Sitio oficial
 

Entrevista/ Cansados estamos de repetirle al Gobierno nuestras preocupaciones y es como hablarle a una pared: Uribe

 

  • “Por eso nuestra apelación a la ciudadanía a la resistencia civil”

 

*Adjunto audio  

 

Bogotá, 1º de junio de 2016 (CD). Texto de la entrevista que el expresidente Álvaro Uribe Vélez ofreció a la emisora Blu Radio.

 

Periodista:

 

Senador Álvaro Uribe, buenos días.

 

Álvaro Uribe Vélez (AUV):

 

Buenos días a usted, a sus compañeros de Blu y a sus oyentes.

 

Periodista:

 

Senador ¿ha contemplado usted, después del comunicado de ayer del exministro Álvaro Leyva que dice que estuvo reunido con usted hablando de un posible encuentro con Timochenko, ha contemplado usted qué pasaría hipotéticamente en esa reunión Álvaro Uribe con el jefe de las Farc?

 

AUV:

 

Mire, yo he hablado mucho con el doctor Leyva, lo aprecio, no me ha engañado, la última vez que hablamos fue la semana pasada un cuarto de hora en la mañana en la Escuela de Emprendimiento.

 

Yo tengo que decir es esto: nosotros en el Centro Democrático todas nuestras observaciones han sido argumentadas, las hemos entregado a voceros del Gobierno, al doctor Leyva, a Kofi Annan, a Bernie Aronson, el delegado del presidente Obama, yo creo que ellos las pueden expresar nuevamente tanto al Gobierno como a las Farc, pero cuando uno oye al doctor De la Calle anoche en el Senado, todo está consumado, todo está consumado, no hay nada que hacer.

 

Por ejemplo, el doctor De la Calle justifica convertir a las Farc en constituyentes y llevar esos acuerdos, forzando interpretaciones equivocadas de los acuerdos de Ginebra a la Constitución, se justifica que para que no los extraditen como a los paramilitares y no se sientan traicionados; olvida el doctor De la Calle que primero ordené llevar a los paramilitares a la cárcel de La Ceja, se supo de un intento de fuga, los pasé a la cárcel de alta seguridad en Itagüí, continuaron asesinado, por eso hubo que extraditarlos, se desmovilizaron 35 mil, se extraditó a 14, no fue porque el gobierno los traicionó, fue porque ellos traicionaron al país; y de los 18 mil guerrilleros desmovilizados, extraditamos cuatro, cinco, a Simón Trinidad, a Sonia, a otros.

 

Entonces justifican que el narcotráfico sea delito político cuando ha financiado las grandes masacres nacionales; que las Farc, el cartel de cocaína más grande del mundo no vayan a la cárcel ni los extraditen y les encimen elegibilidad política.

 

O el caso de los niños, y con esto termino de responderle esta pregunta: Colombia tiene una de las legislaciones más estrictas en el mundo contra el asesinato de niños, no cabe el principio de oportunidad, no cabe la excarcelación, la libertad condicional, no cabe que el asesino cuando haya cumplido 65 años salga de la cárcel; sin embargo, en los acuerdos de La Habana todo eso se cae, porque el asesinato de niños, el secuestro de niños, la violación de niños, la promoción del aborto, desde que las Farc lo reconozca no van a la cárcel y en todo caso serán elegibles, eso genera un mal ejemplo en Colombia, por eso sigue creciendo tanto la criminalidad y hace que los acuerdos sean insostenibles.

 

Periodista:

 

Pero Senador, me da pena insistirle, no me respondió la pregunta y le pido un sí o un no ¿Ha pensado usted en la posibilidad de reunirse con Timochenko?

 

AUV:

 

Una profesora mía en Inglaterra, en la Universidad de Oxford, ante unas preguntas mías así, decía: ‘muchas cosas necesitan explicación’.

 

Mire, yo le digo esto, yo no me puedo poner ahora ni con el tema de dar respuestas vanidosas sino argumentales, y tampoco me puedo poner a dar señales equívocas. El doctor Leyva; Bernie Aronson, que es el delgado del presidente Obama para el tema de La Habana; Kofi Annan, el secretario de Naciones Unidas, todos conocen nuestras observaciones que las hemos transmitido al Gobierno y les he pedido que las transmitan a las Farc y que las transmitan nuevamente al Gobierno, pero todo parece inútil.

