LA FM: Hemos invitado al expresidente Álvaro
Uribe Vélez, quien ha sido el centro de atención de los últimos días debido a
la determinación por parte de la Fiscalía General de la Nación de precluir su
caso. No es el fin de todo esto, pero es un paso importante determinante en una
pelea jurídica enorme que se da en Colombia. La Fiscalía dijo: la evidencia
física y la información legalmente obtenida durante el curso del proceso, el
fiscal del caso estableció que varias de las conductas por las cuales se
vinculó jurídicamente al ex congresista, no tienen la característica de delito
y las otras que si lo son no se le pueden atribuir como autor o participe.
Está con nosotros el expresidente
Álvaro Uribe Vélez, expresidente gracias por acompañarnos, muy buenos días.
AUV: Doctor Luis Carlos,
buenos días a usted, a todo el equipo de la FM.
LA FM: Gracias por darnos
unos minutos, en instantes también vamos a estar colgados con la señal de
Noticias RCN y en nuestras plataformas digitales para conocer un poco más de
sus impresiones. Pero lo primero que quisiera consultarle es, expresidente
usted cómo recibe este anuncio de la Fiscalía.
AUV: Hombre, como le
escribí ayer yo no he querido hacer comentarios, quiero tener total prudencia a
través de medios de comunicación de la Fm que fueron tan generosos,
oportunamente le hablé al país de todos los episodios, simplemente he tenido un
sentimiento de gratitud con Dios por este primer paso y con tantas personas que
me han acompañado con su solidaridad y con su oración como lo escribí en las
redes, estimado Dr. Luis Carlos.
LA FM: Y cuando lo invité
a esta entrevista usted me dijo, tengo que ser muy prudente sobre este tema
legalmente y por eso…
AUV: Yo con todo el respeto que le tengo a usted, a
la FM, se lo tenía que decir por respeto.
LA FM: Y por eso, usted me
puede decir bajo ese compromiso, compromiso no, bajo esa aclaración hacemos
esta entrevista, usted me dice no Luis Carlos eso no lo quiero hablar y lo
tengo que respetar porque usted me dijo desde el principio yo quiero ser muy
respetuoso sobre estos temas y nosotros siempre cumplimos lo que nos
comprometemos y siempre nos hemos comprometido a tener diálogos francos.
¿Expresidente le sorprendió un
poco la respuesta del senador Cepeda o no se quiere referir a ese tema?
AUV: Ay Doctor Luis Carlos
yo creo que mire, yo he tenido varias preocupaciones, por supuesto mi caso y
otra muy grave. Le voy a hacer una confesión, yo adquirí uso de razón
preocupándome por el país porque mis padres que eran muy jóvenes se casaron de
18 años, tenían 19 pasaditos cuando yo nací y vivíamos en la zona cafetera de
Antioquia, mi padre tenía allí café, ganado, panela y ellos vivieron todo el
Frente Nacional, toda la violencia política, trabajaron mucho por el Frente
Nacional, mi madre era una gran líder por los derechos políticos de la mujer,
la acompañé de su mano en esas campañas y entonces desde eso mantengo una
preocupación enorme por el país.
La verdad es que hoy fuera de la
preocupación por mi caso que es muy grande por supuesto, tengo una preocupación
muy grande por el crecimiento de la pobreza, crecimiento que se ha derivado de
la pandemia. El gobierno ha hecho cosas buenas pero la dimensión de esta
pandemia exige mucho más. Por ejemplo, ayer oía yo una editorial en audio tal
vez en video también, de un colega suyo el Dr. José Manuel Acevedo y miro que
en la encuesta aparecía que la empresa colombiana tenía más negativo que
positivo, eso si que me preocupó estimado Dr. Luis Carlos, ¿por qué? Porque se
ve que esta pobreza a la que hemos llegado está generando tal clase de
insatisfacción, de rabia que ya se culpa a la empresa privada colombiana, que
ha sido tan perjudicada también por esta pandemia. Yo he sido un creyente de la
economía fraterna, sin odio de clases, de la vigorosa empresa privada que
genera los recursos para la política social. Entonces, a pesar de todo nuestro
apoyo al Gobierno, hemos estado insistiendo en unas medidas urgentes para poder
superar, para poder darle protección a este fenómeno tan grave de incremento de
la pobreza derivado de la pandemia.
