Bogotá, 31 de enero de 2014 (CD). El siguiente es el texto de la entrevista al expresidente y candidato al Senado por el Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, este viernes en La Hora de la Verdad:
Sobre la Convención Conservadora y la Asamblea de la U
“El pueblo conservador le dio una gran lección democrática al país; una lección de hacer valer la dignidad de la política. No obstante, esas fabulosas sumas de dinero con las cuales el presidente Santos ha silenciado buena parte del país, del Congreso. Dinero corrupto, tres billones que habrían alcanzado para construir 80 mil viviendas gratis más, o para dar universidad a todos los bachilleres de Colombia. No obstante, ese despilfarro corrupto de dinero, el pueblo conservador se reveló contra eso, y eligió candidata a la doctora Marta Lucía Ramírez”.
Candidatos presidenciales
“Marta Lucía Ramírez, como candidata del partido Conservador, y nuestro candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, representan las posibilidades de progreso social, de solidaridad, de fraternidad de Colombia, dentro del camino de los valores democráticos. Ellos representan la posibilidad de paz a partir de la seguridad, del pluralismo democrático, de una paz estable, que es la que se consigue sin impunidad; la que se consigue con castigo a los criminales. Una paz que no sea equivalente a la llevada al Congreso de reclutadores de niños.
La doctora Marta Lucía Ramírez, candidata del partido Conservador, y el doctor Óscar Iván Zuluaga, nuestro candidato del Centro Democrático, representan la gran barrera al peligro Castro – Chavista, peligro con el que el presidente Santos nuevamente nos amenaza, en la Cumbre de la Celac, en La Habana”.
Asamblea de la U
“Ese partido lo bautizaron así porque nuestro gobierno tenía buen nombre, y las ideas nuestras sirvieron para que se eligiera el presidente Santos y congresistas de la U. Algunos se han mantenido firmes en esa visión de patria. Le rindo un homenaje a Juan Lozano, a Miguel Gómez, a Juan Carlos Vélez. Infortunadamente, el presidente Santos y otros, utilizaron ese partido solamente con oportunismo electoral, y apenas se eligieron, lo abandonaron.
¡Lo que acaba de pasar es una vergüenza! Una asamblea clandestina, sin periodistas, lánguida, quitaron la transmisión cuando fue a hablar Juan Lozano, sin debate. Por eso, nuestro llamado a todas las bases de la U, a que nos acompañen en el Centro Democrático”.
Sentimiento nacional de rechazo a la ‘mermelada’
“Voy a contestar con algunas experiencias específicas recientes. En Pradera (Valle del Cauca), se me arriman los ciudadanos y me dicen: ‘esto volvió a estar controlado por las Farc’. Llega una persona y me dice: ‘yo procuré crear aquí mil empleos con un cultivo de piña, y me voy a tener que ir por extorsión de las Farc’.
¡Qué tristeza! Por supuesto, indignación con el gobierno. Una clase política silenciada por la mermelada que no denuncia eso.
Ahí cerca, en Palmira, me llaman los padres de familia de algunos estudiantes y me dicen: ‘aquí en la Universidad Nacional sede Palmira tenemos que perder semestres y años’. El gobierno no ha hecho nada por la educación superior, pero lo que se ha permitido es que la anarquía, la violencia y la drogadicción presionen la universidad.
Entonces, los estudiantes muy tristes, muchos bachilleres sin poder entrar a la universidad y, además, la universidad bastante asediada por la violencia. Un gobierno que no es capaz de darles universidad a todos los bachilleres, advierto. En el gobierno nuestro, Colombia pasó de 900 mil estudiantes de bachillerato y tecnología, a 1 millón 700 mil. Ahora no ha habido crecimiento. Lo que sí ha permitido el gobierno, y nada dicen los parlamentarios callados por la mermelada, es que la violencia se apodere nuevamente de la universidad pública.
En la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, la ciudadanía nos dice: ‘mire, aquí hay fronteras invisibles. Nada hace el gobierno. Las bandas criminales, las Farc, nos dicen a esta hora no pueden pasar de este barrio a este; esta es la línea divisoria’.
Y hay una gran presión de drogadicción sobre los colegios. Les pregunta uno a los padres de familia ¿ustedes ya han denunciado? Y dicen ¿a quién? Si la Policía está desorientada, porque el gobierno Santos un día les dice que hay que cerrar las casas de vicio, las ‘ollas’ de microtráfico, y al otro día habla de legalización de la droga.
Entonces, la Policía dice que si enfrentan las casas de microtráfico, las casas de vicio, corren el riesgo de que los asesine el terrorismo narcotraficante, y que cómo van a correr ese riesgo, si el gobierno lo que quiere es legalizar.
