ENTREVISTA
EN LA FM PRESIDENTE URIBE
4
ENERO DE 2021
RETOS
2021
La
FM: Saludamos a esta
hora al expresidente de la república y líder del partido Centro Democrático, el
doctor Álvaro Uribe Vélez. Expresidente gracias por acompañarnos muy buenos
días
AUV: Doctor Luis Carlos muy buenos días,
feliz año a usted, al equipo que lo acompaña y feliz año a todos los oyentes.
La
FM: Usted sí no tomó
vacaciones, lo veo trinando y tirando línea todos los días
AUV: Pues hombre, he estado también sacando
fotos y vídeos de sitios muy bonitos de Colombia que me mandan las personas
para difundir lo bello que es nuestra patria colombiana, esta mañana por
ejemplo sacaba algo del carnaval de blancos y negros de Pasto. Un carnaval tan
bello, este año lo están haciendo virtual así todo muy bello y aplaudimos el
hecho de que lo hagan pero que lo hagan virtual para mantener esa tradición tan
hermosa de Pasto.
La
FM: Antes de empezar a
hablar de los tres retos que usted ha dispuesto para este año en las últimas
horas a través de las redes sociales, los tres retos: vacunación, nueva
tendencia; acelerada reducción de la pobreza; seguridad y narcotráfico. Quiero
preguntarle sobre las vacaciones de la doctora Claudia López ¿qué tal le
parecen esas vacaciones presidente?
AUV: Ay hombre doctor Luis Carlos, no me
pona a mí a hablar de eso que no soy la persona indicada porque cualquier cosa
que yo diga esa señora la toma muy mal y es muy ofensiva. Inclusive en una
ocasión anterior algo que yo dije que nada tenía que ver con ella, por ejemplo,
cuando dijimos lo de que los congresistas del Centro Democrático no recibirían
el aumento del salario, lo dedicarían a una tarea social, ella me dijo
embustero, después de que yo vengo trabajando por eso desde el 2002. Entonces
yo prefiero no referirme a esos temas de la alcaldesa doctor Luis Carlos porque
yo he procurado no trenzarme en refriegas ofensivas.
La
FM: Entendido
expresidente. Tres puntos principales usted ha dicho que Colombia tiene, retos:
vacunación, reducción de pobreza, seguridad y narcotráfico; y también ha
hablado sobre una reforma tributaria moderada. Empecemos con vacunación ¿cómo
ve esto de la vacunación? Y arranco con decirle que hay países como Israel que
ya llevan un millón de personas vacunadas y nosotros nada expresidente.
AUV: Bueno confiemos que empiece rápido
doctor Luis Carlos, y que lo que había dicho el gobierno, que rápidamente
veamos que se está vacunando a los colombianos que trabajan en el sector salud
y a las personas de mayor rango de edad y de ahí hacia abajo y a las personas
que tienen algunos riesgos de salud lo que llaman enfermedades de base,
enfermedades preexistentes, etc.
Confiemos que eso ocurra, es muy necesario. El gobierno ha hecho una
tarea buena de la dotación de todo el sistema de salud, yo creo que el sistema
de salud ha mejorado bastante, hay que aplaudir, alguien dijo que los héroes
del año 2020 fueron los colombianos que trabajan en el sector de salud, sin
duda alguna, unos héroes. El país que más ha duplicado las UCI, yo creo que eso
de haber eliminado 10 EPSs malas que no cumplían, de haber intervenido unos
hospitales y que estén mejorando, y de que todo el mundo se tenga que poner las
pilas, ha sido conveniente para la salud colombiana. Nos falta la vacunación y
por supuesto más disciplina social, más disciplina social con los protocolos
que todos conocemos, empezando por la mascarilla, la distancia, etc.
La
FM: Expresidente,
buenos días lo saluda William Calderón ¿en qué puede mejorar el gobierno sobre
la gestión de la vacunación? ¿qué debilidades le ve para que cumpla con ese
reto que usted le ha advertido, le ha planteado tiene en este 2021?
