Sitio oficial
 

Entrevista al expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez en La Hora de la Verdad‏

Bogotá, 12 de septiembre de 2014 (CD). El siguiente es el texto de la entrevista al expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, en el programa radial La Hora de la Verdad:

 

Fernando Londoño (FL): Señor Presidente Álvaro Uribe muy buenos días.

 

Senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez (AUV): Doctor Fernando muy buenos días a usted, muy buenos días a sus compañeros de La Hora de la Verdad y a todos los oyentes.

 

Presupuesto 2015

 

FL: Señor Presidente, ayúdenos a entender este tema del presupuesto para el año entrante, porque encontramos una partida que nos llama mucho la atención. Dice en ese presupuesto que se invertirán 8.3 billones de pesos en inclusión social y reconciliación ¿Usted nos quiere explicar, señor Presidente, semejante gigantesca partida, mayor de las que están dispuestas en el presupuesto para necesidades vitales de los colombianos y para programas que no pudieran posponerse, qué es lo que significa la inclusión social y la reconciliación y cuáles controles en ese gasto gigantesco, se podrán establecer?

 

AUV: Doctor Fernando, esas vaguedades y discrecionalidades del presupuesto son motivo de objeción del Centro Democrático. Esa es una de las razones por las cuales el Centro Democrático hace dos días, no dio su voto positivo al monto del presupuesto. Porque cuando se dejan esos presupuestos con esas partidas globales y discrecionales, lo que ocurre es que el gobierno las maneja a su amaño, caprichosamente. Entonces las aplica, como ha ocurrido en este gobierno, a negociación corrupta que se llama mermelada, ‘tú me das este voto, yo te doy esta plata’, y lo peor de la mermelada es cuando la mermelada se usa para que quien la recibe defina quién es el contratista, consiga que le adjudiquen a un determinado contratista un contrato del Estado y se saque un plata de allí en provecho personal o de una campaña política.

 

Y a mí me extraña que se hable de inclusión social y de posconflicto. Primero, este cuento del conflicto y del posconflicto, no ha hecho sino crear confusiones en Colombia.

 

En los dos años del famoso proceso de paz, nosotros estamos llevando una medida que la llamamos el farcométro, en esos dos años, hasta el momento, creo que han sido asesinados, entre soldados y policías, por este grupo terrorista, 616. La situación de orden público empeora y el gobierno supone como que el país estuviera bien y ya vaya a estar bien.

 

Segundo, uno no entiende esto de la incursión social. Haciendo cuentas, para el Sena faltan más de 400 mil millones para el año entrante; los programas de ampliación de educación que el gobierno ha anunciado, tomando la propuesta de Óscar Iván Zuluaga, no tienen financiación. Entonces, uno no entiendo por qué hablan de unos programas sociales, no los financian, en cambio sí dejan unos dineros para el manejo discrecional del gobierno. Y a eso le agregaría yo lo siguiente: en el tema de la salud, en el tema de las vías regionales, en todos esos temas hay profunda desfinanciación.

 

Desfinanciación en sector salud

 

FL: Presidente Uribe lo escuchábamos un pequeño interregno, cuando usted decía que en materia de salud hay profunda desfinanciación ¿todavía quedan vacíos en un asunto tan vital para los colombianos, como la salud?

 

AUV: Indudablemente por esto, doctor Fernando. Porque se ha llegado nuevamente a una situación catastrófica en los hospitales. Entonces, el gobierno va a tener que hacer un esfuerzo y uno no ve la partida presupuestal para el rescate de esos hospitales. Usted insistentemente ha hablado del tema del Federico Lleras, en Antioquia hay cuarenta hospitales en una situación sumamente grave, diez en una situación de agonía. Súmele los problemas en los diferentes sitios del país.

 

Yo voy aquí en camino al Carmen de Bolívar, a acompañar a la comunidad que ha estado muy afectada y eso lo imputan a la vacuna contra el papiloma humano. Por supuesto, yo no tengo respuesta científica, voy prácticamente con las manos vacías, pero voy en nombre del Centro Democrático a tener un gesto de solidaridad con esa comunidad, a decirles desde allá a los colombianos que nos escuchan que se necesita acompañar a estas comunidades en esos momentos de tanta dificultad.