Por eso, nuestra propuesta de Óscar Iván Zuluaga, que nosotros abrazamos con alborozo: al distribuidor cárcel, al consumidor hospital, y la gran alternativa, educación integral, como se ha reiterado la propuesta esta semana.
Y en todas partes tristeza, desconcierto con el gobierno, y la clase parlamentaria para nada les sirve, porque se habla y se habla de esos platales de mermelada, esa corrupción, y soluciones al país no llegan.
Ahora hablan de la gran revolución en infraestructura, cuando perdieron cuatro años y muchas de las cosas que están haciendo es simplemente volver a adjudicar tramos que con toda honorabilidad, nuestro gobierno había adjudicado.
Miremos otras áreas del país: el Caquetá está perdido y la gente en silencio, Arauca perdido y la gente en silencio. Esos 500 kilómetros del río Atrato que da de Quibdó al Golfo de Urabá, están perdidos nuevamente y el país en silencio.
Finalmente, lo siguiente, hay unas zonas donde el regreso del terrorismo es incipiente, es decir, otras áreas del país perdidas.
En los años setenta, en las grandes ciudades colombianas, en la tertulia entre los ciudadanos, no se le asignó importancia a otras partes del país que se estaban perdiendo y llegó un momento donde se quería perder todo el país -cuando usted doctor (Fernando) Londoño asume como ministro del Interior y de Justicia al inicio nuestro gobierno-.
Yo si llamaría la atención de toda la ciudadanía para que desde Medellín, Bogotá, Cali, Barraquilla, Cartagena, Bucaramanga, se mire el país en su totalidad; tengamos en nuestros comentarios, en la manera de ver el país, no aquella actitud de tratar por insignificante que se pierda el Putumayo, que se pierda el Caquetá, que se pierda Arauca, eso es muy grave, porque si se empiezan a perder, ese es el principio para que se pierda toda la patria.
En algunos lugares donde todavía no se ve, de manera creciente, el regreso del terrorismo, yo sí creo que tenemos que tener solidaridad por los lugares donde se ha venido apoderando el terrorismo y por la patria entera. Además, eso es práctico hacerlo, porque si no lo enfrentamos a tiempo, se corre el riesgo de que se pierda todo el país; ese el llamado, con todo respeto, a todos aquellos sectores orientadores de opinión”.
Visión económica
“Miremos el riesgo de lo que nos puede pasar con la lotería de petróleo que le dejamos a este gobierno, con lo que sucedió en 2013 que no hubo agregación neta de reservas.
¿Cómo veo yo el campo?
Alguien que fue presidente ocho años, que aspira al Senado, tiene la obligación de decirle al país en qué se falló, en qué se avanzó y qué se propone.
Nosotros financiamos esa renovación cafetera, esa renovación que se expresa hoy en alguna mejora en la producción pero con unos precios irrisorios; nos dicen los cafeteros ‘recogimos más café y quedamos peor por el tema de precio’. Por ejemplo, se ha recogido más cosecha de corozo, de palma africana; el gobierno nuestro pasó de un gobierno que tenía 175 mil hectáreas y dejamos un país cercano a 400 mil hectáreas; hoy perdiéndose la palma africana por el abandono del gobierno. Se paró la siembra de caucho en el país, paralizada la siembra de cacao, paralizada la reforestación; los reforestadores que habían llegado se quieren ir del país por el asedio de la violencia.
¿Nosotros qué proponemos para el campo, qué propone Óscar Iván Zuluaga? Seguridad para el campo. El país tiene que hacer un enorme esfuerzo para reducir los precios de fertilizantes, de insumos básicos. Estamos estudiando con las cooperativas cafeteras, pedir que el gobierno les financie la importación en gran cantidad de fertilizantes, para que un bulto de fertilizantes compuesto no le valga al productor agropecuario de Colombia 70, 73, 85 mil pesos, sino mucho menos, lo mismo que los agroquímicos esenciales.
Si uno hace 12 años se hubiese propuesto que el campo había que recuperarlo con una tasa de interés no superior a inflación y con créditos de 12 ó 15 años, me hubiesen dicho populista, pero hoy se necesita; la situación del campo es tan dramática, que se va a necesitar una tasa de interés no superior a la inflación, pero una refinanciaciones de 12 a 15 años. El tema de insumos, de financiación, de seguridad, son temas fundamentales.
Respecto al tema de seguridad jurídica, llega un señor y me dice en Bucaramanga esta semana: ‘yo compré un pedazo de tierra hace años y ahora con la Ley de Restitución de Tierras me demandaron y el abogado que me demandó dice que era que a él lo tenían amenazado en esa región’, el juez que le pregunta ‘¿el señor que le compró sabía?’, y la respuesta fue que ‘no porque de haberle dicho no se la hubiese comprado’; ¡oíga la buena fe del señor! Entonces ¿cuál es la seguridad jurídica? Ninguna.