 

Por ejemplo, eso de la elegibilidad política que se la dan a todos los responsables de delitos de las Farc, cualquiera sea la gravedad del delito ¿qué van a hacer con los paramilitares que cometieron masacres iguales? ¿qué van a hacer con los políticos que han perdido la investidura y han perdido la elegibilidad política? ¿qué van a hacer con los miles de presos colombianos, que la mayoría han cometido delitos menos graves que las masacres de las Farc y sin embargo han perdido la elegibilidad política?

 

Los temas son muy graves.

 

Periodista:

 

Presidente, pero el hecho de que usted no cierre la puerta, lo interpreta Álvaro Leyva como que existe la posibilidad de que usted se reúna con Timochenko. ¿Es así? ¿Está usted dejando esa puerta abierta intencionalmente?

 

AUV:

 

Usted es un periodista incisivo y muy inteligente, yo le quiero decir esto: el doctor Álvaro Leyva, a quien respeto, buen amigo, tiene discrepancias profundas conmigo, nunca me ha engañado; Bernie Aronson; Kofi Annan, pueden transmitir a las Farc todas, todas nuestras observaciones.

 

Anoche le dije otra cosa al doctor De la Calle… cuando me pusieron al teléfono, estaba aquí interrumpiendo un Santo Rosario, no por devoto sino porque vivo sobregirado, estaban hablando ustedes de que el plebiscito estaba varado. Miren, la situación para el Centro Democrático es muy difícil, nada de lo que está acordado lo van a echar para atrás, nada corrigen, nosotros cansados estamos de repetirle al Gobierno nuestras preocupaciones y es como hablarle a una pared.

 

El plebiscito, bajaron el umbral del 50 al 13 por ciento; no hay sino una pregunta; el presidente Santos amenaza y dice: ‘el que quiera la paz vote sí al plebiscito, el que quiera la guerra niegue el plebiscito’. Hombre, nosotros pensamos que hay que respetar la racionalidad de los colombianos, debería haber varias preguntas.

 

Si a los colombianos les preguntan: ¿quieren la paz? ¿Quién dice que no? Pero si a los colombianos les preguntan: ¿usted cree que los responsables del secuestro de menores de la masacre de Bojayá, del carro bomba al club El Nogal no deban ir a la cárcel? Muchos colombianos dirán: deben ir a la cárcel, así sea a sentencias reducidas.

 

Si a los colombianos les preguntan: ¿quieren la paz? Dicen que sí, pero si les preguntan a los colombianos: ¿usted cree que el Gobierno debe perder la discrecionalidad para definir zonas de reserva campesina y debe aceptar lo que ha acordado con las Farc de que esas zonas las va a negociar con las Farc? Muchos colombianos dirán, no, no se puede tocar el sistema económico en negociaciones con las Farc.

 

Todo eso lo hemos dicho en vano, en vano, por eso nuestra apelación a la ciudadanía a la resistencia civil, y vamos a hacer, muchos colombianos vamos a empezar a firmar el sábado una carta que están preparando.

 

Periodista:

 

Eso le quiero preguntar, una última pregunta si usted me lo permite: este tema de la firmatón tiene nueve puntos, y están convocando ustedes en diferentes ciudades en diferentes regiones de Colombia a que los colombianos firmen un documento. En el punto 8 hablan de la renuncia, exigimos la renuncia del presidente Juan Manuel Santos.

 

¿Esta firmatón exactamente cuál es el sentido? ¿Qué es lo que buscan ustedes con este movimiento de resistencia civil?

 

AUV:

 

Bueno, eso lo han preparado muchas personas, nosotros hemos invitado a que ahí participen los compañeros del Centro Democrático, otras personas, incluso, personas a quienes no les gusta mi manera de ser, de pensar, ciudadanos a quienes no les gusta mi persona, pero que puede haber identificaciones en esto.