 

Entonces, todo esto en el presupuesto general de la nación, genera mucha preocupación. Uno ve que están hablando de nuevos contratos de obras públicas y asignando contratos, y sin embargo ve que obras que vienen de atrás, las tienen desfinanciadas. Yo pregunto ¿por qué no hay dinero para la carretera de Cúcuta a Pamplona contratada desde nuestro gobierno? ¿Por qué tan poquito dinero y no avanza suficientemente la doble calzada de Bucaramanga al Alto de Berlín para poder mejorar esa carretera que finalmente va de Bucaramanga a Cúcuta? Y así sucesivamente, a lo largo y ancho del territorio nacional, es una suma de grandes anuncios y, al mismo tiempo, obras desfinanciadas.

 

Hueco fiscal

 

FL: Señor Presidente, a propósito de la desfinanciación, el mismo gobierno admite que tiene un hueco presupuestal para el año entrante de 12.5 billones de pesos. Anif dice que son más de 17 y la Contralor, que está fugitiva por la persecución política que se le hace, dice que son más de 22. Esos 12.5 estarían en una ley de financiamiento, pero esa ley de financiamiento no aparece.

 

El Presidente Santos le hizo el desdén a la Federación Nacional de Comerciantes, de no comparecer a Ibagué para explicarle cómo va a ser ese manejo del impuesto al patrimonio. El ministro Cárdenas sale con un poco de vaguedades y habla de un IVA que no será IVA y que no lo impondrá, pero que para el posconflicto sí se va a necesitar un IVA mayor. Presidente ¿cómo van a tapar esos mínimo 12.5 billones de pesos de hueco que hay?

 

AUV: Doctor Fernando, pongámosle a las cosas realmente el nombre que tienen. La ley de financiamiento es una reforma tributaria, de corta duración o de larga duración. La ley de financiamiento realmente tiene que reducirse a más tributos o a más endeudamiento. De ese tamaño es.

 

Y entonces uno se pregunta, primero ¿de dónde viene el déficit? Viene del derroche. Yo no entiendo que un gobierno que pasó, un país que pasó de recaudar 68 billones de pesos en el 2010 a recaudar 115, o sea que es un crecimiento de 32, un crecimiento de más de 40 billones que porcentualmente es muy significativo, no entiendo, no entiendo que tenga este déficit. Pero de pronto uno empieza a buscar por qué lo tiene, encuentra lo siguiente: han creado 18 mil cargos burocráticos innecesarios en el Estado, los gastos de funcionamiento, los gastos de personal, excluyendo pensiones, han aumentado por encima de dos veces la inflación. Un informe de la Contraloría indicaba que entre junio del año pasado y enero de este, el gobierno nacional se gastó 640 millones de dólares en publicidad. Súmele a eso los tres billones asignados a los parlamentarios.

 

Entonces ¿para dónde vamos, para dónde vamos? Un país que le han afectado, derrocharon una gran bonanza que recibieron de ingresos ¿cuál fue la causa de esos ingresos? Una, doctor Fernando, la alta tasa de inversión que el gobierno nuestro obtuvo. Ahora se ven las consecuencias del derroche, aparece este déficit y el gobierno el camino que encuentra es derramarles una cascada de aumento de impuestos a los colombianos.

 

¿Qué ha dicho el Centro Democrático? Nosotros decimos, si hay que prolongar el Impuesto al Patrimonio estamos de acuerdo que se haga ese esfuerzo, lo que no estamos de acuerdo es que lo aumenten, porque un aumento por ejemplo de los pisos de la base gravable, lo que hace es afectar la clase media colombiana.

 

Cuando esa base gravable, cuando bajan la cuantía a partir de la cual hay que pagar el impuesto, y después ese aumento desmesurado de las tarifas lo que hace es afectar la competitividad del país. Entonces es un gobierno que lo que quiere es impuestos e impuestos, sáquele plata a los colombianos y no conoce la palabra austeridad.

 

Llevan dos días el Presidente de la República y el ministro de Hacienda hablando de austeridad, cuando han hecho todo lo contrario.

 

Además es que el derroche es en los detalles y en lo grande. Lo primero grave de este gobierno en materia de derroche, es que es un gobierno que da mal ejemplo, mal ejemplo, empezando por las casas presidenciales, que eso no cuesta mucho en el conjunto de las partidas presupuestales, ahí empieza el ejemplo, y en el gobierno también hay que aplicar aquel principio de la buena administración de la empresa privada; hay que cuidar la menuda, porque la gruesa se cuida sola, y este gobierno, es un gobierno manirroto, es un gobierno derrochador, es un gobierno despilfarrador.