Otra de las propuestas que abrazamos de Óscar Iván con entusiasmo, es que se le quite el IVA a la maquinaría agrícola, y creo que hay allí otro tema muy importante, las zonas de reservas campesinas. Nosotros nos oponemos a las zonas de reservas campesinas, porque detrás ha habido un imperio terrorista de las Farc.
Ahora las Farc quiere que allá no pueda entrar el Ejército, no lo están dejando entrar y querer regular los cultivos de droga como los campesinos del Catatumbo. La única solución que este gobierno les ha dado a los campesinos del Catatumbo es decirles que se defiendan.
Nosotros tenemos una serie de propuestas bien importantes para el campo. Nos oponemos a las zonas de reservas campesinas, creemos que hay que apoyar al campesino sin entregarles el predio o sus zonas de residencia a las Farc, sin permitir que las Farc sea el regulador de cultivos de droga, cultivos que hay que acabar y sustituir; sin esas circunscripciones electorales que coincidían con las zonas de reservas campesinas y que el gobierno negocia en La Habana.
También se está estudiando una política de reindustrialización muy importante. Dice el Banco de la República hasta el año 2012, 2011, -gracias a lo que había hecho nuestro gobierno con Óscar Iván Zuluaga como ministro- venía creciendo la industria colombiana. El país ha entrado en un proceso de desindustrialización y nos podemos quedar sin petróleo, sin industria y sin agricultura, sin embargo, el gobierno de Santos no enfrenta los problemas sino que los tapa, trata de presentarnos una realidad hermosa.
Lo que ha propuesto Óscar Iván Zuluaga y Marta Lucía Ramírez, tiene una gran coincidencia, en cuanto a eso de la recuperación industrial, en el tema de costos de energía, de apoyo para buscar los mecanismos de protección que permitan la organización mundial del comercio, etcétera. Nosotros aspirantes al Congreso, apoyamos ese tipo de medidas para que Colombia recupere la industria”.
Aquí la política se aleja de la democracia
“¡Qué lastima! La verdad es que la política acá se aleja de la democracia. ¿Para qué esas reglamentaciones de la política? Simplementen para que en nombre de la manipulación política se afecte la libertad democrática. ¿Para qué esos consejos electorales? Para que esos organismos que expanden la burocracia del Estado, manipulen la democracia y la restrinjan.
Mire el caso de Eduardo José (González), ahora hay que buscar alternativas porque él es un gran valor y esa votación que él tenía para Cámara en el Cauca, hay que orientarla por ejemplo para nuestra candidata Brasilia Romero, que nos acompaña, apoya y candidata para la Circunscripción de nuestros compatriotas que son colombianos de familias descendientes de África”.
El logo del Centro Democrático
“Yo les pido a los ciudadanos que nos ayuden. Nosotros encontramos que el Partido de la U simplemente se aprovechó de que el gobierno nuestro tenía buen nombre y se después se olvidó, por eso hemos creado el Centro Democrático.
Pedimos a los oyentes de La Hora de La Verdad que nos quieran apoyar, que le expliquen los ciudadanos que nosotros somos Centro Democrático y que yo soy candidato al Senado, que presidí un gobierno donde hubo avances en inversión, seguridad, política social; seguramente algunos de ellos incipientes, eran unas semillas cantadas, también hubo faltantes, errores que reconozco. Estamos haciendo esta batalla sin variedad personal, no habría por qué ya que el país me dio todo al elegirme dos veces Presidente de la República, nuestro corazón nos dicta que esto hay que hacerlo con amor de patria”.
Las amenazas
“En Palmira, por ejemplo, se pusieron muy bravos unos muchachos, muy poquitos por cierto, porque yo digo que la propuesta nuestra es que haya universidad o tecnología para todos los 800 mil bachilleres de Colombia y que para los estratos 1 y 2 sea gratis. También digo que no vamos a permitir violencia ni drogadicción en la universidad. Nosotros lo impulsaremos desde el Congreso al igual que nuestro candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga si llega a la Presidencia y estoy seguro que lo mismo piensa la candidata conservadora, doctora Marta Lucía Ramírez.
A los estudiantes de la Universidad Nacional de Palmira hago llegar este mensaje: creemos en una universidad para todos los colombianos, analítica, científica, crítica, no admitiremos universidad violenta.
Se ponen muy bravos conmigo, me insultan, que hagan lo que quieran. En cuanto a esas agresiones, lo importante es mantener de mi parte serenidad, firmeza, no pasarme de la proposición argumental, me insultan, a cada insulto responder con una propuesta y manejar eso tranquilamente.
