Bogotá, 11 de mayo de 2016. (CD) A continuación, entrevista al expresidente Álvaro Uribe Vélez en La Hora de la Verdad sobre la invitación a los ciudadanos a conformar una Resistencia Civil pública, pacífica, argumentada, persistente y democrática para defender al Estado de Derecho del golpe de Estado del Gobierno y las Farc.
Fernando Londoño: Señor presidente Álvaro Uribe, como es frecuente usted ha sacudido la opinión nacional, le han dicho desde el Gobierno que su tesis es absurda, peligrosa, y le han puesto los peores calificativos, y tal vez no han oído suficientemente cuáles son sus argumentos. Como aquí hay espacio y cuidado para escucharlo, ¿cuál es su tesis y cuál es la invitación que usted le hace a los colombianos?
Álvaro Uribe Vélez: Doctor muy buenos días a usted, a los compañeros de La Hora de la Verdad y a los oyentes. Mire, asesinan a los soldados y el Gobierno, en lugar de suspender los diálogos, de exigir que las Farc se concentren, que haya vigilancia, que cesen totalmente las actividades criminales, va a rogarles a los cabecillas de los matones en La Habana que no asesinen más soldados, cuando se le ha olvidado al Gobierno la política de seguridad. Y la Canciller (María Ángela Holguín) corre. Antes del reciente fallo catastrófico sobre Nicaragua, la Canciller nos oyó, pero se burlaba de nuestras tesis. Y ahora la han puesto de líder para finalizar el acuerdo con las Farc, y entonces la reacción de ella es decir, ‘sí, esto hay que superarlo’. No les importa la vida de los soldados de Colombia, y esto ha sido reiterativo durante 4 años.
¿Podemos aceptar eso? No lo podemos aceptar. ¿Qué es resistencia civil?
Oponernos a todo esto. Oponernos a esa impunidad que está a la víspera de consumarse en La Habana, oponernos a todas las expresiones de corrupción. -Ahora hay una nueva, doctor Fernando, ahora la Cancillería ya tiene el listado de lobistas y periodistas norteamericanos a quienes van a sobornar y les van a pedir plata al sector privado. Ojalá el doctor Bruce Mac Master de la Andi no se preste para eso-.
Entonces oponernos dentro de las vías constitucionales y legales a eso, sistemáticamente. No es de un día, no es flor de un día. ¿Cómo? Ahora, por ejemplo, un paso que se puede dar es de pedir la firma de los colombianos que puedan acompañarnos en esta firma a un pequeño documento donde se haga el resumen, No Más qué y cuál es la alternativa: ‘No Más impunidad al narcotráfico, cárcel a los cabecillas, cultivos alternativos, fumigación, erradicación manual’; ‘No Más co-gobierno de las Farc en la política agropecuaria, que le quiten la tierra a los usurpadores, que respeten la gente honorable del campo’.
Esto es, se está procurando hacer un resumen para pedir la firma de muchos colombianos. Y, seguramente nos tocará ir a la Plaza de Bolívar a expresar nuestro desacuerdo con la pretensión del Fiscal Montealegre de que al acuerdo con el grupo terrorista, que es el mayor traficante del mundo, se le de alcance de tratado internacional, de incorporación automática en la Constitución, de acuerdo con los convenios de Ginebra de 1949.
Resistencia civil, convocan al plebiscito, resistirlo con pedagogía, con argumentos, votar no o abstenerse, bregar a derrotarlo.
Gana Santos el plebiscito, resistencia civil, decir claramente que no estamos de acuerdo y que no lo aceptamos.
Utiliza Santos sus mayorías en el Congreso para introducir por esos procedimientos de golpe de Estado que han incorporado para reformar la Constitución y darle facultades extraordinarias, incorpora todos los acuerdos con las Farc, resistencia civil para advertir que un nuevo Gobierno en Colombia debe derogar la parte inconveniente de los acuerdos. Esto es, esto no puede ser flor de un día, tiene que ser una actividad persistente, una actitud persistente.
Y que se cansen de insultar. Ayer me pusieron a hacer un buen ejercicio de fuerza mental en RCN televisión porque pasaron ahí a unas personas de la política, uno ahí a insultarme, el otro a hacer comparaciones hasta jocosas, etcétera, entonces mientras los oía dije: ‘vamos a hacer un gran ejercicio mental, cada insulto vamos a responderlo con un argumento’. Resistencia civil porque lo que ha pasado con el anuncio de impunidad es que las Farc ha evolucionado de 6 mil 800 integrantes a más de 17 mil; el Eln ha resucitado su capacidad criminal; las bandas criminales se han multiplicado por cinco, y eso apenas con los anuncios de impunidad en un diálogo de tres años. Resistencia civil, porque la situación va a ser mucho más grave ahora que se protocolice la impunidad con la firma de los acuerdos de La Habana.