 

Caída en producción petrolera

 

FL: Presidente, hay además otra circunstancia que tiene que enfrentarse. Una de las fuentes más fecundas de recursos para este gobierno ha sido el ingreso petrolero, que usted dejó montado con una producción asegurada de más de un millón de barriles por día. Eso se ha venid cayendo, y entendemos que en este pasado mes de agosto la producción petrolera apenas superó los 850 mil barriles o cosa por el estilo.

 

Además está cayendo el precio del petróleo y la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) vaticina que para el 2015 los precios del petróleo bajarán aún más. ¿Es ese presupuesto del que estamos hablando está contemplada esta caída dramática en la cantidad y en el precio del petróleo?

 

AUV: Creo que los va a tomar por sorpresa, pero es obra del gobierno, le voy a contar esto:

 

La semana pasada recibí una llamada de México y me dijeron, muchos empresarios del mundo acabamos de culminar una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, nos comprometimos a invertir en Petróleo en México en los años que vienen un trillón de dólares.

 

La cifra de un trillón de dólares uno la entiende cuando informan que los Estados Unidos tiene un producto que vale 15, 16 trillones. Un trillón de dólares vale invertir en Petróleo en los años que vienen en México. En estos últimos cuatro años donde yo trabajé en la comunidad internacional, México fue muy generoso conmigo, allá estuve en innumerables ocasiones, repetía en todas partes lo que Colombia había hecho en materia petrolera, como Colombia había logrado esa gran inversión, me oyeron y contribuimos en alguna forma, ayudamos a esa buena reforma que ha hecho México.

 

Pues bien ¿sabe que me agregaron quienes me llamaron al teléfono? me dijeron que estaban muy agradecidos porque el ejemplo de Colombia les había sido muy útil, pero muy triste, porque todos esos que estaban allí diciéndole al presidente Peña Nieto, vamos a invertir un trillón de dólares en México, estaban susurrando que se tienen que retirar de Colombia, por la violencia y por los trámites de la maraña burocrática que ha creado el gobierno de Santos.

 

Pero a ese tema agréguele otro doctor Fernando.

 

El senador Iván Duque y los compañeros nuestros de las comisiones terceras nos decían, que las partidas de libre asignación en la propuesta de presupuesto de éste gobierno valen 1.4 billones. ¿A qué dedica el gobierno la libre asignación? esas son las puertas de ingreso a la corrupción, la libre asignación entonces, negocia con el uno, negocia uno con el otro, y terminan esos recursos repartidos al detal.

 

Pues bien, una de las cosas que hemos dicho nosotros es que ese presupuesto no debe tener esas partidas, y para que haya transparencia, que lo que se vaya a discutir en favor de partidas adicionales para las regiones, no sea el producto de una negociación clandestina entre el gobierno y un parlamentario, sino que se discuta en la Plenaria del Congreso de la República, para que quede totalmente transparente, esa es una propuesta del Centro Democrático.

 

FL: Presidente, esa situación del petróleo es muy grave, la situación de orden público que afecta a la industria petrolera en todos sus aspectos, desde la sísmica Presidente. Las noticias que nosotros tenemos en La Hora de la Verdad, es que el que quiere venir a hacer sísmica, tiene que arreglar con las Farc o con los otros grupos guerrilleros o con las bandas criminales, el precio de la extorsión para permitirle que haga la sísmica.

 

Obviamente la exploración y obviamente la explotación, todo va en compañía con estos grupos alzados en armas, eso es absolutamente imposible, para el transporte del petróleo, pues usted sabe lo que pasa con los oleoductos del país y lo que está pasando con lo que llaman lo tractoductos, que son esos ductos de camiones, en este momento siguen en Orito más de 50 millones de camiones secuestrados, entonces pues en esas condiciones comprenderá que es poco el entusiasmo que hay para invertir, tanto Presidente que las cifras que nos han dado, es que de la inversión ya resuelta, se está ejecutando solamente el 30 por ciento y el 70 por ciento está a la expectativa de que cambien las condiciones.

