Montería, 6 de febrero de 2016 (CD). Texto de la entrevista ofrecida por el expresidente Álvaro Uribe al programa Conclusiones del canal de noticias CNN el viernes 5 de febrero de 2016.
Fernando del Rincón (FR): Le doy la bienvenida al expresidente y hoy senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, nos acompaña vía Skype.
¿Cómo está expresidente? Buenas noches. Gracias por estar de nuevo aquí en Conclusiones.
Álvaro Uribe Vélez (AUV): Pues muchas gracias Fernando. Mi saludo a usted, sus compañeros del programa y a todos los televidentes.
FR: Vamos a arrancar si le parece con… hay muchos temas de los cuales hablar pero quiero hacerle una pregunta presidente ¿En algún momento usted fue invitado a Washington en esta reciente visita del Presidente Santos?
AUV: Tengo toda la gratitud con el Presidente Obama, así se lo manifesté en una carta que le envié hace semana y media por la invitación, por los esfuerzos de los Estados Unidos en favor de Colombia. Esfuerzos que empezaron por los presidentes Clinton y Pastrana, con la ayuda muy eficiente del entonces embajador Luis Alberto Moreno.
El Presidente Obama, yo coincidí en el gobierno con los primeros 19 meses del Presidente Obama, nos ayudó mucho. Con él se firmó el acuerdo de extensión del Plan Colombia que infortunadamente el Presidente Santos, que como ministro había contribuido a negociarlo, no quiso aplicarlo y le debo especial gratitud al presidente Bush por las decisiones que él tomó, por ejemplo, él autorizó que nos prestaran logística para hacer interceptación aérea, con lo cual erradicamos de Colombia en la época los vuelos ilegales y autorizó por confianza a nuestro gobierno y a nuestro país que nos vendieran municiones de precisión, con lo cual empezó la desarticulación del terrorismo.
Toda esa gratitud se la expresé al Presidente Obama en la carta que le envié la semana pasada por si invitación a esta ceremonia.
FR: Y la pregunta siguiente es ¿por qué no quiso ir si estaba invitado? Es decir, estamos hablando de que el presidente Pastrana estaba ahí ¿Por qué no quiso ir expresidente Uribe?
AUV: Hombre porque la verdad estoy muy triste por el retroceso de Colombia. Todo ese esfuerzo de los Estados Unidos, todo ese esfuerzo de tantos colombianos se ha venido a perder en el gobierno Santos.
Este país había bajado de 700 a 170 toneladas métricas de coca y el gobierno Santos en el 2014 subió a 400, está bordeando las 500. Las Farc y el terrorismo se han rearmado, ha aumentado el narcotráfico, la extorsión, el control territorial.
Hoy cerca de la ciudad de Popayán las Farc atacó a la policía, asesinó a un policía y en los acuerdos con las Farc el gobierno Santos ha aceptado, porque no ha habido negociación sino claudicación, que el narcotráfico es delito político cuando el narcotráfico ha servido es para financiar masacres y ha aceptado que a los cabecillas de las Farc no los va a llevar a la cárcel, no los va a extraditar y les va a encimar la elegibilidad política. La verdad yo creo que eso es un estímulo a nuevas violencias.
Nos preocupa muchísimo que haya este deterioro de Colombia después de tanto esfuerzo.
FR: Expresidente Uribe, he leído la carta completa, bueno no la carta obviamente, la carta del Presidente Obama no he podido leerla porque el protocolo que usted mismo menciona. He leído el comunicado o la carta que ha escrito donde resalta todos estos puntos acerca del Plan Colombia, la colaboración de Estados Unidos y de pronto en el razonamiento me encuentro con algunas contradicciones o lo que parecieran contradicciones. Cuando usted trae el comentario de que en aquel momento el ahora Presidente Santos, como ministro de Defensa, participó de la negociación, decidió no llevarla al Congreso para su ratificación y no implementarla ¿No le resulta esto contradictorio a lo que hoy hace el Presidente Santos con Obama pidiendo US$450 millones para un nuevo plan? Es decir ¿Cuál sería el objetivo en su momento, como dice usted y asevera, no hacerlo y ahora, bueno, hacerlo y además con 450 millones que pide Obama?
