Sitio oficial
 

GOBIERNO APOYA PLAN DE DESARROLLO PARA EL CAUCA


12
de Marzo

Conpes definió estrategias

GOBIERNO APOYA PLAN DE DESARROLLO PARA EL CAUCA

Bogotá, 12 mar. (SNE).- El Gobierno Nacional recibió la
recomendación del Consejo Nacional de Política
Económica y Social (Conpes) para apoyar la implementación
de un plan de desarrollo para el departamento del Cauca

Con respecto a esta recomendación, el Departamento Nacional
de Planeación expidió el siguiente comunicado.

“Con el fin de apoyar el desarrollo sostenible del departamento
del Cauca y mejorar su situación fiscal y financiera,
el Consejo Nacional de Política Económica y Social,
Conpes, definió un conjunto de medidas para ello.

Si bien el Gobierno Nacional reconoce los esfuerzos realizados
por la administración departamental para mejorar sus finanzas
a través del Programa de Saneamiento fijado por el Ministerio
de Hacienda, persisten algunas dificultades económicas,
sociales y ambientales, lo que hace necesario la integración
de acciones de mediano y corto plazo y recursos de la Nación,
del propio Departamento y los municipios, que permitan solucionar
los problemas estructurales del Cauca.

Las inversiones se realizarán en temas prioritarios como
infraestructura para la competitividad y el desarrollo, desarrollo
sostenible (especialmente protección de ecosistemas como
el Macizo Colombiano), cafés orgánicos y minería
sostenible, lucha contra la pobreza, ampliación de coberturas
en salud, educación, seguridad alimentaria y nutricional
para escolares, servicios públicos y sostenibilidad fiscal,
generación de condiciones para superar los conflictos
por el acceso a la tierra y fortalecimiento de la justicia, derechos
humanos y convivencia ciudadana.

Para aumentar las coberturas y mejorías en la calidad
de los servicios de salud y educación se destinarán
a través del Sistema General de Participaciones, SGP,
este año recursos por 386.208 millones de pesos, a lo
cual se deben sumar las partidas asignadas para educación
y de diferentes programas y proyectos de otras entidades del
orden nacional.

De otra parte, para contribuir a mejorar las condiciones de
nutrición de los menores, también a través
del SGP durante el 2007 se asignaron recursos por 2.846 millones
de pesos.

En materia de recursos en sector de agua potable y saneamiento
básico, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales
ejecutarán en la presente vigencia recursos cercanos a
los 37 mil millones de pesos, de los cuales 26.970 millones provienen
del Sistema General de Participaciones y 11.831 millones de recursos
de Audiencias Públicas durante el 2006-2007.

Principales proyectos de Infraestructura vial:

  • Rectificación, ampliación
    y pavimentación del tramo Totoró – Inzá que
    hace parte de la Transversal Popayán-Totoró-Gabriel
    López-Inzá–La Plata
    : Este
    tramo se encuentra incluido como proyecto prioritario en
    el documento de Visión Segundo Centenario– 2019
    y en la propuesta de Agenda Interna, como corredor para
    promover la competitividad del departamento del Cauca.
    En esta vía en el período 2002-2006 se invirtieron
    $12.100 millones, de los cuales a través del Programa
    Vías para la Paz, se realizó el mejoramiento
    y mantenimiento del tramo Totoró-Gabriel López
    con una inversión de $4.220 millones y un alcance
    de 10,35 Km.
    El Gobierno Nacional tiene contemplado el
    desarrollo de este proyecto dentro del programa de Corredores
    Arteriales Complementarios de Competitividad para facilitar
    la movilidad interna y la conexión del departamento
    del Cauca con el centro del país.
  • Mejoramiento de la carretera Anillo
    Vial del Macizo Colombiano, Sector Rosas – La Sierra – La
    vega – Santiago – Bolívar – La
    Lupa
    : En esta vía el Gobierno Nacional
    viene realizando inversiones que buscan mejorar este corredor,
    para ello en el período 2003-2006 se invirtieron
    $21.800 millones. Así mismo, con recursos de Audiencia
    Públicas se adelanta el proyecto Variante Boquerón – Bolívar
    por $550 millones; adicionalmente a través del Plan
    2500 se mejorarán 11 kms en el tramo Rosas – La
    Sierra. Este proyecto está identificado dentro del
    Programa de Corredores Arteriales Complementarios de Competitividad.
  • Construcción Puente de la
    Carrera 17 en el Paso Nacional por Popayán
    :
    Con el propósito de reducir la accidentalidad, mejorar
    las condiciones de tránsito del Paso Nacional de
    la Panamericana por la ciudad de Popayán y contribuir
    al desarrollo urbanístico del sector, el Gobierno
    Nacional y las administraciones territoriales adelantarán
    la construcción del puente a desnivel en la carrera
    17. Por su parte, la Alcaldía de Popayán
    y la Gobernación del Cauca invertirán $1.000
    millones como aporte inicial para la construcción
    de la obra.
  • Plan de movilidad para la ciudad
    de Popayán
    : Teniendo en cuenta que Popayán,
    al igual que muchas ciudades intermedias del país,
    presenta un deterioro generalizado en su movilidad, en
    el año 2002 se avanzó en el desarrollo de “Plan
    de gestión de tránsito y transporte para
    el municipio de Popayán”, el cual se concentró en
    el centro histórico de la cuidad, proponiendo medidas
    de bajo costo y de alto impacto sobre la movilidad de este
    sector.
    Con el propósito de avanzar en la
    solución de los problemas de accesibilidad, flujo
    peatonal y vehicular, así como de definir la ampliación,
    adecuación y construcción de obras viales y
    la determinación de un sistema de transporte que recoja
    las necesidades de desplazamiento en el área urbana,
    teniendo en cuenta parámetros de eficiencia, comodidad,
    seguridad y economía, la Administración Municipal
    a través de la Secretaría de Tránsito
    adelanta los estudios y estrategias necesarias para mejorar
    la movilidad de la ciudad. En este sentido, el Ministerio
    de Transporte y el DNP adelantarán el estudio de movilidad
    urbana de esta ciudad, en coordinación con el municipio,
    en el marco de las diferentes estrategias y políticas
    que plantean el documento Conpes 3167 “Política
    para mejorar el servicio de transporte público urbano
    de pasajeros”.
  • Estudios para la construcción
    y pavimentación de la variante Timbío-El
    Estanquillo.
  • Estudios Fase II de la vía
    Santa Rosa-Descanse-Yunguillo-Condagua.
  • Estudios para definir la viabilidad
    técnica, económica y ambiental de construir
    el tramo El Plateado – Belén de la vía “Cuarta
    salida al mar”.
  • Estudios para la construcción
    de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao.
  • Programa de Infraestructura Vial
    y de Desarrollo regional – Plan 2500
    : Con recursos
    de este Programa estratégico de mejoramiento de
    la infraestructura vial secundaria y terciaria orientado
    a promover la integración y el desarrollo regional,
    el Gobierno Nacional está financiando un paquete
    de obras priorizadas, con una inversión cercana
    a los 54.931 millones de pesos.

Deja una respuesta