 

Entonces lo que podemos tener para el año entrante, ya para el final de este año, si es cierta la cifra que tenemos de los 850 mil barriles, y para el año entrante es una verdadera catástrofe en materia petrolera, y el gobierno qué va a hacer si no tiene los recursos de Ecopetrol y no va a tener las participaciones por la producción petrolera Presidente? eso es un tema fundamental porque ahí hay billones de pesos en juego.

 

AUV: Me sumo a lo que usted ha dicho doctor Fernando. Hay unos departamentos del país que están nuevamente en poder de las Farc, usted lo ha dicho, en el Putumayo, en el Caquetá, hoy no se puede hacer un kilómetro de sísmica, no se puede hacer un pozo de perforación, si no se le paga y si no se negocia con esos bandidos la cuantía de extorsión.

 

Hablemos de los oleoductos. En mi última visita a Tumaco encontré que Tumaco dejo de recibir regalías, porque el oleoducto del Putumayo a Tumaco no funciona, no funciona porque lo ha destruido la guerrilla y el gobierno no ha sido capaz de raparlo ni de cuidarlo. O sea que ese oleoducto esta inoperante, entonces pusieron lo que usted llama un tractoducto, el petróleo del Putumayo hay que sacarlo en camiones, en camiones con tanques y esos camiones están atrapados allí.

 

Los medios nacionales de comunicación, con excepción suya, taparon durante año y medio que camión cuyo propietario no le pagara a las Farc en el Putamayo, las Farc obligaba vaciar ese petróleo con todo el daño económico, el daño ambiental y el daño social. Usted ve todo lo que ha pasado en el Putumayo y en los afluentes por esos derrames de petróleo.

 

Recientemente, primero lo divulgaron las redes sociales, usted, y ya se conoció de manera general en el país la cantidad de tracto mulas atrapadas allí.

 

Vámonos a los otros oleoductos, a los que vienen de los Llanos Orientales al Caribe. El número de interrupciones es infinita, prácticamente no ha trabajado, la gran inversión que se hizo en ese nuevo oleoducto que es el Bicentenario, para comunicar unos campos de los Llanos Orientales del departamento del Meta con el oleoducto Caño Limón Coveñas, prácticamente no ha funcionado por las voladuras permanentes.

 

Y todo esto lo lleva a uno a lo siguiente, que agrega a las cifras que usted dio. Este país debería estar explorando mínimo 250 pozos al año, el año pasado hizo 113, eso hace un pequeño estado de los Estados Unidos. Los Estados Unidos se ha propuesto recuperar su autosuficiencia y su capacidad exportadora en hidrocarburos. Ciento trece pozos que se exploraron aquí el año pasado, los explora un pequeño estado de Estados Unidos. O sea que no vamos bien.

 

Esta semana encontré esta cifra con empresarios muy importantes, me dijeron mire, el gobierno ha estimado que este año la inversión extranjera en Colombia puede ser de 17 mil millones, al ritmo que vamos puede quedarse en 9 mil.

 

Entonces, el país que había logrado cifras muy importantes de inversión extranjera y domestica empieza a ver con preocupación hoy que esa inversión empieza a devolverse. Y yo si quiero insistir en algo que desde el Centro Democrático les repetimos mucho a los colombianos, la inversión y la política social tienen que ir de la mano.

 

Venezuela es el caso típico de que las políticas sociales, digamos démosle un beneficio al chavismo, digamos que las misiones que se incorporaron al inicio de la era Chávez constituyen una buena política social, demos ese beneficio, pero desde un principio se vio que aún con petróleo eran insostenibles sin inversión privada.

 

Castro dijo en los ochenta, necesitamos en América Latina un socialismo con petróleo, señaló a Venezuela, llego Chávez, empezó a imponerlo y se ha demostrado que a pesar de que en la era Chávez el petróleo paso de 12 dólares por barril a 140 dólares por barril, las políticas sociales de Chávez se volvieron, como lo acredita la realidad de hoy, insostenibles en Venezuela ¿y por qué insostenibles? por que acabaron con la empresa privada.

 

La inversión social y la inversión de la empresa privada tienen que ir de la mano son variables mutuamente dependientes, sin inversión social no hay apoyo popular a la empresa privada y sin empresa privada no hay manera de darle una financiación sostenible a la inversión social. Y entonces aquí sin un discurso agresivo contra el sector privado pero con una complicidad con el terrorismo, estamos afectando severamente la empresa privada.