LA FM:
Entiendo por esta respuesta, antes de meternos en el tema económico, que
también corresponde, usted no va a hacer ninguna declaración adicional frente
al tema de su caso.
AUV: Si me tocara en algún momento hablar de los
hechos, dar un testimonio sobre los hechos, lo haría, doctor Luis Carlos,
buscando tener la menor subjetividad, pero ustedes comprenderán, ustedes son
muy profesionales, comprenderán que debo tener prudencia. Además, hablado y
pedido por mis abogados a quienes respeto mucho.
LA FM:
En este momento estamos enlazados con noticias RCN, se acaban de enlazar. Le
voy a hacer la misma pregunta, así suene repetitivo para nuestros oyentes de
audio en la FM, y le pido por favor, que comprenda que estamos en este momento
enlazados y la gente que está viendo televisión no ha tenido en su primera
respuesta, expresidente. Le va a sonar repetitivo. ¿Cuál es su primera reacción
después de la determinación de la Fiscalía?
ÁUV:
Doctor Luis Carlos, como le dije y saludo a quienes se integran en estos
momentos a esta transmisión de La FM, he querido ser muy prudente, por
supuesto, como lo dije en las redes, tuve un sentimiento para darle gracias a
Dios por este primer paso y a tantos ciudadanos que me han ayudado con sus oraciones y con su solidaridad, pero con
todo el respeto que le tengo a usted y a su equipo de periodistas, le decía
ayer, le escribía cuando me invitó a esta entrevista que sobre el caso, después
de que lo he explicado, dado mi versión en todos los medios, es un momento de
mucha prudencia de mi parte.
LA FM:
Perfecto. Expresidente, ahora si hablemos de otro tema, que es el tema
económico. Usted lo hemos visto trinando y lo hemos visto hablando en favor de
la Reforma Tributaria, ¿por qué está de acuerdo con esto de la Reforma
Tributaria?, cuando hay muchos críticos que aseguran que el país no se ha
alcanzado a recuperar para estar pensando en esto.
AUV:
Doctor Luis Carlos, mire. Con el nivel de pobreza que tenemos, 2.400.000
hogares en pobreza, que no tienen beneficios, no estoy hablando de los otros
que reciben algún beneficio. Más o 1.600.000 ancianos pobres que no tienen
beneficio, no estoy hablando de los ancianos que sí tienen beneficios. Este
crecimiento de la pobreza por la pandemia, exige un esfuerzo muy grande. Que
son buenas las medidas del Gobierno, no hay duda y las apoyamos, yo apoyo al
Gobierno, el Gobierno ha hecho un esfuerzo muy grande, pero son insuficientes,
no por culpa del Gobierno, sino por la dimensión de la pandemia Entonces, yo
creo que se necesita urgentemente otro crédito, en un país muy endeudado, para
poder aumentar estas coberturas sociales para los 1.600.000 ancianos no
protegidos y a 2.400.000 familias pobres no-protegidas. Que va muy bien el programa
de vivienda, esos subsidios se pueden consumir de aquí a julio- agosto y
entonces, ¿de ahí qué sigue?, que los créditos adicionales que se necesitan el
campo, para la pequeña empresa colombiana, que los programas remediales de
empleo en las grandes ciudades colombianas. Yo creo que es el momento y la
virtualidad nos lo está enseñando, que garantizar educación universitaria, en
las entidades públicas, gratuita para los estratos 1,2 y 3. Todas estas medidas
sociales se requieren de inmediato, yo no quiero que a la democracia le haga
daño el crecimiento del descontento social por la pobreza. Eso del doctor José
Manuel Acevedo ayer es muy importante y es una voz de alarma al país. En las
encuestas hay más negativo frente a la empresa privada que positivo, eso es muy grave para la democracia
colombiana, para la solidaridad que se necesita. Entonces obtener un crédito
muy grande unas acciones sociales muy ambiciosas superiores a lo que hay de
inmediato, pero con un país tan endeudado eso va a necesitar unos soportes.