AUV: Pues hombre, dicen que la vacuna de
Pfizer es una vacuna que necesita estar super congelada super fría. Entonces
hay que tomar todas las precauciones para que sitios del país que no tienen esa
infraestructura de frío pueda llegar la vacuna sin alterarse, ojalá la vacuna
llegue rápidamente, cuando el doctor Luis Carlos me dice que ya en Israel han
vacunado un millón de personas y aquí no hemos empezado pues yo no tengo manera
de dar esa respuesta, yo confío que las buenas gestiones del gobierno nos
permitan ver que la vacuna llegue rápidamente a Colombia. Hay que crear una
gran conciencia de vacunación porque he visto a algunos por ahí tratando de
crear la idea de que no se van a vacunar. Esta mañana leía un artículo del
profesor Juan David Escobar en El Colombiano de Medellín que lo publiqué en las
redes, donde él dice cómo tenemos que crear una gran conciencia para que los
ciudadanos nos vacunemos y no le hagamos mala publicidad a las vacunas.
La
FM: Expresidente Uribe,
Andrea Bernal lo saluda, buen día y feliz año para usted. Volver a cuarentenas,
a cierres ¿cómo ve usted eso?
AUV: Andrea, yo no creo, primero feliz año
también para usted, para William, para todo el equipo de La FM. Yo no creo que
cuarentena absoluta, pero sí periodos de cuarentena, por ejemplo, por aquí
donde nosotros vivimos en el oriente de Antioquia hubo una cuarentena que
empezó el 31 y terminó ayer 3. En la medida que se respete pues se evitan
muchos contagios y se frena la multiplicación del virus. Yo diría que unas
cuarentenas parciales relativas se necesitan Andrea porque uno se asusta mucho,
creo que ayer hubo ¿cuántos? 9 mil y pico de contagiados en Colombia y ¿cuántas?
creo que 200 muertes. Hubo un día de 304 fallecidos y de algo más de 16.000
contagios, yo diría Andrea, si se cumple bien cuarentenas parciales
intercaladas con mucha disciplina se puede frenar el multiplicador del
contagio.
La
FM: Hablemos sobre la
economía expresidente Uribe. Usted ha hablado sobre una nueva tendencia
acelerada de reducción de pobreza, seguridad ¿cómo se logra eso? Los gobiernos
en el mundo están hablando de un aumento en el gasto para poder generar una
mayor demanda agregada, empujar el gasto del gobierno, pero acá en Colombia
hemos visto cierta timidez para empujar estos paquetes de estímulo económico,
que usted como sabe muy bien y sigue la economía internacional, pues en Estados
Unidos ya van 3, en Europa ya van 4 y acá estamos cautos, cautos, cautos ¿cómo
ve esa manera de empujar la demanda agregada?
AUV: Doctor Luis Carlos, yo creería que uno
de los 3 retos de Colombia de este año muy importante es proponernos que haya
una nueva tendencia de reducción de la pobreza y alrededor de ese propósito
hacer el manejo económico y social. Hablemos de la pobreza, entre el año 2001 y
el año 2013, no me refiero solamente a los 8 años durante los cuales tuve el
honor de estar al frente del gobierno, amplío eso un 1 atrás y 3 años adelante;
Colombia bajo la pobreza del 52% al 27, las reformas que se hicieron después
frenaron la pobreza en el 27, no se siguió cayendo. En eso la encontró el presidente Duque en el 18, este año pasado
hubo 2 reformas, perdón hubo una reforma a la metodología de la medición de la
pobreza, no voy a entrar en esos detalles, yo le he conocido la explicación al
DANE porque no se puede medir ni ponderar lo mismo Bogotá que Sincelejo, en
Bogotá puede costar mucho más como porcentaje del ingreso el pago de vivienda
que en Sincelejo, entonces de pronto frente a una misma suma de ingresos en
Sincelejo puede quedarle a una familia un poquito de más dinero para vestuario
y alimentación que en Bogotá, entonces puede haber más pobreza en Bogotá y eso
específico influye para que haya más pobreza en el país dado el tamaño
poblacional de Bogotá. Pero la pandemia influyó mucho, es posible que hayamos
terminado el año con una pobreza entre el 36 y el 40, fundamental la pandemia.