 

Proceso de La Habana

 

FL: Pasemos a otro tema que es fundamental y sobre el cual sus opiniones son tan valiosas. El tema de la famosa paz que se negocia en Cuba con estos bandidos bajo el patrocinio de Fidel Castro y de Nicolás Maduro.

 

Ya seleccionaron un segundo grupo de víctimas que fue a La Habana, y esas víctimas no eran de las Farc, sino amigos de las Farc, la señora de Asfamipaz, amigos de Piedad Córdoba, víctimas supuestas o reales de paramilitares y se fueron allá y salieron con una declaración pidiendo el cese bilateral al fuego, que es lo que están pidiendo las Farc desde el comienzo y que supone el licenciamiento del Ejército colombiano, porque siempre se puede verificar si el Ejército se queda en los cuarteles jugando fútbol y haciendo gimnasio o si sale a combatir. Eso es muy fácil verificarlo ¿Quién verifica que las Farc no aprovechen ese tiempo como lo han aprovechado siempre para tomarse el país? ¿El cese bilateral al fuego no equivale Presidente a la entrega del país a las Frac?

 

AUV: Yo diría doctor Fernando, que a otro paso de entregar el país a las Farc.

 

Pero mire, eso no sale de las palabras del terrorista espontáneamente, ellos lo calcularon. Primero este gobierno no fue capaz de exigirles a estos terroristas el cese unilateral de actividades criminales cuando era posible, porque estaban seriamente debilitados hace cuatro años. Muy probablemente se hubiera demorado el inicio del dialogo pero lo hubieran aceptado, un cese unilateral de actividades criminales.

 

El gobierno no exigió eso, permitió que estos bandidos recuperaran poder criminal, como en efecto ha ocurrido en Colombia. Y entonces hoy que tienen poder criminal recuperado, que tienen nuevamente intimidada a la opinión pública, hoy salen muy orondos a decir que se requiere cese bilateral al fuego, cuando es que aquí no se puede hablar de fuego, aquí hay de un lado una actividad que es la actividad criminal del terrorismo y de otro lado la actividad legítima de las Fuerzas Armadas. Eso no se puede unir en un común denominador que es la palabra fuego, las misiones que cumplen son totalmente diferentes; el uno es un actor terrorista, el otro es la fuerza institucional de la democracia.

 

Pero esto tiene ribetes muy complicados doctor Fernando, al plan pistola contra la Policía esta semana le agregaron este: en Anorí están circulando unos volantes del frente terrorista Iván Ríos en el cual dicen que hay que avanzar en el plan pistola y ya ponen de objetivo para asesinar al comandante de la Cuarta Brigada, al general comandante de la División y al comandante de la Policía Antioquia.

 

Mire para donde vamos y súmele, NTN24 que hacen un periodismo sin temores, un periodismo con alguna independencia, que está bien, NTN24 denunciaba anoche como un exagente de Cuba confiesa la intervención de ellos en Venezuela y en el proceso de paz de Colombia, como le parece hasta dónde vamos. O sea que ya las Fuerzas Armadas de Cuba no intervienen solamente en Venezuela sino también en el proceso colombiano, y entonces ellos que les gusta tanto estimular los terroristas ahora deben estar felices porque las Farc piden cese bilateral al fuego.

 

Mire yo tuve esta experiencia. Yo fui senador en temprana edad y en esa época estaba Márquez en el senado y estaba uno que llamaban Braulio Herrera, entonces se estaba en un cese bilateral con las Farc y mire lo que ocurría, que esto es parte de la historia que hay que escribir pero que la tienen que escribir personas como Fernando Londoño para que las nuevas generaciones puedan conocer una versión más objetiva de la historia, distinta a la que están escribiendo muchas personas que tratan siempre de justificar el terrorismo.

 

Mire lo que ocurría, estaban en el congreso Iván Márquez, Braulio Herrera; al Congreso iban sin revólveres, nunca les exigieron entregar armas, seguramente los dejaban en el cajón del escritorio para retomarlos cuando quisieron hacerlo, pero su grupo las Farc seguían secuestrando y asesinando en todo el país.

