Sitio oficial
 

Entrevista/ “Santos nos engañó y el culpable soy yo”: Uribe

 

Bogotá, 23 de febrero de 2015 (CD). Leocenis García, presidente para Latinoamérica del Grupo 6to Poder, entrevistó en el programa ‘Leocenis habla claro con el poder’, al expresidente de Colombia y actual congresista, Álvaro Uribe Vélez, por ‘6to Poder Radio’.

 

En la primera edición del programa, Leocenis García conversó con el congresista sobre temas de interés binacional, así como su postura ante las FARC y el proceso de paz que incentiva el Gobierno de Juan Manuel Santos.

 

A continuación, lea la transcripción completa de la entrevista:

 

“Leocenis García (LG). Queríamos empezar por su país, usted acaba de terminar una gira por el mundo hablando del acuerdo de paz que se intenta suscribir entre el Gobierno colombiano y las FARC, y ha dicho que genera impunidad en Colombia, me gustaría entender su posición.

 

Álvaro Uribe Vélez (AUV). A manera de resumen nuestras objeciones son: primero se ha deteriorado mucho la seguridad en Colombia, en los últimos cuatro año los atentados contra las infraestructura de hidrocarburos crecieron 355%, hay 15 indicadores muy deteriorados.

 

Segundo, ha vuelto a aumentar el narcotráfico, especialmente en algunas zonas como el Catatumbo, el Norte de Santander (limítrofe con el Táchira), han crecido ilícitamente los cultivos, porque el Gobierno ha facilitado eso a través de acuerdos presionados por FARC, porque el Gobierno ha hablado de la legalización de la droga, porque han hablado de darle al narcotráfico connotación de crimen político.

 

Tercero, las Fuerzas Armadas están seriamente desmotivadas porque el Gobierno las ha igualado con el terrorismo, como victimarios, como actores políticos.

 

Cuarto, el Gobierno ha propuesto darle al narcotráfico, al secuestro, el alcance de crímenes políticos y eso es incomprensible sobre todo en la realidad colombiana. Las FARC han sido el grupo narcotraficante más grande del mundo, entre 1998 y 2003, las FARC secuestró 17 mil 974 colombianos, hay más de dos mil 780 desaparecidos y es uno de los mayores grupos reclutadores de menores del mundo.

 

Todos estos delitos en lugar de haber estado conectados con la política, han estado conectados con el terrorismo y el Gobierno no pide a las Farc que entregue las armas.

 

Anoche uno de los cabecillas de las Farc decía desde La Habana que ellos harán política sin usar las armas, quiere decir manteniéndolas, sin entrega de armas, y un punto final, no les exigen entregar el dinero que han obtenido para poder reparar a las víctimas y por eso las capitulaciones del Centro Democrático a este proceso.

 

LG. Señor Presidente, hablando de temas de dinero usted ha hecho señalamientos sobre una serie de contratos relacionados con el proceso de paz, me gustaría entender eso…

 

AUV. El Gobierno colombiano ha derrochado mucho dinero, por ejemplo, para comprar apoyos periodísticos al proceso de paz. Recientemente el Centro Democrático descubrió una serie de contratos, uno de ellos por millones, con la revista Semana que dirige el sobrino del presidente Juan Manuel Santos. Otros con un hombre honorable, el doctor Antanas Mockus, al que creo que el Gobierno le ha hecho un grave daño al vincularlo al proceso con esos contratos; con muchos medios de comunicación, con ONG en las cuales participan antiguos secuestradores, etcétera.

 

Nosotros creemos que ahí hay derroche, corrupción, hay mal ejemplo para el país. Hemos publicado fotos de la revista Semana, que es una revista política, dirigida por un sobrino del presidente de la República, cuyos insumos son transportados en helicópteros militares.

 

LG. Ahora Presidente, usted goza de una gran popularidad en Colombia, de hecho ha sido elegido Senador con una importante votación. Nos da curiosidad, siendo usted de alguna manera el creador político del presidente Juan Manuel Santos, ¿cómo se explica que él haya sido reelegido Presidente y que haya vencido al contendor que apoyaba usted?

 

AUV. Es muy sencillo, aquí hubo un derroche de dinero enorme. Nunca en la vida me ha gustado hablar de fraude. Aquí lo hubo, hubo compra de votos. Ganó no por muchos votos, además vincularon a toda la extrema izquierda a esa campaña. Y lo grave del presidente Santos es que se comprometió hace cinco años a continuar la política de seguridad de inversión, la política social. Hoy tenemos un país nuevamente inseguro, una inversión con vacilaciones con dudas, una política social con entredichos, una economía que ha perdido fortaleza con signos de debilitarse.

 

Santos se perfilaba ante el continente como la figura más radical contra el castrismo y el chavismo. Uno habría entendido una actitud prudente pero él dio un vuelco radical y empezó, por intereses de las Farc, a legitimar la dictadura con Venezuela, todo esto es incomprensible. Engañó a nueve millones de colombianos que lo elegimos Presidente hace cinco años.

 

LG. ¿Cómo hubo ese viraje si él fue ministro de la Defensa de su gobierno, es decir, una persona muy cercana a usted y de mucha confianza para ponerlo a precisamente a combatir las Farc y usted hoy, lo acusa de ser -de alguna forma- cómplice de las Farc?

 

AUV. Es muy sencillo, Dr. García, pues yo soy un batallador, por todos los rincones de Colombia le dimos un marco de confianza como Ministro, contribuimos eficazmente a su elección como Presidente. Simplemente nos engañó y el culpable soy yo, que cayó en ese engaño. Mire la actitud frente la democracia venezolana hoy subyugada por la dictadura, eso es incomprensible e inaceptable.