Entonces yo creo que se necesita una tributaria moderada con criterio social
así se aplique paulatinamente y una gran reforma de ahorro doctor Luis Carlos.
Si este país se propone y en esa misma ley entran unas disposiciones de ahorro,
en 8 o 10 años nos podemos ahorrar un dinero muy grande en gastos recurrentes.
Y pienso que mire ¿cuál es la preocupación mía por las fechas? Hoy debe ser 8
de marzo, el Congreso se reúne el 16, yo creo y lo digo respetuosamente como
ciudadano que apoyo al gobierno y que tengo una responsabilidad en el Centro
Democrático, que se necesita urgente un consenso del gobierno con los partidos
que lo apoyan para que esa reforma de 3 capítulos: políticas sociales
complementarias muy ambiciosas con crédito, tributaria social moderada y una
gran política de ahorro administrativo y burocrático; eso entre en una ley
consensuada rápidamente entre el gobierno y los partidos. Termino con esto, el
periodo 16 de marzo – 20 de junio es vital para esta democracia doctor Luis
Carlos, periodo en el Congreso.
La FM: Expresidente, revisando o que revela esta mañana La República sobre los
pilares de lo que sería esta reforma tributaria y escuchándolo a usted, uno
podría entender que más que una reforma tributaria lo que está intentando hacer
el gobierno, y quiero preguntarle a usted si estaría de acuerdo con eso, es más
bien un ajuste tributario social. Porque cuando uno ve 3 de los primeros
pilares de esta reforma tributaria lo que hace es extender o por lo menos
suspender temporalmente algunos de los beneficios que se habían otorgado
tributariamente en la reforma tributaria anterior. Entonces, cuando se ponen en
pausa para poder darle aire económico al país en momentos post-pandemia lo que
el gobierno estaría buscando hacer es un ajuste tributario social y le pongo la
palabra social es para poder aumentar y mantener en el peor de los casos los programas
sociales que actualmente tiene el Estado ¿lo entiendo bien?
AUV: Así es, pero complementarlos doctor Luis Carlos. Esos programas sociales
son muy buenos pero la dimensión de la pandemia exige que sean mucho más
ambiciosos. Hablemos del ajuste tributario, a ver, si no se hubiera dado la
pandemia no se necesitaría la reforma tributaria, la que hizo el presidente
Duque al principio del gobierno fue muy buena, la economía venía muy bien hasta
febrero del año pasado. Esta emergencia de la pandemia es la que crea esa
necesidad, entonces hablemos de algunos puntos. A ver, la tarifa renta ha
bajado por fortuna del 37 al 32 pero está previsto que baje al 30, yo creo que
se puede aplazar unos años la reducción de esos 2 puntos. El descuento del
Impuesto de Industria y Comercio, el ICA que se llama, si yo le pago 50 pesos
de ICA a Bogotá por un negocio que tengo en Bogotá y la nación me liquida 100
pesos de impuestos nacionales hoy tengo derecho, gracias a la reforma
tributaria de Duque, a deducir a restar del impuesto nacional 25 pesos la mitad
de lo que le pagué a Bogotá; pero la ley dice que el año entrante tendré
derecho a descontar los 50, el 100% aplacemos esa segunda escalita del
beneficio, eso se puede hacer. Se puede trabajar algunos, se puede hacer un ajuste
al impuesto de dividendos, participaciones que incluye lo que las empresas
filiales de extranjeras remitan como utilidades al extranjero, se pueden hacer
ahí unos ajustes doctor Luis Carlos, moderados. Se puede hacer algo en materia
ambiental, eso es, se pueden hacer algunas cosas doctor Luis Carlos. Creo lo