 

Practicaron aquello que trajeron las guerrillas comunistas que se llama la combinación de las formas de lucha ¿y eso en qué quedó? En el asesinato de la UP, lo que no se ha querido decir de la UP es que uno de los factores que genero el exterminio de la UP fue la combinación de las formas de lucha porque, no todos, pero si muchos integrantes de la UP hacían política y seguían en colusión con la guerrilla o directamente en actividades guerrilleras. Eso más la falta de una política de seguridad y de protección del Estado produjo ese exterminio de la UP, y entonces lo único que se dice es Estado y paramilitarismo pero quieren ignorar que eso que ocurrió en la época, que quieren repetir ahora, a lo cual le han sumado para tratar de repetir lo del pedido del cese bilateral al fuego, eso que hicieron en esa época que ojala no se repita ahora o que de alguna forma lo están repitiendo, la combinación de las formas de lucha desencadenó esa matanza que termino en el exterminio de la UP y quienes se han dolido de la UP en su inmensa mayoría le ocultan esto al mundo.

 

FL: Presidente, resuélvanos este problema que se plantea hoy Plinio Apuleyo Mendoza en una excelente columna en el diario El Tiempo.

 

El gobierno dice que estamos en la recta final del acuerdo y que esto está a la vuelta de la esquina. No será por este año porque este año no lo vamos a pasar en más espectáculo con las víctimas y más espectáculos que se están organizando como ferias y fiestas allá en La Habana.

 

¿Pero para el año entrante qué es lo que hay? El gobierno dice que es la recta final y las Farc dice que no hemos empezado, que dónde está la discusión sobre la estructura económica, social y política del país que es la que ha generado el conflicto, eso lo dice Timochenko y eso lo dice Márquez todos los días, y agregan además que los grandes temas nacionales no se han empezado a analizar y que entonces no hay tal fin del conflicto, que no se hagan ilusiones, que esto apenas está comenzando.

 

Entonces uno como ciudadano, Presidente ¿qué hace? ¿a quién creerle? A un gobierno optimista que todo está por culminarse o a unas Farc recalcitrantes y clarísimas desde el principio que dicen que esto no ha empezado.

 

AUV: Mire, a una persona muy importante, muy cercana al Presidente de la República, le oí decir esto y me lo dijo directamente, me dijo: en los acuerdos no han avanzado, lo que hubo fue acuerdos electorales, lo que son los temas de fondo, todos están aplazados, todos están aplazados. Un testimonio de una persona muy importante, que en esas materias piensa diferente de como podamos pensar usted y yo.

 

Segundo, aquí estamos ante un espectáculo de farsa, porque de un lado en La Habana hay la fiesta de la paz difundida por medios de comunicación y en cuñas publicitarias en Colombia, y en muchas casas de colombianos hay el velorio de las nuevas víctimas. Mire el plan pistola de esta semana contra la Policía.

 

El Centro Democrático está estudiando este reclamo: pedirle al gobierno nacional, y se lo anticipo doctor Fernando, que sea claro con el país, que le exija a estos señores de las Farc que están en Cuba, que le hablen con franqueza al país. Que le digan al país si ellos están apoyando las acciones criminales que se escalan en Colombia, si ellos las secundan, si ellos están de acuerdo con esas acciones criminales; o que tengan un gesto de franqueza y digan que ellos no están de acuerdo pero que no controlan desde Cuba a los grupos de las Farc que delinquen en Colombia, y que entonces las cosas se reduzcan a sus reales proporciones.

 

O que se diga: acuerdo de paz no es posible porque estos señores de La Habana no son capaces de frenar las actividades criminales. O que se diga: hagan simplemente un acuerdo con los 30, 40, 50 que están en Cuba, fírmenlo con ellos a conciencia de que ellos, y que lo confiesen ellos, no tienen influencia sobre los que están delinquiendo en Colombia y que aquí se restablezca la política de seguridad.

 

Pero el país necesita sincerar esto porque no puede ser que nos lleven en una ola de mentiras que la publicidad trata de convertir en verdades, mientras aquí todos los días hay más velorios y más destrucciones.

 

Mire lo de esta semana: ataque combinado de las Farc y una Bacrim a Tierradentro, Córdoba, de las siete de la mañana a las once de la mañana. A ese campesinado le han dicho que no puede sembrar palma africana, que tiene que sembrar coca.