Creo que un gran reto de la democracia es inducir una nueva tendencia de la
reducción de la pobreza, eso a mi juicio y lo he consultado mucho con expertos
y eso exige medidas muy rápidas y muy ambiciosas. Yo diría, lo resumo, dos
medidas: empleo y subsidios a los más vulnerables. Hablemos de los subsidios a
los más vulnerables, el gobierno del presidente Duque creó Ingreso Solidario,
gran creación, si no hubiera sido por los esfuerzos del gobierno el año pasado,
la situación sería peor, eso hay que aplaudirlo. Pero para poder inducir esa
tendencia nuevamente de reducción de la pobreza, a mi juicio el gobierno va a
tener que ser mucho más agresivo, más ambicioso por ejemplo con el subsidio de
Ingreso Solidario ¿para qué? Para primero poder eliminar rápidamente la pobreza
absoluta y después acelerar la eliminación de la pobreza relativa, eso implica
endeudamiento entonces nos toca hablar del endeudamiento. El gobierno nacional
central en el 2010 tenía un endeudamiento del 36 sobre el PIB, en el 2018
cercano al 50, ahora pudo haber terminado el año sobre el 65 y el 68. Es un
endeudamiento muy caro, alguien me decía no, no importa Estados Unidos tiene
más del 100%, Japón lo ha tenido.
El
endeudamiento no hay que medirlo tanto por el por el porcentaje que pese frente
al PIB, sino por la caja. La caja colombiana tiene muchas dificultades para
servir esa deuda. Entonces, como vamos a tener que endeudarnos más y, desde
temprano en el año para poder avanzar con el ingreso solidario, ese en
endeudamiento tiene que ser viable. Para que ese endeudamiento sea viable, en
mi concepto, se necesita el visto bueno de las calificadoras de riesgo y una
gran confianza del país, y eso implica, a mi juicio, dos medidas: Una moderada
reforma tributaria, si quiere, llámela fiscal. ¿Por qué digo yo moderada?
Porque el presidente Duque logró en Colombia recuperar la confianza de
inversión, entonces para poder hacer ese endeudamiento y no perder el grado de
inversión se necesita ingresos adicionales y esos ingresos adicionales no
pueden ser fruto de una reforma tributaria excesiva, porque no los conseguimos
y por salvar el grado de inversión, perderíamos la confianza de inversión, por
eso digo que moderada; pero a eso hay que sumarle ahorros doctor Luis Carlos.
A
mí no me parece lógico con los colombianos una reforma tributaria o fiscal
(como la llamen) moderada, sin una gran política de ahorro. Por ejemplo, por
eso nosotros hemos propuesto unas cosas simbólicas muy importantes como la
reducción del Congreso, la reducción del salario de los congresistas y, algo
muy importante que, por lo menos, si el gobierno lo jalona, yo creo que
encontraría una mayoría, que durante los próximos 6 u 8 años el crecimiento de
los gastos de funcionamiento, nómina, gastos generales no supere inflación y
eso se podría excluir de aquí, para no afectar a los departamentos ni a los
municipios ni al Distrito, se podría excluir de ese congelamiento el Sistema
General de Participaciones, la salud y las pensiones.
Salen
unos cálculos con expertos del mismo Ministerio de Hacienda indican que eso nos
podría traer un ahorro de 8 a 10 billones al año. Lo decía una filosofía de
menos Estado burocrático y más Estado social, entonces ese endeudamiento con
ese ahorro y esa reforma tributaria moderada es viable y no crea riesgo de que
nos quiten el grado de inversión y súmele a eso la política de empleo. Yo creo
que el empleo se viene recuperando de acuerdo con la cifra de noviembre que no
la esperábamos, es mucho más, menos negativa de lo que esperábamos, a uno esa
cifra le da optimismo. Por supuesto hay un problema grave, porque el mayor
crecimiento es del empleo informal.
Entonces,
dos temas, además de lo que está haciendo el gobierno bien hecho, una gran
política de obras públicas remediales y diría yo el tema del contrato de
aprendizaje. El contrato de aprendizaje se lo resumo, poder contratar como
aprendiz a cualquier colombiano menor de 30 años que no haya tenido un contrato
laboral formal hasta por dos años. Es el resumen de ese tema que hemos venido
discutiendo y pensando doctor Luis Carlos».