 

Este es uno de los tantos puntos que dice que si el presidente Santos no le garantiza al país esos mínimos democráticos que se deben garantizar en el acuerdo con las Farc, que entonces renuncie, lo han dicho algunas personas y todo esto hay que respetarlo.

 

Por ejemplo, uno de los puntos pide un alivio judicial sin impunidad para las Fuerzas Armadas y sin que los pongan en pie de igualdad con el terrorismo, y dice otra cosita, que además debe haber revisiones de sentencias. Entonces, muchos le dicen a uno, no, yo no necesito simplemente que me recorten el tiempo en la cárcel, yo necesito que me revisen la sentencia porque han procedido injustamente.

 

A mí me parece muy difícil para la memoria histórica de Colombia que estas Fuerzas Armadas que han sido democráticas, que no han sido el ejército de Videla ni de Pinochet, que estas Fuerzas Armadas al nivelarlas con el terrorismo, tengan que someterse a jueces parcializados, originados indirectamente de las Farc, lo cual contradice el protocolo II de 1977 que habla de fuerzas imparciales, entonces, un militar que se expone a eso, a ese tribunal, corre el riesgo de que lo absuelva o el riesgo de que lo condene, y para evitar el riesgo de tenerse que ir a la cárcel, les tocará reconocer delitos que no hayan cometido.

 

Grave para las Fuerzas Armadas para su moral y grave para la memoria histórica de Colombia.

 

Periodista:

 

Doctor Uribe ¿cómo es que esta firmatón, este movimiento de este fin de semana lo promueve Óscar Iván Zuluaga que no ha regresado a Colombia, que sigue fuera de Colombia?

 

AUV:

 

Él es uno de los miles de promotores porque está de acuerdo y está en esta tarea en los Estados Unidos, donde unos dicen que puede haber en ese país un total de millón y medio de colombianos, hay muchos con quién hablar en Estados Unidos. Y espero que rápidamente salgan cositas bien importantes sobre lo que sucedió con el hacker.

 

Periodista:

 

¿Pero él está en Estados Unidos, su interpretación desde el Centro Democrático, que él sigue en Estados Unidos, no regresa a Colombia? (fallas de audio)

 

AUV:

 

(Fallas de audio)… Óscar Iván Zuluaga una tarea necesaria, es hablar con instituciones de los Estados Unidos y con miles de colombianos que allí viven.

 

Yo he tenido que ir este año muchas veces al extranjero, eso me ha quitado posibilidades de más giras en Colombia y ahora tengo que hacer unas visitas, tengo que ir a Londres, a París, nuevamente a España a Italia.

 

Porque cuando uno le cuenta a la comunidad internacional que aquí el narcotráfico, en cabeza del cartel de cocaína más grande del mundo, las Farc, no tendrá cárcel ni extradición pero sí tendrá elegibilidad política, muchas personas de la comunidad internacional no lo creen, porque el Gobierno les ha dicho que no, que no hay impunidad.

 

Cuando uno les dice: mire, el responsable de una masacre, de un secuestro de niños, de una violación de niños, si reconoce ese delito no va a la cárcel y vaya o no vaya a la cárcel, será elegible de acuerdo con el artículo 36. Y uno dice: ¿entonces qué van a hacer con los paramilitares? ¿qué van a hacer con los dirigentes políticos que perdieron la investidura y la elegibilidad? ¿qué van a hacer con miles de presos en las cárceles colombianas, la mayoría de los cuales han cometido delitos menos graves que las masacres de las Farc y sin embargo no tienen elegibilidad?

 

Y los interlocutores de la comunidad internacional se asombran al oír esto. Que el gobierno les ha dicho una cosa muy distinta, por lo de Venezuela. A mí me da mucha tristeza que hoy la Cancillería colombiana en lugar de aprobar la activación de la Carta Democrática, bien importante, lo que haga la Cancillería colombiana sea proponer nuevamente el diálogo, que la única posibilidad que le dan a la oposición venezolana es adherir a la tiranía de Maduro, como la única posibilidad que nos han dado a nosotros es renunciar a todas nuestras convicciones y adherir a todos los puntos acordados entre el Gobierno y las Farc.

 

Periodista:

 

Señor expresidente muchas gracias por atendernos.

 

(FIN)