 

En las zonas donde hoy ya no están asesinando es porque ya las han dominado con extorsión o con coca. Yo estuve hace una semana, en nuestro propósito de visitar semanalmente una región, estuve en San Juan del Cesar, y esta madrugada me llegó una información. En esa cordillera, porque ese municipio está muy cerca de Venezuela, allá está llegando creo que es el frente 59 de las Farc y a todo el mundo le cobran extorsión. Campesino que quiera trabajar en el Perijá, en esa área, en la Serranía del Perijá, le tiene que pagar extorsión a las Farc.

 

Mire lo de Mineros de Antioquia esta semana, le destruyeron los vehículos de transporte de trabajadores. Entonces es un crecimiento geométrico, una expansión veloz de la violencia en Colombia, que quieren taparla con la publicidad de lo que se dice en La Habana y con unas cuñas en televisión que contrastan con la realidad de lo que viven los colombianos.

 

Así es muy difícil, pero nosotros tenemos una tarea política, por eso le vamos a decir al gobierno: gobierno, exija sinceridad y sea sincero, diga si el proceso de paz es con todos o solamente con los de La Habana. Que los de La Habana digan, si están de acuerdo o si desautorizan los actos criminales de aquí, que tengan un gesto de franqueza con el país. Que le digan al país si ellos son los jefes o no son los jefes efectivos de los que están cometiendo crímenes aquí.

 

Si los de La Habana dicen que sí son los jefes, que lo que pasan es que están autorizando, comparten esos crímenes que se están cometiendo aquí ¡hombre! que el gobierno, antes que la farsa de la publicidad, cumpla el deber de recuperar la seguridad a favor de los colombianos.

 

O lo contrario, que el gobierno diga muy claramente, vea, estos señores de La Habana ya nos han dicho que ellos no tienen control sobre los que están delinquiendo en Colombia, entonces lo que se va a hacer es buscar un acuerdo con los 30, 40 ó 50 que están en La Habana y en seguida los otros ocho o nueve mil aquí seguirán siendo combatidos”.

 

Amenazas en contra de congresistas del Centro Democrático

 

FL: Señor Presidente, usted habla de la condena a muerte a distinguidos oficiales del Ejército y de la Policía allá en Antioquia, no mencionó, porque tal vez ya pasaron unos días de ese acontecimiento, un documento de las Farc con sus papeles y sus insignias, en las que declaran objetivos militares, es decir, que condenan a muerte a un nuevo grupo de colombianos.

 

Esa lista la encabezan y la rematan sendos senadores del Centro Democrático; la encabeza Paola Holguín y termina la lista con Ernesto Macías, los demás son personas que son muy activas en el Twitter y muy activas en el chat, combatiendo a las Farc, pero Paola Holguín y Ernesto Macías engrosan la lista de quienes estamos condenados a muerte por las Farc.

 

¿Será posible decir que esto marcha bien cuando somos muchos los colombianos condenados a muerte por estos violentos y los últimos condenados son Paola Holguín y Ernesto Macías?

 

AUV: Excelentes ciudadanos ambos.

 

A mí me ilusiona mucho en esta tarea, muy difícil para mí, del ejercicio político en este momento de mi vida, que el Centro Democrático le pueda presentar a Colombia líderes como Paola Holguín y Ernesto Macías. Incorruptibles, que estudian, integrados a la comunidad, firmes, sin vacilaciones.

 

Entonces, a mí me da mucha tristeza porque la respuesta del gobierno actual ante estas amenazas es agitarle en la televisión al terrorismo una banderita blanca, para que el terrorismo saque la lengua y se muera de risa. Entonces, mientras el gobierno, tembloroso, agita banderitas blancas, el terrorismo saca la lengua, se muere de risa y mientras saca la lengua muriéndose de risa, dispara el fusil o detona el artefacto terrorista.

 

No es fácil, pero nosotros pedimos toda la protección, la exigimos, para Paola Holguín, para Ernesto Macías, los acompañamos, y tenemos que estar en esta batalla.

 

Yo llevaba tiempo sin venir a Cartagena, porque he estado en La Guajira, en el Cesar, que con los agricultores en tal parte, que en el Huila, iba incluso hoy para San Gil en Santander; pero, la necesidad de acompañar, lo único que podemos hacer es acompañar con solidaridad y afecto, pedir que los colombianos acompañemos con solidaridad y afecto a la comunidad de El Carmen de Bolívar mientras los científicos definen el camino correcto.

 

Entonces alteré la agenda y me vine para estar hoy en El Carmen de Bolívar, y encontré una situación muy preocupante de seguridad en Cartagena.