La
FM: Expresidente ya
vamos a hablar de lo tributario, el doctor Fernando Quijano tiene preguntas
sobre lo tributario, pero quiero hacer ahínco en esta primera parte que es el
empleo. ¿Qué tendría que tener esa política de gobierno para generar empleo?
¿Cuál es la propuesta?
AUV: Yo diría primero, seguir en lo que
está haciendo el Gobierno, yo diría que apoyo a todos los empleadores. Un
reclamo que hay es que se necesita que sea más rápida la transmisión de los
intereses bajos del Banco de la República a los intereses que el sistema
financiero le cobra a los usuarios. Se necesita más rapidez en esa transmisión,
porque aquí el Banco de la República baja los intereses y hay mucha demora para
que los usuarios de crédito, los empresarios, los consumidores puedan tener un
beneficio. Yo creo que hay cosas buenas del gobierno, lo que están haciendo en
vivienda, etcétera y yo diría lo siguiente en eso de empleo: le repito, si
usted en todas las ciudades colombianas donde hay altísimo desempleo hace una
política de obras barriales remediales, arreglos de cañadas, limpieza de
cañada, siembra de árboles, arreglo de unidades deportivas, etcétera, eso puede
ser una fuente de empleo remedial a corto plazo muy importante. Y lo segundo,
la reforma del contrato de aprendizaje. Si usted va a contratar hoy un
aprendiz, doctor Luis Carlos, usted está limitado a que sea un estudiante del
SENA o que sea un estudiante universitario. El proyecto que se presentó el año
pasado desde el Centro Democrático, pero que se presentó en coalición con muchos
parlamentarios dice que se pueda contratar como aprendiz, repito, cualquier
colombiano menor de 30 años que no haya tenido un contrato laboral formal con
un contrato de aprendizaje hasta por dos años. Yo creo que eso podría ayudar
mucho a la labor que está haciendo el Gobierno que es bueno. El país en el mes
de noviembre tuvo un gran récord en ventas de vivienda social nueva, esos
subsidios a la VIS y ese subsidio a la casa de interés, a la VIS y a la que
sigue ahí arribita en el estrato de la vivienda, eso ayuda muchísimo al empleo.
La
FM: «Señor
expresidente, sabe que cuando usted la nombra como reforma tributaria moderada,
me parece que eso quedaría como una «reformita tributariecita» en un
momento en que se necesita verdaderamente, como quien dice, hacer una reforma
tributaria estructural en lo que tiene que ver con la renta y con el IVA.
¿Usted cómo se la imagina para no ponerle una curita a un remedio bien grande
que es mantener, como usted lo ha dicho, la calificación de las firmas
calificadoras y obviamente mantener ese grado de inversión, cómo se imagina
esta reforma tributaria moderada para que no caigamos en una curita?
AUV: A ver, primero veamos de dónde
venimos. Déjeme hablar de una experiencia mía y lo hago sin vanidades. A los 68
años, con este pelo irremediablemente blanco, la vanidad no luce. Los estímulos
a la inversión, la Ley de Estabilidad, todo lo que hizo el gobierno nuestro
ayudó mucho y eso estaba como parte de la tributación. Casi todo eso fue
eliminado, al país le subieron excesivamente los impuestos, sobre todo los
impuestos empresariales, ustedes saben lo que pasó, como se desaceleró la
inversión, se redujo sustancialmente el crecimiento, se estancó la creación de
empleo y se congeló la reducción de la pobreza. Yo creo que no hay que quejarnos
de la tributación que creó el presidente Duque, me parece que es muy buena, la
economía venía muy bien hasta febrero del año pasado, yo creo que lo que hizo
el presidente Duque en materia tributaria contribuyó muchísimo a recuperar la
confianza de inversión. Esta pandemia obliga a buscar más recursos.
A
ver, el hecho de que sea moderada no quiere decir que sea una
«cosita», como usted lo estima doctor Fernando, que le doy mis deseos
de un feliz año. ¿Por qué temo yo? O ¿Por qué la califico como moderada? Porque
el país ya ha vivido la experiencia, que con impuestos excesivos como los que
tuvimos hasta la reforma tributaria del presidente Duque se para la inversión,
se descarta la confianza de inversión, se descarta la posibilidad de generar
empleo, de reducir pobreza; por eso le damos moderada, porque el país ha vivido
la experiencia de lo que es una tributación muy alta.