AUV: Con eso que hizo en esa época con esa decisión lo que hizo fue complacer al presidente Chávez y además complacer a las Farc. Imagínese lo difícil que me queda a mí aceptar esto después de que yo firmé casi mil 200 órdenes de extradición de narcotraficantes, la mayoría con destino a los Estados Unidos.
Entonces ahora le pide US$450 millones al gobierno Obama para la paz. Que le ayuden a Colombia a mí me parece bien, pero ojalá el gobierno Obama exija que con los cabecillas de las Farc haya los responsables del narcotráfico, porque es el cartel de cocaína más grande del mundo, no puede ser que el mundo aplauda la recaptura del Chapo Guzmán en México y al mismo tiempo el gobierno de Colombia esté ofreciéndole impunidad al cartel de cocaína que surte de droga a los carteles mexicanos.
Ojalá en la negociación con Estados Unidos para esa ayuda se supere esa impunidad ¿Cómo le van a dar elegibilidad política a los capos del narcoterrorismo? Pero dicen que lo que pasa es que Colombia está llegando al fin de una guerra civil. No. Colombia no ha tenido guerra civil. Aquí ha habido una democracia respetable, aquí no ha habido ese enfrentamiento de civiles en armas contra una dictadura porque lo nuestro ha sido una democracia respetable. Aquí ha habido un desafío narcoterrorista al Estado de Derecho.
Ojalá todos estos errores que van a impulsar nuevas violencias se pudieran corregir porque mire, cómo así que dejan creer el narcotráfico como ha crecido nuevamente y ahora, el socio al Presidente Santos una vez firme los acuerdos será la Farc, que para acabar el narcotráfico. También las Farc que ha sido el verdugo del sector agropecuario colombiano, ahora va a ser el interlocutor del gobierno Santos para el sector agropecuario
Yo le tengo pánico a esa doctrina económica chavista.
Entonces nos dicen: mire que El Salvador va muy bien. Ni tan bien. Salvador es uno de los países más violentos del mundo, la impunidad que dieron en esa época la están reversando como se ha visto con la sentencia de El Mozote y lo que hace que la exguerrilla tomó el poder en El Salvador la economía viene de capa caída, están viviendo prácticamente de los giros de los ciudadanos salvadoreños que viven en los Estados Unidos.
FR: Usted me da este dato: 170 toneladas métricas de cocaína en 2010 a 400 en 2014. Ahora ¿Esto no sería un reclamo directo también para el Presidente Barack Obama? Y se lo planteo así expresidente Uribe: cuando se aportan estas sumas millonarias para el apoyo a los países, se basa la continuidad de los mismos en resultados, si el resultado es un incremento, como me dice usted, de 170 toneladas en 2010, toneladas métricas, a 400 en 2014, quiere decir que no se cumplió el objetivo y al no cumplirse el objetivo, aún Estados Unidos, el gobierno del Presidente Baracnk Obama, da un paso adelante para continuar con el apoyo ¿Esto no es también un reclamo entonces al gobierno del Presidente Barack Obama?
AUV: Pero súmele Fernando lo siguiente: En cifras oficiales e internacionales, avaladas por Naciones Unidas, mostraron que en el 2012 Colombia había bajado por las inercias que traía a 47 mil hectáreas de coca, ahora está alrededor de 90 mil y los programas que teníamos de sustitución, familias guardabosques, etcétera, en un país que todavía tiene 600 mil kilómetros de bosque y que hay que cuidarlo aún con más razón por el calentamiento global y evitar que lo acaben con el narcotráfico, todos esos programas los han venido acabando ¿por culpa de quién? Del gobierno de Colombia, porque a mí me ayudó Estados Unidos pero si nosotros no hubiéramos tenido la voluntad política que tuvimos, el esfuerzo que hicimos en lo doméstico, no se habría avanzado.
El Presidente Obama le ha ayudado al Presidente de Colombia, al gobierno Santos y yo diría que todo este deterioro es culpa del gobierno Santos. Ojalá la administración Obama haga una reflexión y se dé cuenta que lo que están negociando en La Habana tiene unos aspectos sumamente dañinos para la democracia colombiana, para la lucha contra el narcotráfico y el gobierno de Colombia hiciera unas modificaciones.
FR: Pero aquí habrían entonces muchos equivocados ¿no? Desde el planteamiento que usted nos trae a la mesa. Es decir, sería el gobierno, obviamente del presidente Santos pero también estaríamos hablando de un error tal vez, desde su punto de vista, del gobierno del Presidente Barack Obama y ¿qué me dice usted de la ONU entonces expresidente Uribe cuando aprueba por unanimidad ser veedor en el proceso de paz en Colombia? Es decir, ya organismos internacionales como la ONU, un gobierno como el de Estados Unidos están respaldando lo que el gobierno del Presidente Santos hace en la búsqueda de la paz.
¿Qué me dice usted? ¿También la ONU se estaría equivocando?
AUV: No. Lo que pasa es que ellos han aceptado el pedido del gobierno de Colombia de ser verificadores, pero no se han pronunciado sobre la impunidad, no se han pronunciado sobre el hecho de que conviertan el narcotráfico, el secuestro, el asesinato de soldados y policías en delitos políticos.
El Presidente Obama no se pronunció ayer en el discurso sobre los temas contenciosos, seguramente, cuando le vayan a dar dinero a Colombia, y es lo que deseamos, los traten con el gobierno de Colombia, porque mire, quién puede aceptar que los autores de estas masacres, los cabecillas de las Farc no vayan a la cárcel un solo día y que además les den elegibilidad política. ¿Usted se imagina que el gobierno mío hubiera hecho eso con los paramilitares?
Nosotros también tuvimos veedores, la OEA, etcétera, y dimos beneficios pero nunca de impunidad ni elegibilidad política. Y en el gobierno nuestro que se ganó mucha paz se desmovilizaron 35 mil paramilitares y 18 mil guerrilleros, pero sin impunidad, sin elegibilidad política de terroristas.
FR: Hay muchos NO de parte de… no solamente de usted sino del Centro Democrático, de los integrantes del mismo en torno a cómo se está llegando a esta paz por parte del gobierno del Presidente Santos, muchos de ellos los ha mencionado usted. Pero ¿Cuáles serían los SÍ? ¿Cuál sería la propuesta expresidente Uribe? si están en tan desacuerdo, hay tantas cosas que no se comparte en la forma en la que se está llevando a cabo a estos acuerdos de paz, cuáles entonces serían los sí, cuál es la propuesta concreta porque la justicia transicional se ha aplicado en otras latitudes del mundo y hay sacrificios en efecto para poder alcanzar la paz, no sería la primera vez que habría perdón en las condenas o en extradiciones, en fin, no sería algo nuevo en la historia mundial ¿cuál sería la propuesta entonces, desde la perspectiva del expresidente Uribe?
AUV: Nosotros hemos dicho al guerrillero raso no lo lleve a la cárcel, haga todo el esfuerzo por rehabilitarlo; a los cabecillas se les tiene que dar una sentencia reducida, que la sentencia sea reducida, pero sin cárcel eso genera mal ejemplo.
Aquí hay otros grupos criminales, disidentes de las Farc que van a pretender lo mismo y mientras se los dan, van a seguir martirizando a Colombia. La historia de Colombia está llena de ejemplos de que la impunidad genera nuevas violencias.
¿Por qué le va a dar a estos cabecillas elegibilidad política?
Inclusive, en el Congreso de la República nosotros propusimos que si no querían cárcel que por lo menos hubiera unas colonias agrícolas con condiciones carcelarias. Si ellos quieren ayudar a que se acabe el narcotráfico está bien, pero el Gobierno colombiano ha cometido el grave error de permitir que ese narcotráfico crezca y la esperanza que le doy al pueblo colombiano es que después de firmados los acuerdos, las Farc van a contribuir a que se acabe el narcotráfico, no los tienen que volver los ‘socios’ del Gobierno para combatir el narcotráfico, eso sí que no se entiende, es el principal cartel de cocaína en el mundo.
¿Cómo así que el presidente Santos, cuando era ministro y buscaba la presidencia al amparo de nuestro gobierno, era el que más los fustigaba como cartel de cocaína y ahora les da todos estos beneficios y dice que simplemente se han financiado de la droga? Pero ¿cuál es la diferencia? si lo que ha financiado la droga son las grandes masacres, que aporten su fortuna para reparar las víctimas; que a las Fuerzas Armadas de Colombia se les dé un alivio pero no se les ponga en el mismo nivel de terrorismo, porque van a poner a los integrantes de las Fuerzas Armadas por esta vía a reconocer delitos que no cometieron para no ir a la cárcel, lo mismo a civiles que han sido víctimas.
Nosotros hemos hecho muchísimas propuestas a lo largo de este proceso, pero es que esto no ha sido una negociación, mire, si el presidente Pastrana, que me antecedió en la zona desmilitarizada del Caguán, le hubiera dado a las Farc la mitad de lo que le ha dado el Gobierno Santos, habrían firmado el acuerdo desde esa época, aquí no hemos tenido negociación, lo que hemos tenido es una claudicación, un mal ejemplo, y eso nos va a costar porque viene plebiscito, incorporación de todos esos acuerdos en la Constitución, seguramente después una constituyente, no para reformar sino para ratificar y complementar, y van a parar la economía colombiana; y con una economía parada que ya se está deteriorando bastante, también se deteriora la posibilidad de seguir ampliando las coberturas sociales para poder superar pobreza y construir equidad
FR: Expresidente Uribe, de todo eso que estoy escuchando, los planteamiento de lo que puede venir del plebiscito, de reformas, le quiero preguntar primero, la forma en que habla del presidente Santos, de lo que fue durante su administración, de lo que es ahora me obliga a preguntarle ¿usted considera un traidor durante su gobierno por lo que ahora es el presidente Santos?
AUV: Bueno él no fue el único ministro de Defensa, él fue ministro de Defensa tres años, lo apoyamos para que fuera presidente, nunca; la Universidad de Stanford tiene un buen estudio, una cosa es traicionar a un individuo, que eso no importa y menos en la vida pública, y yo no pienso en eso porque no suelo hacerlo. Aquí hubo un engaño muy grande al pueblo colombiano en 2010 y ese engaño nos ha resultado costoso porque usted no sabe hoy cómo ha crecido hoy la extorsión en muchas partes de Colombia y a mí me buscan todos los días a ponerme quejas y digo: denuncien y me dicen, no, tenemos que pagar, no denunciamos porque nos da miedo, porque no hay gobierno que nos garantice seguridad.
Entonces hay muchas partes hoy, que a través de extorsión y narcotráfico son controlados por Farc o por otra banda criminal o por la otra guerrilla, el ELN, que está en lo mismo: o sea que es una situación muy diferente a la que nos prometió el presidente Santos de aquello que nos dio a entender cuando era ministro, candidato presidencial que lo apoyamos.
FR: Usted ha confirmado hoy mismo, de acuerdo a un diario colombiano El Tiempo, que ha tenido reuniones, que ha tenido reuniones con el exministro Álvaro Leyva, incluso ha habido reuniones con abogado de las Farc, Enrique Santiago, algunos integrantes del Centro Democrático, díganos: ¿qué es lo que está pasando ahí? ¿Se tiene planteado así? ¿Usted ha tenido este acercamiento buscando qué, un gran acuerdo nacional cuando me dice que no hay negociaciones?
AUV: No mire, nosotros desde un principio hemos sido críticos y además propositivos. Yo me he reunido con el negociador de Santos, inclusive él hace 25 años decía que las Farc era terrorista, cuando se incorporó el M19 y otros grupos, y las Farc no quiso y ahora les dice actores políticos, le digo, cuidado porque ahí vienen otros grupos disidentes de las Farc y después van a llamar terroristas ahora al ELN, Bandas Criminales y que pasen otros 25 años y digan que hay que hacer el mismo proceso de impunidad porque los van a considerar actores políticos.
Yo me he reunido con ministros de Santos, nosotros nos hemos reunidos con los enviados del gobierno del Presidente Obama, con Naciones Unidas, con la Unión Europea, en múltiples ocasiones me he reunido con el doctor Álvaro Leyva, mis compañeros también se han reunido con Enrique Santiago, expresando nuestras proposiciones, nuestras alternativas, yo no sé por qué le llaman la atención a El Tiempo, si nosotros siempre hemos sido propositivos.
FR: Le llama la atención a muchos porque cuando escuchamos decir que no hay negociación, uno pensará y entonces ¿cuál será el sentido de la reunión si me dice usted que no hay una negociación, si se han presentado propuestas y no son escuchadas, cuál sería el sentido, qué sentido podría tener?
AUV: Hemos hecho todo el esfuerzo pero en el Gobierno hemos tenido oídos sordos, el Gobierno aquí no ha escuchado si no a las Farc. Y hay muchos equivocados, yo temo mucho, por ejemplo, lo que pase con el sector privado porque las Farc empezó marxista-leninista, se fue al narcotráfico, se convirtió en el primer cartel de cocaína en el mundo y ahora ha tenido como careta económica las tesis chavistas. Usted sabe que el chavismo fue un castrismo con excusa electoral que acabó con la economía de Venezuela y a mí me da mucho miedo la parálisis del sector privado colombiano, porque otra de las cosas que hizo Santos fue quitarles incentivos a la inversión, derramarle a Colombia una de las tasas de impuestos más altas del mundo y hoy no ha habido exploración de petróleo en muchos sitios del país que son cuencas promisorias porque se volvieron a llenar de narcotráfico, de control de Farc, etcétera. Entonces nosotros tenemos temores por el país y hemos dialogado con todo el mundo, con todas las personas que usted dice, con el Gobierno y permanentemente hemos hecho propuestas pero inútilmente.
¿Por qué seguimos en la lucha?
Este país necesita, en el peor de los casos, que quieran entregarle esto a las Farc, que nosotros tengamos en el Centro Democrático una reserva, un bastión de defensa de la democracia, de la iniciativa privada y de los valores democráticos.
FR: Hay quienes califican este proceso de paz, prácticamente como irreversible, expresidente Uribe y en caso de ser así ¿qué hará el expresidente Uribe? ¿Qué hará Centro Democrático?
AUV: No, mire, firman y seguramente habrá mucho júbilo, premio Nobel, después el Presidente… pero es que hicieron una trampa con el plebiscito, este es un país de 48 millones de habitantes, la norma derivada de la Constitución decía que se requería el 50 por ciento de la participación electoral para aprobar un plebiscito, lo redujeron al 13 por ciento, imagínese usted, son tantos temas diversos y no hay sino una pregunta, quiere la paz o la guerra, imagínese usted.
Entonces Santos dice no es que Uribe, el Centro Democrático lo que quieren es la guerra, lo que les parecía muy bien que era la seguridad de nuestro gobierno, mientras lo eligieron, ahora él se refiere peyorativamente descalificando esa política, diciéndole guerra.
Me parece que tantas materias deberían ir en diferentes preguntas, el plebiscito solamente tiene una, lo gana Santos muy fácil, un país de 48 millones de habitantes, muy fácil que la palabra cautivante de la paz saque 4 millones 400 mil votos que requiere y enseguida atropellando la Constitución, como lo han hecho, harán unos cambios por una vía constitucional exprés, porque para eso están modificando la Constitución y otros los harán a través de una ley habilitante que le han entregado al Presidente, igual a las de Chávez en Venezuela y después dirá las Farc muy bien todo pero eso se necesita ahora una constituyente porque el Gobierno no nos da seguridad jurídica, entonces convocarán a una constituyente, que si es una constituyente que se pueda revisar y modificar nos parece bien, si es simplemente para ratificar y complementar nos parece otro daño a Colombia.
¿Qué hará el Centro Democrático?
Seguir la denuncia, la construcción de alternativa, ser todos los días barrera a esto que Santos niega que es la llegada del Castrochavismo por procedimientos de paz y sofismas electores a Colombia.
FR: Expresidente Uribe como siempre, y senador también, le agradezco muchísimo el haber aceptado estar de nuevo aquí en conclusiones, un saludo hasta allá, que tenga un excelente fin de semana y claro, le daremos el seguimiento, le digo hasta pronto porque yo creo será pronto que tendremos que hablar de nuevo.
AUV: Fernando muchas gracias a usted, buenas noches y buenas noches a los televidentes, muy amable.
(FIN)