 

Al ritmo que va Cartagena, va para 30 asesinatos por cada 100 mil habitantes, me lo decía anoche el senador Fernando Nicolás Araujo, viendo las cifras. Eso es inusual en Cartagena, porque hubo un momento cuando el país tenía 66, 68 asesinatos por cada 100 mil habitantes, que Cartagena tenía 8 ó 12.

 

Cartagena tuvo muchos años que el país tenía la mayor inseguridad y aquí una seguridad casi que de país desarrollado, y sin embargo Cartagena va hoy para el promedio nacional o por encima del promedio nacional, para no hablar sino de asesinatos. Eso es muy grave.

 

Entonces aquí se ha construido mucho hotel que viene de los incentivos tributarios y de la política de seguridad de nuestro gobierno, se está haciendo la refinería que viene de nuestro gobierno.

 

Entonces aquí se ha construido mucho hotel que viene de los incentivos tributarios y de la política de seguridad de nuestro gobierno, se está haciendo la refinería que viene de nuestro gobierno. Todo atrasado, todo atrasado.

 

Yo leo El Universal ayer y dicen, las obras que vino el Vicepresidente a anunciar, las que no se hicieron estos cuatro años, porque en lugar de haber avanzado enormemente en las dobles calzadas contratadas, avanzaron lentamente y ahora adjudican en los mismos tramos nuevos contratos, no siguieron con la Vía de la Ciénaga de la Virgen, no han sido capaces de poner a funcionar el Transmilenio de Cartagena que se llama Transcaribe, que empezara en nuestro gobierno como empezamos muchos concluidos en diferentes sitios de Colombia. Me duele mucho todo ese atraso y lo que más me duele es el riesgo de afectar el turismo con esa creciente inseguridad en Cartagena.

 

Pero es que esto no es de publicidad. Yo voy a recordar este episodio doctor Fernando, y ya los 62 años se me marcan, porque vive uno mucho hablando del pasado; cuando usted y yo recién llegamos al gobierno, alguien me dijo: oiga Presidente, hay que sacar unos vídeos para promover a Colombia, para quitarle mala fama; yo le dije, la gente no cree en eso, si esos vídeos están en contra de los hechos, la gente se va, la ciudadanía se va a reír de ellos.

 

¿Sabe cuándo vinimos a sacar nosotros vídeos? cuando habían hechos en los cuales se pudiera creer, cuando ya nuestras victorias tempranas habían avanzado, cuando los colombianos pudieron regresar a las carreteras, cuando empezaron a llegar los cruceros del Caribe a Cartagena, en ese momento dijimos, bueno, ya saquen vídeos, y fue cuando se produjo aquel famoso video que le dio el nombre a Colombia que empezaba invitando a la comunidad internacional a Colombia y terminaba diciendo: el único riesgo de venir a Colombia, es que te quieras quedar. Pero en ese momento había hechos sobre los cuales creer.

 

Hoy se están gastando un poco de plata en televisión, un poco de plata en avisos de prensa, descuidando por el otro lado la seguridad, se incrementa la violencia y aumenta la publicidad. Eso termina desacreditando la publicidad tarde que temprano. En el mundo moderno, con la revolución de las comunicaciones, la publicidad en contra de los hechos termina siendo contraproducente.

 

FL: Señor Presidente, un feliz viaje a El Carmen de Bolívar y a esa comunidad nuestro respeto y nuestra manifestación de indignación por la manera como ha sido tratada.

 

Como no hay respuestas científicas al problema de la vacuna contra el papiloma humano, han resuelto que esas niñas son una partida de histéricas o de personas sometidas a una sugestión colectiva, de manera que no hay parálisis, de manera que no hay esas situaciones dramáticas en que están esas niñas, inocentes, que cada una llega con su tragedia a cuestas, al hospital, a buscar algún remedio transitorio, porque apenas le tratan los síntomas y entonces las declaran a todas víctimas de una sugestión colectiva.

 

Presidente, nuestros respetos a esa comunidad ofendida y muchas gracias por esta entrevista, que esperamos seguida por muchas más, porque al país hay que seguirlo orientando y en todo caso hay que decirle la verdad. Gracias señor Presidente.

 

AUV: Infinita gratitud a usted doctor Fernando, a sus compañeros y a la paciencia de los oyentes. Buen día.

 

Escuchar declaraciones: