Bogotá, 2 de diciembre de 2015 (CD). Intervención del expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, en la sesión plenaria de este miércoles, en la cual se votó el proyecto de ley sobre el plebiscito para el proceso de La Habana:
“Gracias, señor Presidente (el Senado, Luis Fernando Velasco). Primero, nosotros hemos hecho inmensos esfuerzos, no entendemos que un tema tan trascendental para el país lo tenga que definir una aplanadora o sea de retos. Aquí hay que enfrentar retos pero no hay manera de dialogar, aquí se acepta el diálogo con las Farc pero no con la oposición.
Por ejemplo, a mí me parece muy grave que este Congreso, este Senado no hubiera por lo menos prestado atención a la proposición del senador Duque. La proposición del senador Duque pedía que se pudiera dividir el articulado, el plebiscito en temas o que se pudiera votar globalmente, y eso ni siquiera ameritó la discusión del Senado, no entiendo entonces por qué el desafío del senador Navarro. No lo entiendo.
Pero miremos otra cosa. Hablemos de la elección de la Constituyente. Es que hay una gran diferencia entre la elección de la Constituyente y este plebiscito. La elección de la Constituyente con pocos relativos votos no fue la adopción de un texto, fue la elección de las personas que competían para participar en el órgano que definió un texto y aquí se está definiendo un texto, porque llamen esto vinculante o no -estimados Senadores- va a ser vinculante. ¿Por qué va a ser vinculante? Va a ser vinculante porque lo van a tomar como un mandato político que el Gobierno y sus mayorías utilizarán para que con la nueva reforma constitucional, entonces se diga: ‘ya tenemos el visto bueno del pueblo, ya está el sí, ya tenemos un instrumento, un vehículo, que es la manera de reformar la Constitución, que esto se incorpore, que ya hubo mandato popular’; enseguida el Presidente de la República dirá: ‘yo tengo tres elementos para producir los decretos: el acuerdo que hice en La Habana, el plebiscito y las facultades en materia de leyes ordinarias que le dio el Congreso’, donde cabe por ejemplo todo lo agrario, esa es una gran diferencia. Lo digo con todo respeto por la Senadora Viviane (Morales), con el tema de la elección de la Constituyente.
Otro tema, el tema de los referendos que nunca se han aprobado. Me da pena tener que recordar causas a las que estuve vinculado personalmente. El referendo de 2003 no se aprobó por falta de votos, todas las preguntas tuvieron más de 5 millones de votos, menos una que tuvo entre 4 millones novecientos y 5 millones de votos. Fue que no se quiso depurar el censo electoral, entonces el censo electoral se definió, las cedulas de 5 millones de muertos de 43 mil integrantes de la Fuerza Pública y de 700 mil personas cuyas cédulas estaban expedidas pero no repartidas, si no hubiera sido por eso se aprueban todas las preguntas ampliamente.
Mire senador Navarro yo tengo responsabilidades con este Partido y aquí hay unos sectores que han hablado de la abstención y otros del voto negativo, y el Partido tiene derecho a tomar sus decisiones y yo tengo derecho a permitir una deliberación al interior del Partido, por eso no le puedo aceptar su reto.
Aquí hay no solamente unas diferencias con la convocatoria de ese plebiscito, sino con los temas y anoche con la generosa atención de ustedes se propusieron muchos de esos temas.
Nosotros no hemos definido cómo expresar nuestro desacuerdo, si con la abstención o el voto negativo. Quiero decir esto: ahí hay una sentencia de la Corte Constitucional que valida la abstención activa. El referendo de 2003 tuvo abstención activa en sectores muy importantes de la vida nacional, los maestros y su publicidad fue por la abstención, y muy activamente. Pregunto: ¿eso se deslegitimo? No, entonces por qué hay que deslegitimárselo a otro grupo de colombianos que quisiera tener abstención activa en este momento. Y finalmente, el plebiscito de 1957 también tuvo una casilla por el voto en blanco y creo que hubo alrededor de veinte tantos mil votos por el voto en blanco. Dejo simplemente estas reflexiones a consideración de ustedes”.
(Fin)