siguiente, mire, se ha dicho y yo lo comparto que el impuesto al patrimonio es
antitécnico, eso se ha dicho, el gobierno había eliminado el impuesto al
patrimonio a las personas jurídicas, pero lo mantuvo un tiempo a las personas
naturales a los individuos y está desapareciendo, yo creo que se debe mantener
ese impuesto un tiempo largo a los individuos para ayudar ante esta situación
tan grave y voy a decir lo siguiente este problema de pobreza es tan
grave que yo creo que todos los patrimonios altos de Colombia, empresas
jurídicas…naturales van a tener que hacer un esfuerzo por una sola vez, por
ejemplo habrá que excluir patrimonio, yo no creo que en este momento a los
hoteles se les pueda agravar a los que tienen esa situación dramática por la
pandemia, pero ese esfuerzo hay que hacerlo… alguien dice que lo que se haga
por una sola vez en Colombia se vuelve permanente, el país ya había tomado la
decisión de eliminarlo, está eliminado las coronas jurídicas, yo creo que hay
que hacer un esfuerzo. Cuando llegue a la presidencia tocó hacer un esfuerzo
para financiar a los soldados de la seguridad democrática fue lo que empezó la
seguridad democrática, hoy veo tan grave este tema social que afecta tanto el
tejido social de la nación y le pone tanto riesgo a la democracia que creo que
los patrimonios e individuos patrimonios santos deben permanecer un tiempo
pagando impuestos y por una ves así se paguen con cuotas, debería haber un
impuesto al patrimonio alto de personas jurídicas también.
La FM:
Doctor Uribe y la pandemia nos ha dejado una gran… digamos una gran enseñanza
y es que el gobierno puede devolver el IVA, en este momento se va discutir
dentro de los pilares fundamentales de la próxima reforma tributaria si se
le… digamos sube el IVA del 5 al 8 a algunos productos de la canasta familiar
y por consiguiente pues devolverle a las clases más necesitadas, usted como
analiza el tema del IVA en la nueva reforma tributaria que debe estar en
semanas para radicarse en el congreso?
AUV:
eso que me ha dicho usted es distinto a algún rumor muy preocupante que habido,
de subirlo del 5 al 8, yo no sé qué resultado pueda dar eso, ha funcionado bien
la devolución, ojalá la devolución fuera más ambiciosa, el número de familias
en cuantía, a mi me preocupa mucho… Pues yo creo que los sectores vulnerados
más pobres de la nación, si aumentamos estas coberturas sociales, si aumentamos
la devolución del IVA pueden empezar a tener algunas verificaciones, hay que
pensar muy bien en la clase media colombiana doctor Ricardo y estimados
periodistas de la Fm, por eso yo he pensado mucho la gratuidad de la
universidad pública se puede ser hoy estratos 1,2,3 hasta 4 inclusive con un
gran énfasis en educación virtual, lo que ha hecho la Universidad de Antioquia,
yo publique la semana pasada las cifras muestran que es posible esa gratuidad,
yo creo que hay que buscar alivios a la clase media colombiana porque mire,
mucho colombiano de ingreso medio o ingreso medio bajo ha perdido el empleo y
otros para mantener el empleo han tenido que haber reducir su ingreso y eso
causa mucho malestar social, eso causa fricciones sociales, para mi la
democracia se sustenta en un país que esté avanzando permanentemente en lo
social, la defensa de lo social hoy es la defensa de la democracia y por
supuesto a la empresa privada.
LA FM:
presidente Uribe, Andrea Bernal lo saluda muy buenos días, usted dice altas
pensiones de las agravadas y los elevados sueldos deben pagar impuestos
adicionales, ¿qué son altos que son elevados?