Que
haya una reforma en unos aspectos estructurales, a mí me parece bien, que sea
moderada en las ambiciones de recaudo o en las ambiciones de descargarle a los
colombianos gran cantidad de impuestos, porque eso puede ser muy dañino para la
recuperación y puede ser contraproducente para la confianza de inversión.
La
FM: ¿Podría precisar
expresidente de donde cree que van a venir esos recursos adicionales en esa
reforma tributaria moderada?
El
gobierno es muy optimista en el tema del control de evasión. Si van a hacer
algo en el IVA pues yo diría que tiene que ser prudente. Yo conozco toda esa
sensibilidad política y esa sensibilidad sobre la economía. El gobierno tiene
algo a su haber muy importante y es que ha demostrado que la devolución del IVA
se puede dar, tendría que ser más ambicioso. Yo diría que hay que cuidar mucho
a las pequeñas empresas. El país tiene que pensar, ¿Por qué hay tanta crítica a
la tributación colombiana y lo que hizo el presidente Duque fue bueno? Hasta
hace unos 20 días ya veíamos que hay 24 mil pequeñas empresas que se han
sometido el régimen simple y ayuda mucho a formalizarse a la pequeña empresa
con tarifas entre el cero y el 13.
Aquí
hay un tema técnico pero muy sensible, una empresa que tenga IVA cero y una
empresa que este excluida, la que tenga IVA cero no paga IVA en el producto
final, si yo vendo perfumes y no me cobran IVA con el producto final, es una
suposición, es un caso imaginario, pero pague IVA en toda la cadena, si yo
tengo IVA cero lo puedo descontar y ahí el Estado me queda debiendo y ahí hay
un gran costo.
Si
tiene IVA excluido el Estado no me devuelve, entonces lo técnico es que quien
haya pagado en la cadena y no tenga IVA en el producto final, hay que revisar bien, yo de pronto puedo estar
equivocado en el concepto del IVA cero e IVA excluido, lo general es que, si yo
pagué en la cadena y no pago en el producto final, algunos dicen: la reforma
debería definir que no devuelvan lo que se pagó en la cadena porque se supone
que se ha recuperado en el precio así el Estado no se lo devuelva, ese es uno
de los temas que se ha hablado, pero yo creo lo siguiente y es un tema de mucha
sensibilidad política, yo creo que lo mejor es que haya un acuerdo del Gobierno
con los partidos que lo apoyan para presentar esa reforma tributaria
equilibrada llamémosla también, que salve el grado de inversión y no afecte la
confianza de inversión y se pueda tramitar rápidamente en el Congreso.
A
mí me da miedo lo siguiente y a mi buen amigo Alberto Carrasquilla a quien
admiro y aprecio y ojalá que me oiga esta reflexión de bien, no es bueno cuando los gobiernos presentan
una reforma tributaria muy ambiciosa porque tengo que abrir el guasque porque
el Congreso la corrige y la reduce mucho, a mí me parece que en esta ocasión no
debería hacerse eso, porque eso de todas manera crea gran temor de opinión, le
hace daño al gobierno, yo creo que para presentarse lo ideal es que el proyecto
llegue al Congreso consensuado con los partidos que apoyan al gobierno del
presidente Duque y que tenga un trámite muy ágil, yo diría fundamental
consensuar rápidamente ese proyecto.
Ahora
lo que si necesitamos que esto salga rápido doctor Fernando, doctor Luis Carlos
porque, si yo mirara esto desde la
óptica de empresario yo diría, yo quiero
jalonar mi empresa en este 2021, ayudar a generar empleo pero necesito reglas
de juego claras, no me demoren ese debate tributario por allá cerca de la
elección presidencial, quien sabe el
discurso de los candidatos a donde nos pueden llevar, saquen ya esa reforma,
apruébenla ya para saber a qué me debo atener para tener, claridad en mis reglas de juego, yo diría
rápida, moderada, consensuada desde el proyecto.
La
FM: ¿Expresidente, lo
llevo a temas políticos, ¿cómo le cayó o qué opina usted de lo que el
presidente Duque dijo, que él es de centro y que hay que aproximarse al extremo
centro, ¿cómo interpreta usted esas palabras del presidente?