 

LG. Ya que habla del tema de Venezuela, queremos entrar en un tema álgido. El Gobierno venezolano presidido por el presidente Nicolás Maduro, lo ha acusado de conspiración, de paramilitar, que usted ha estado involucrado en todos los actos de desestabilización de Venezuela, aún peor, ha dicho que ha sido una especie de asesino intelectual del diputado de la Asamblea Nacional, Robert Serra. Me gustaría saber su opinión sobre todo este andamiaje de acusaciones sobre usted.

 

AUV. Siempre me preguntan eso y me da pereza responderlo, lo que sí le digo es que, es la estrategia de las dictaduras, que ha aprendido él de su maestro Castro. Es la manera como eluden la controversia. Yo empecé a combatir al régimen chavista por el albergue que le ha dado al terrorismo colombiano, un daño a Colombia y un inmenso riesgo para Venezuela.

 

De hecho en la zona de frontera los venezolanos tienen que padecer hoy en territorio venezolano acciones criminales de los grupos terroristas de Colombia, que allí se hospedan.

 

Por supuesto desde la comunidad internacional seguiré diciendo que la dictadura de Maduro viola la Carta Democrática, la cual obliga a cada país signatario, no solamente a cumplir con la democracia del interior, sino a hacerla respetar en los otros países y eso lleva a cuestionar la OEA, porque no hace respetar la democracia.

 

Eso lleva a decir que empiezan a hacer inútiles los tratados internacionales, las sanciones internacionales previstas para quienes oprobian la democracia, como lo hace hoy la dictadura de Maduro en Venezuela.

 

En Colombia hemos dicho que esa dictadura, que empezó Hugo Chávez, es la demostración de que cuando un país acaba con las libertades y con la empresa privada, cuando un país debilita la confianza de inversión privada, así sea rico en petróleo o en recursos naturales hace insostenible la política social. Nosotros creemos que hay que llevar de la mano las libertades, la seguridad, la promoción de la inversión privada y la política social.

 

Creemos en ese equilibrio, es lo que hemos llamado el Centro Democrático, que es el nombre de nuestro Partido y seguiré diciendo que mientras Cuba, hoy después de 55 años de dictadura comunista, empieza a hacer el viraje a la empresa privada, Venezuela que es benefactora de Cuba como quiera que ha gastado tanto dinero para subsidiar al comunismo cubano, que es alumna de Cuba ha destruido a la empresa privada, entonces qué va a pasar. Castro se va aquedar sin explicación ante la historia, ¿cómo va a decir que indujo a Venezuela a ese error y la deja sumida en el problema que tuvo 55 años de dictadura sobre el pueblo cubano y que al darse cuenta del fracaso aún sin reconocerlo no le quedó de otra que virar hacia la empresa privada? Se va a quedar sin razón ante la historia.

 

Obama, podrá decir que así como Reagan fue determinante en el colapso del Imperio Soviético, él es determinante en la conducción de Cuba hacía la empresa privada, primera etapa en el camino de las libertades. ¿Pero qué va a pasar con Venezuela alumna del régimen castrista? Un riesgo de contagio a la región y a un país como Colombia.

 

Todo eso nos lleva a enfrentar esta dictadura que además no tiene más camino que la falacia acusatoria, que la arbitraria detención de oposición. Por eso allí, donde podamos hacer sentir nuestra voz, denunciamos lo que pasa con Leopoldo López, con el alcalde Ledezma. Le pedimos a los líderes de América responsabilidades políticas, a los gobiernos democráticos responsabilidades con la Carta de la ONU, con la Carta Democrática de la OEA, ocurra lo que ocurra y lo hacemos ampliamente en cualquier sitio.

 

LG. Quería ahondar en el tema de Antonio Ledezma, sobre todo porque hace poco estuvo el expresidente Pastrana en Venezuela intentando visitar a otro líder político que está detenido (Leopoldo López) y un tiempo después pasó esa situación con el alcalde Mayor ¿cómo recibe el mundo, Colombia y usted esta detención?

 

AUV. Muchos ciudadanos la recibimos con dolor y con dolor agravado por ese atropello a la democracia, con un agravante que aumenta el dolor como lo es la inoperancia de los órganos internacionales -como la OEA-  que están concebidos para defender la democracia.

 

En días anteriores explicaba en México, en referencia al caso de Leopoldo López, que la protesta no es delito, no alcanza a ser delito político que se conocen como la rebelión, sedición y asonada; que son delitos perdonables y son diferentes a la protesta. Si la protesta no es delito político, menos es un delito común, menos delito atroz o conspiración.

 

Hay que rechazar esas detenciones, ellos no están siendo detenidos por un juez independiente, sino por una justicia presionada y absorbida por la dictadura del Ejecutivo de Venezuela, por eso lo denunciamos.

 

LG. ¿Cómo contesta usted que el Gobierno venezolano se defiende que no es una dictadura porque su origen es electoral, que ha ganado varios procesos electorales?

 

AUV. También el origen de Hitler fue electoral y Castro a su manera ha tenido elecciones. Infortunadamente abusan del tema electoral, para hacerlo pasar como el único legitimador de la democracia.

 

La democracia también necesita de las libertades, de las inversiones privadas, un validador de la democracia que es sostenible es la independencia de instituciones, pluralismo participativo que se ha perdido en Venezuela y a lo cual el presidente Santos le abre camino para que también se pierda en Colombia con el riesgo de las Farc”.