AUV:
Andrea muchas gracias, mire el Centro Democrático estaba yo todavía en el
congreso propusimos, los acompañamos con el partido conservador un gravado en
el puesto en el congreso que es un sueldo alto y duró un tiempo muy corto,
nosotros creemos que ese gravamen debe revivirse y ser permanente a los altos
puestos equivalentes similares en el sector público y en el sector privado, a
menos de que creo yo que se debe reducir congreso, pero eso no lo van aprobar
ahora ni por reforma constitucional, ahora que se esté pensando en un
referendo. Altas pensiones, a ver aquí yo estaba leyendo todos los temas de
desarrollo, no me parece… Yo estoy de acuerdo con una cosa es que se
desarrolle a la base popular de la nación a los sectores más pobres de manera universal,
hay que garantizarles son ingresos por eso lo primero que estoy pidiendo o que
estamos pidiendo… el presidente Duque ha tenido muy bien a millón
cuatrocientos mil ancianos, pero hay millón setecientos de ancianos
aproximadamente muy pobres en esa protección, yo estoy de acuerdo con eso que
se desarrolle pero me da temor lo que propone de ahí para adelante, porque lo proponen de ahí para adelante es
una reforma pensional que me parece que tendría una controversia política en
Colombia hoy muy dañina para la democracia, en defecto de eso yo lo he venido
sugiriendo hace mucho tiempo, quiero
repetirlo hoy, altas pensiones que no
son muchas pero son altas deben pagar un gravamen, y le agradezco a la FM porque a raíz de lo que yo publiqué el domingo
muchos interpretaron que yo proponía gravamen a las pensiones y no, a las altas pensiones y a los altos sueldos
del sector público y del sector privado que tienen como referencia el sueldo
del congreso.
LA FM: Doctor Uribe, siempre ha sido una
pendiente en todas las reformas tributarias, recuerde que hacemos cada 22 cada
23 meses hacemos una reforma tributaria porque todas nos quedan llenas de
remiendos y hay tres palabras, tres como fantasmas que son: 1. La Evasión 2.
Las Elusiones exageradas y 3. Las Exenciones.
¿Cómo tratar
estas tres cabezas de ese mal que nos lleva siempre a hacer malas reformas
tributarias o no definitivas: evasión, elusión y exenciones?
AUV: A ver hombre, yo creo que la reforma
tributaria del presidente Duque fue muy buena y no estaríamos necesitando
reforma tributaria de no haber sido por la pandemia, se avanzó mucho en aquello de criminalizar conductas evasivas,
creo que hay todavía algo que no se ha entendido en su exacta dimensión, uno de
los factores de la evasión en Colombia han sido las transacciones inmobiliarias
por ejemplo, a partir de esa reforma es prácticamente imposible hacer una
escritura de un bien inmueble por debajo del valor real, eso puede llevar a las
personas a la cárcel, yo creo que eso tiene dos consecuencias: Es una gran
política de recaudo, antievasión y esa es una verdadera reforma agraria, esa es
una verdadera reforma agraria; pienso que allí ha habido avances muy
importantes como también el avance en favor de la pequeña empresa, en régimen
simple, yo creo que ese régimen simple ha evitado mucha elusión, creo que en
eso el país ha vendido avanzando y yo inclusive vería con mucho optimismo el
recaudo, pero infortunadamente por la
pandemia a pesar de los esfuerzos de normalización por activos, bienes que
tenían en el extranjero, de origen licito pero no declarado, todo esto de
antievasión, no obstante los buenos resultados, el año pasado nos faltaron 22
billones de recaudo y si este año lo comparamos con lo que se proyectaba nos
faltaran otros 20 billones o sea que el país puede estar atrasado en 42-45
billones en el recaudo. (se fue el sonido)
Cinco puntos
del PIB que nos exige un esfuerzo muy grande, pero creo que han venido tomando buenas
decisiones en el tema antievasión, creo que se requiere complementar mano a
mano con esta reforma tributaria, ojalá en la misma ley la gran política de
ahorro administrativo, de ahorro burocrático
si este país congela en términos reales gasto publico administrativo
general burocrático durante 8 ó 10 años, mínimo nos ganamos un punto del PIB y
los colombianos pagarían unos impuestos moderadamente ajustados con menos resistencia
si ven que el Estado está haciendo un gran esfuerzo de ahorro.