A
ver, pues de eso, el Presidente me oyó
mucho yo tuve el honor de que el
Presidente me acompañara muchísimo primero en un trabajo que hice en Naciones
Unidas sobre Israel, Palestina y
Turquía, imagínese el honor que yo
tuve, el presidente Duque salió en ese tiempo del banco interamericano
y fue mi apoyo, me acompañó mucho en el tema de estudio, tuve el honor de que
estuviera a mi lado cuatro años en el Senado de la Republica, yo conocí todo su
talento, todo su bagaje cultural, por eso le dije desde temprano yo le decía
Iván, hombre lo que usted hace académicamente
en Washington, la crianza de su familia,
lo contento que vive usted y su señora y sus niñitos, pero usted se tiene que ir a Colombia, usted tiene claro esta batalla, es una persona muy inteligente, muy preparada de un gran bagaje
cultural, entonces le pedí que se
viniera y entró a la lista del Senado del Centro Democrático del 2014.
Él
siempre a raíz de lo que nos pasó con la U, él siempre me oyó hablar de porque
el centro, yo le decía: Yo no entiendo que la seguridad la llamen de derecha, si
la seguridad la necesita todo el mundo, es un valor democrático, una fuente de
recursos, yo decía, porque al que defiende la política, el fomento a las
empresas le dicen de derecha y creen que la política social es un monopolio de
la izquierda. Yo les explicaba lo que
hemos hablado mucho, lo que pasa es que ustedes están muy jóvenes, pero de pronto alguno mayor de la FM me oyó
siempre a mí hablar entre el 2002 y el
2010 de la relación entre inversión y política social, confianza inversionista y cohesión social
decíamos, yo se lo repetía mucho al
Presidente Duque, la política de fomento
a las empresas ayuda que haya ingreso, s para lo social, que a su vez esos ingresos para lo social,
legitiman la empresa privada y con él y con Óscar Iván Zuluaga, Carlos Holmes
que eran los voceros nuestros en el referendo decíamos, una cosa es la paz otra cosa es la impunidad
absoluta. Nosotros somos pro paz pero estamos en contra de la impunidad
absoluta, porque eso no genera paz, en fin, todos esos equilibrios están en los
estatutos del Centro Democrático o lo que dijimos que fue una insignia de
campaña en el 2018 “Menos impuestos para las empresas, mejores condiciones
laborales para los trabajadores” eso es una política diría yo democrática
consignada en los estatutos del Centro Democrático
¿Es
decir que usted está de acuerdo que el Centro Democrático de alguna forma está
mutando hacia el centro?
No, todos estos equilibrios que yo le estoy
hablando no son nuevos, tal vez las
personas que no nos hubieran escuchado,
que no hubieran escuchado, los
discursos del 18 los sorprende, pero por
ejemplo veamos en la JEP cuando uno dice,
hay que reformar la JEP dicen, ah usted es de extrema derecha? ¿Cuál
extrema derecha por las circunstancias de que uno pida que los responsables de
delitos atroces como violación de niños salgan del Congreso? Yo no entiendo que este país haya aprobado la
propuesta del Presidente Duque de la
cadena perpetua de los violadores de niños y le parezca que es extremismo
proponer o reiterar que los violadores de niños salgan del Congreso, yo no creo que se pueda decir que se es de
derecha por la circunstancia de que uno diga, mire las fuerzas armadas de
Colombia han sido respetuosas del orden constitucional quienes han fallado han
sido sometidos a severas sanciones no los juzgue la JEP, porque la JEP fue impuesta por las Farc, ahí
no hay garantía de imparcialidad etc., entonces uno puede defender todo esto.
Yo
hace mucho rato dejé de pensar el mundo en función de izquierda o derecha,
empecé a pensarlo en función de valores democráticos como la seguridad, la
inversión, la política social, el equilibrio entre paz y justicia. Con Felipe González
supuestamente el líder de la izquierda democrática alguna vez llegábamos a la
conclusión de que la seguridad es un valor democrático, una fuente de recursos.
“Esa seguridad de Uribe, paramilitar de extrema derecha” por favor, cuando uno habla
de la seguridad, de la necesidad de derrotar ese narcotráfico, eso es un valor democrático.
Mire,
en el tema por ejemplo de la droga, nosotros nunca hemos dicho metan a la cárcel
al consumidor, pero nosotros estamos de acuerdo que hay que decomisar la droga.
Al consumidor, rehabilítelo que haya una política de salud pública, una
política de salud y prevención, pero decomise la droga por todo el daño que le
hace al ser social a la ciudadanía etc., ¿eso es ser extrema derecha? No creo.
La
FM: Expresidente, permítame
preguntarle acá, ya que usted habla de los valores, habla de la diferencia
política de los extremos, habla de lo que se define o no como el centro. En estos
últimos días a su finca han pasado una gran cantidad de políticos a besar permítame
mi retórica, el “anillo político del expresidente Uribe” todos, Martha Lucia,
Fico, los Char, Juan Carlos Echeverry, Juan Carlos Pinzón, han pasado todos, ¿quién
es su elegido?
AUV: Dr. Luis Carlos, primero le tengo que
hacer una advertencia yo tengo gran aprecio por la señora vicepresidente por la
Dr. Martha Lucía, de vez en cuando hablo con ella, yo la admiro mucho y yo le
conocí su ejercicio como Ministra de Defensa y yo vivo muy orgulloso de lo que
ella hizo como Ministra de Defensa, como creó los ‘soldados de mi pueblo’, como
pusimos esa política tan importante en la que las mismas Fuerzas Armadas no creían,
de garantizar la movilidad de los colombianos como una meta parcial, victoria
temprana en la política de seguridad, pero no me he reunido recientemente con
ella.
Las
otras reuniones, sabe porque, yo me reúno mucho con los colombianos, de pronto estas
reuniones han tenido publicidad tal vez por el momento que hemos vivido, por
ese problema de mi judicialización etc., y yo le agradezco tanto a los
colombianos que se atreven a reunirse conmigo. Ahora, ¿qué he hablado con todos
ellos? ¿De un nombre para candidato presidencial? No. Hemos hablado, toda esta
agenda, todos han tenido la paciencia de escucharme a mi todo este cuento que
le dije a usted ahora sobre lo tributario y sobre la reducción de la pobreza.
La
FM: Pero todos van por
su visto bueno presidente, ya lo escuchamos, nosotros entendemos cuál es su
postulado, pero la pregunta es, usted sabe presidente, ¿a quién le da usted el
visto bueno?
AUV: Dr. Luis Carlos, si a mi me preguntaran,
¿usted vota por el que diga Uribe? Esa pregunta con alguna malicia, yo diría: “No
por Dios a mi respéteme, yo voto por el que yo considere útil para la patria.”
Entonces, si yo dijera hoy, fulano o perano, qué daño haría yo Dr. Luis Carlos,
además de estas dificultades judiciales que Dios quiera y la virgen María que
las pueda superar este año. Yo lo que creo es que Colombia tiene unos riesgos
para el 22, tiene unos retos para este año, hay que poner en marcha unas
políticas que le den mucha fortaleza a la democracia, como esa política que
hablamos ahora de reducción de pobreza y tener un diálogo.
Seguramente
el Centro Democrático va a tener sus candidatos y serán ellos los que definirán
como va un candidato único, y siempre hemos estado abiertos a coalición y a mi
me parece bien que haya una coalición pero primero una política este año del
Gobierno del Centro Democrático y de otros partidos que muestre a finales del
21, a principios del 22 que recuperamos una agenda de reducción de pobreza y
que ha mejorado sustancialmente la seguridad y que el país esté tranquilo, que
haya tenido buen curso la vacunación. Yo diría que esos son factores de
competitividad democrática, el partido tendrá su candidato, lo definirá y por
supuesto siempre la apertura a coaliciones porque en el partido los hay y muy
buenos, y en otras partes los hay y muy buenos. Aquí estamos pensando en la patria,
en Colombia.
La
FM: ¿Y ahí en esa mezcla
como ve a Tomás?
AUV: No mire, que opinen está bien, ellos pues
crecieron oyendo hablar de todos estos problemas, muchas veces sufriendo la
carrera pública de su padre, la vida les dio la oportunidad de formarse académicamente,
siguen estudiando. Tengo que abonar que son muy trabajadores, desde que aprendieron
a caminar. Por ejemplo, mi señora siempre me regañaba porque Tomás estaba más
grandecito, Jerónimo apenas aprendiendo a caminar y tenían que limpiar las
pesebreras en la finca, más grandecitos ordeñar, pasaban las vacaciones del
colegio ayudándome a trabajar, pero él ha dicho claramente que él no es
candidato, que no va a aspirar, que ayuden está muy bien, ojalá lo hagan
propositiva, constructivamente Ese cuento que le he oído a Tomás y también a Jerónimo
del capitalismo consciente es muy pero muy útil para construir cohesión social,
pero él ha dicho que no va a aspirar Dr. Luis Carlos.
La
FM: No lo está descartando.
AUV: No, por supuesto yo creo lo que él dice,
que no aspira y cuando dijo eso me parece muy bien que lo cumpla y al escucharlo
yo ya en privado en familia yo se que eso no ha sido una estrategia electoral,
sino que es de verdad.
La
FM: Está bien,
perfecto, nadie mejor para conocer a los hijos que los padres. Ex presidente,
Senado, ¿usted ya tiene lista gente para Senado o no?
AUV: Pues hombre, seguramente habrá muchas
personas de los actuales senadores ojalá otros, a mi me parece, es que yo no me
atrevo … mire hay unas personas muy buenas, colombianos de opinión que yo
llamaría con quienes he tenido el gusto de hablar y que le contaran a usted en
privado, pero es que usted es un periodista, así ustedes tengan una formación
de guardar el secreto de la fuente, la noticia no la guardan, ustedes cumplen
la ética integralmente, echan la noticia al aire, al vuelo y guardan la fuente,
yo aquí no les puedo dar la noticia, porque hay unas personas de opinión con
las que he hablado muy buenos que ojalá resuelvan entrar al Senado en eso estamos.
¿Le suelto un nombre, qué dice usted?
La
FM: Esto es pregunta periodística,
usted responda como considera presidente. En quien está pensando porque es que
la gente va a quedar pensando que usted y yo tenemos, que yo sé algo. Se lo
pregunto claramente, ¿usted a quien le gustaría ver en el Senado?
AUV: A mi me gustaría ver en el Senado a
personas del sector de víctimas, me gustaría ver en el Senado personas de la cultura,
del arte, como Jorge Cárdenas, me gustaría ver en el Senado la juventud de Miguel
Uribe Turbay, me gustaría ver en el Senado personas del deporte como Carlos Antonio
Vélez, me gustaría ver en el Senado ese tipo de personas.
La
FM: O sea, usted tiene
una lista de personas ya a las que le gustaría ver.
AUV: Correcto Dr. Luis Carlos.
La
FM: ¿Esa lista, para
cuando va a estar, cuando cree usted tiene esa lista?
AUV: No eso se demora Dr. Luis Carlos yo
creo que ahora el gran afán es ayudar para que el país a final del año 21 pueda
mostrar una nueva tendencia de reducción de la pobreza, primero la agenda
sustantiva y lo del Congreso se irá hablando.
La
FM: Expresidente muchas
gracias por su generosidad, usted generalmente no suelta noticias si no lo
tiene planeado y aquí lo está soltando y ha hablado cosas, yo hago mi trabajo periodístico
y usted su trabajo político que es lo que le corresponde. Señor expresidente,
gracias por darnos unos minutos en La FM.
AUV: No, a usted muchas gracias, muchas
gracias a todo el equipo periodístico de la FM. Hombre, por allá puse el 31 de
diciembre un trino, una de las canciones que más me ha gustado en la vida es
Colombia Tierra Querida, yo recuerdo la Orquesta de Lucho Bermúdez, mis abuelos
paterno y materno, en la televisión blanco y negro de la época viendo a Lucho Bermúdez
y a Matilde Díaz. Entonces yo dije en la noche del 31, Dios cuide a “Colombia
Tierra Querida” y puse ahí el Youtube de Lucho Bermúdez, hoy lo repito, Dios
cuide a esta Colombia Querida en el 21, muchas gracias.