando de 131 millones de dólares en el primer semestre de 2004 a 427 millones de dólares, este año. Desde 1994, el sector manufacturero ha recibido 5.673 millones de dólares, lo que representa el 19 por ciento de la inversión total acumulada. De esta forma la industria manufacturera se consolida como el segundo sector receptor de IED, después del sector financiero.Otro sector que presenta un comportamiento dinámico en el primer semestre de 2005, es el sector de la Construcción, con inversiones por 57 millones de dólares, consolidando una participación del 2,5 por ciento de las inversiones extranjeras del período. En los últimos cuatro años, Estados Unidos se ha ubicado como el principal país inversionista en Colombia. En 2004, su aporte fue de 874.2 millones de dólares, representando un 43 por ciento dentro del total las inversiones extranjeras realizadas. Por otra parte, España se ubicó como el principal inversionista europeo en Colombia, al aportar 135.6 millones de dólares en 2004, monto que representó el 6,6 por ciento del total de la inversión recibida. Durante los últimos años, multinacionales latinoamericanas han instalado plantas en Colombia, aprovechando las ventajas competitivas en términos de costos y mano de obra calificada que ofrece el país.En el primer semestre de 2005, Proexport ha atendido 71 inversionistas, 250 consultas y ha apoyado el desarrollo de visitas exploratorias al país de 39 empresarios interesados en invertir en Colombia.- Hay interés de los brasileños:Además de la llegada de nuevos jugadores internacionales al mercado colombiano, Brasil surge como un nuevo país con potencial de inversionistas, que están analizando oportunidades en diferentes sectores de la economía colombiana.De acuerdo con el Fondo de Promoción de Exportaciones, Proexport Colombia, se espera que las inversiones provenientes del vecino país aumenten en los próximos meses, teniendo en cuenta la entrada en vigor del Acuerdo CAN-Mercosur y la negociación del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos, el cual abre la puerta para que empresas brasileras utilicen a Colombia como plataforma exportadora al país del norte, aprovechando las futuras ventajas comerciales que tendrá el país. Por Latinoamérica, Panamá y Venezuela se posicionaron como los principales inversionistas en Colombia durante el último año. La inversión proveniente de Venezuela fue de 62.3 millones de dólares, lo cual representa el 3,1 por ciento del total de la inversión recibida. Adicionalmente, Venezuela es el segundo comprador de productos nacionales, después de Estados Unidos.

vía: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/2005-sido-ano-grandes-inversiones-extranjeras-colombia-359864