Unos me decían que detrás de los tomates esconden las bolas de billar y eso es muy grave, y bueno, está la Fuerza Pública protegiéndome, Dios y la Santísima Virgen nos protege. Otros me decían que cuidado que lo que intentan es sacarme la piedra, pero les va tocar hacer un esfuerzo muy grande porque la tengo muy amarrada, yo tengo que dar un ejemplo de firmeza y serenidad democrática, una actitud simplemente propósitiva. Yo que mantengo con la piedra afuera, ahora la tengo bien amarradita porque me toca estar concentrado exclusivamente en el tema argumental.
Por allá le dije a un muchacho en Cúcuta: ‘oiga no paralicen la Universidad Francisco de Paula Santander, a la gente que quiere estudiar no la priven de estudiar’. Estaba muy agresivo conmigo y muy peludo, yo no le iba a decir que se motilara, yo respeto la intimidad de las personas, es un país libre. Le dije que mantuviera su pelo largo si es lo que le gustaba no obstante si quiere tener una dictadura como la de Cuba o Venezuela: ‘yo lo que te voy a decir es que cambies tu rabia, que cambies tus insultos por reflexión’.
Me parece muy grave que a la universidad colombiana le estén enseñando al insulto y a la rabia y no a la reflexión y el debate. También ocurre eso con sectores de las universidades privadas más prestantes. Yo creo que esa es una gran equivocación, por eso creo que a nosotros nos toca, así a muchos les choque, hacer el esfuerzo de decir que queremos una universidad para todos los colombianos, crítica, analítica, científica, pero no permitiremos una universidad violenta, con penetración de la drogadicción. Se lo dije a los directivos de la Universidad de Antioquia en diciembre, mi alma mater donde ha habido toda clase de desmanes y el gobierno ha estado calladito.
Yo pido a los oyentes que nos ayuden a difundir esto, para que los ciudadanos voten por esa lista al Senado del Centro Democrático que yo encabezo, y procuraré no cometer errores, hacer lo mejor y que voten por nuestras listas a la Cámara del Centro Democrático que están en 25 departamentos del país”.
Invitación a votar por el Centro Democrático
A mí me honra mucho encabezar esa lista con el propósito de impulsar toda esa renovación de la política que representan las mujeres, los jóvenes, que no están allí por la mermelada sino por la dignidad de la política; que harán control político desde el Congreso, que quieren un Congreso reducido, que protestan porque el año pasado al Congreso le subieron el salario en ocho millones de pesos al mes y el Congreso se quedó callado cuando a los trabajadores solamente le subieron el salario mínimo en 26 mil pesos.
Es una lista al Congreso que jamás permitirá que haya mermelada o que la mermelada los silencie, que tiene un compromiso ético, es decir, que en cualquier reunión que nuestra bancada individual o colectivamente vaya a tener con un grupo político, económico o social, será pública y se comunicará a los organismos de control, al Congreso.
Es muy importante esto, nosotros de llegar a ser elegidos miembros del Congreso, publicaremos la hoja de vida de quienes vayan a ser nuestros asesores, en ese compromiso ético hay un punto bien importante; lo decía yo el lunes en Bucaramanga, una delegación del Centro Democrático tendrá que ir a sitios principales de los departamentos cada mes a examinar con autoridades, con gremios, con grupos sociales cómo va la marcha de los asuntos de interés general en esos departamentos.
Me decían: ‘bueno, si ustedes están en contra de la mermelada, ¿qué proponen para defender la región, para que no haya ese trueque corrupto entre gobierno y parlamentarios?’ Proponemos que el reclamo por atención a las regiones se haga de manera pública.
¿Qué contestará el Ministro de Hacienda a esto? Él sale y le dice al país que no hay nada malo, simplemente le alcahuetea la mermelada corrupta al presidente Santos, ¡Qué tristeza que un economista competente como él lo haga!
Señor ministro de Hacienda y presidente Santos, si fuera tan sano eso que le han dado a los parlamentarios, 3 billones, y hay muchos parlamentarios que se roban eso a través de los municipios, las entidades públicas y otras entidades para financiar la campaña. Si eso fuera tan sano señor Ministro de Hacienda ¿por qué lo escondieron en el Presupuesto? En el Presupuesto no aparece toda la partida diciendo toda la verdad, eso se descubrió porque el informe del computador de la Presidencia de la República llegó a manos del periodista y aspirante al Senado, Ernesto Macías.
¡Gobierno tramposo! Si fuera tan inocente y tan sano, esas partidas aparecieran con todo el rigor y la leyenda completa en el Presupuesto, las escondieron con mala fe. A usted no le luce señor Ministro de Hacienda, tapar la mala fe de la Presidencia de la República buscando someter al Congreso y silenciando al país con plata".