El presidente
Duque ha hecho cosas buenas, no hay duda, eso de acabar la mermelada es muy importante
pero yo creo que la expansión que hubo en el gasto burocrático del estado en el
periodo 10 -18 amerita una gran reforma administrativa que debe empezar con una
gran norma de congelamiento, imagínense ustedes que se pueda el país ahorrar
con ese esfuerzo año tras año un punto del PIB, eso sería una gran señal y todo
eso ayuda a que ahora podamos conseguir un gran crédito, lo pueda conseguir el
gobierno para avanzar en estas coberturas de protección social de inmediato, creo que eso es una urgencia se
los digo de corazón.
LA FM: Expresidente,
¿no cree que esto es negativo políticamente hablando para el Presidente Duque y
para el partido político que usted todavía tiene mucha injerencia?
AUV: Lo
más negativo doctor Luis Carlos es dejar que avancemos con esta pobreza tan
grande, eso es lo más negativo. Que tal el escenario una economía que se vaya
recuperando que crezca este año 4.2 ojala 5 que es bueno pero no suficiente, no
es suficiente rebote porque tenemos que partir de la base de que en dos años
frente a lo que se llamaba el marco fiscal de mediano plazo tenemos perdidos en
el recaudo, un recaudo inferior en 42-45 billones, que son buenas las políticas sociales s, pero insuficientes lo peor es una política
social insuficiente, buena pero insuficiente ante la dimensión de esta
pandemia, es que es insuficiente no por
el gobierno, es insuficiente por la pandemia yo creo que eso le ayudaría mucho
al gobierno y a la democracia, no solo al Centro Democrático sino a todos los
que creemos en una democracia de libertades, de inversión privada, de cohesión
social, en un sistema en el cual no haya odio de clases sino economía fraterna.
Es muy grave
lo que yo le oí al doctor José Manuel Acevedo ayer, que hoy hay más concepto
negativo de la empresa privada que positivo en encuestas de opinión, eso sí que
hace daño, yo creo que si el país ve en este segundo semestre se aumenta
sustancialmente las coberturas sociales, el país entiende ese esfuerzo.
LA FM: Esa última parte,
usted me menciona varias veces lo de José Manuel y yo no lo termino de entender
con lo de la reforma tributaria, lo que usted esta tratando de decirnos es que
si el sector privado entiende que tiene que colaborar más a través de impuestos,
la gente lo va a percibir menos mal?
Eso es ayuda, yo quiero advertir
esto, porque hemos dicho moderada, porque los impuestos que se subieron en
2010-2018 hicieron mucho daño a la empresa privada, el presidente Duque hizo un
ajuste hacia abajo en impuestos que ayudó mucho a la empresa privada lo que
estamos pidiendo ahora es un esfuerzo moderado por ejemplo, que esa tasa de
renta que esta bajando en el 22 un tiempo antes de bajarla al 30, ese descuento
del ICA se deje en el 50 antes de llevarlo al 100% que el impuesto al
patrimonio que se le había quitado a las personas jurídicas haya uno por una sola ocasión, a pesar de la
incredulidad que da decir que es por una sola vez para que todos ayudemos,
entonces si los ciudadanos colombianos ven que se esta recuperando el empleo,
que hay más financiación a la pequeña empresa, que hay programas de empleo
remediarlo en las grandes ciudades, que
hay más subsidio de vivienda que eso va bien, además se esta ayudando con
subsidio de la tasa de interés a los pequeños agricultores en más
cantidad, eso tiene que aumentar la
esperanza, mejorar el estado de ánimo,
crear una mentalidad colectiva más positiva, porque la mentalidad colectiva
negativa pasa del descontento a la rabia social y la rabia social es
destructora de la democracia.
LA FM: Expresidente Álvaro
Uribe como siempre muchas gracias por darnos unos minutos aquí en La FM
AUV: Siempre muchas
gracias doctor Luis Carlos a usted y al equipo de La FM