Fernando Londoño: Señor presidente, usted dijo una y mil veces que el narcotráfico era el combustible que incendiaba a Colombia y que era el principio de todas las guerras. Y tenemos que Santos montó un taller experimental en el Catatumbo, precisamente de la mano del señor Bruce Mac Master. Usted dejó el Catatumbo con algo cercano a 5 mil hectáreas de coca, lo que es una inmensa cantidad de coca que tenía que estar combatida, estamos en 30 mil hectáreas, seis veces, esto certificado por los Estados Undios. ¿El Catatumbo no es un ejemplo cabal de lo que el país no quiere? Hay inclusive un toque de queda por las bandas criminales. ¿Esto no es un proceso de entrega del país a las bandas criminales, incluidas dentro de las bandas criminales las Farc y el Eln?
Álvaro Uribe Vélez: Así es doctor Fernando. Y con toda la objetivad, con todas las razones, con todos los argumentos, usted y los colombianos que hacemos equipo con usted, hemos venido repitiendo esto ante los oídos sordos del Gobierno durante cuatro años. Entonces se aterran que uno hable de resistencia civil.
El Gobierno tiene resistencia auditiva a todo lo que no sea Farc y se aterran mucho de que nosotros hablemos de resistencia civil. Por eso hay que avanzar en la resistencia civil. Hay que pensar qué se hace en el Norte de Santander, en el Catatumbo, en el ejercicio que nos toca de resistencia civil, doctor Fernando.
Fernando Londoño: En el Catatumbo, y eso se va a extender a toda la República (…) Y mientras tanto, una situación económica crítica porque mientras lo contradicen a usted con el tema de la resistencia civil, que es un tema que lleva por lo menos 10 siglos, que es un tema de Santo Tomás de Aquino planteado en la teoría política del mundo entero, en lo que hay extremismos y en lo que hay las posiciones más centradas como la posición suya, y mientras tanto presidente, nos está devorando una crisis económica sin precedentes con unos niveles de desempleo dramáticos. En El Tiempo salió una noticia donde queda claro que el desempleo en el sector privado es enorme, y que las cifras no son catastróficas por el aumento del empleo público, que ha respondido por un más del 8 por ciento al crecimiento en el empleo en el primer trimestre de este año. De manera que mientras el sector privado que es el productivo se consume, el sector público, que es el lastre, aumenta el empleo y aumenta la mermelada. Y esos temas no se tratan porque estamos hablando de cosas muy distintas.
Álvaro Uribe Vélez: Doctor Fernando, veamos, crecimiento cultivos de coca, -cifra general- de 43 mil hectáreas a 159 mil a diciembre del año pasado. Hoy mucho más.
Departamentos como Antioquia, ¡qué dolor! En los últimos cuatro años destruyeron 290 mil de selva, y buena parte para sembrar coca, y van sembrando en una parte, en la otra y en la otra.
Porque usted habló del Río Mataje, allá donde están los ríos Mataje, Mira, en el occidente Nariñense, en el pacífico, y si se van al otro lado de la cordillera, también en la frontera con el Ecuador, ahí bajando por Nariño, por el Putumayo, eso todo inundado de coca sin poder buscar petróleo.
Pero mire, sorpresas ingratas, para un foro cafetero y hablar con tantos colombianos, visitamos a Risaralda la semana pasada, en Pueblo Rico, Mistrató, en la carretera Pereira-Quibdó, donde se había recuperado la paz, se había eliminado el narcotráfico, lo están llenando nuevamente de cultivos de droga. Las Farc obligan a los recolectores de café a irse a recoger coca, y entonces la producción de café tiene otras muy serias dificultades para encontrar recolectores.
Y el tema económico. Me imagino que usted se estaba refiriendo al observatorio de empleo publicado por Stefano Farné. Usted, doctor Fernando dijo una cosa, que no caiga en el aire, el empleo burocrático se ha aumentado en un ocho por ciento. ¡Hombre qué vergüenza! ¡Qué vergüenza, destruyendo recursos con inútil empleo burocrático! ¿Y sabe qué le ha pasado al empleo total en Colombia? Este año aparecen 211 mil personas menos ocupadas en Colombia que hace un año, cuando el país debió crecer su población en 650 – 700 mil habitantes. Y no obstante que se dice que la industria se está recuperando -lo que debe ser obvio por el dólar-, en la industria aparece reducción de empleo, y el número de inactivos ha aumentado en Colombia en un 3 por ciento.
Entonces, invito a la ciudadanía a hacer esta cuenta muy elemental, mientras el desempleo ha pasado del 8 al 9, al 10.2 por ciento ¿qué ocurre si a eso se le sumara un 3 por ciento más de personas que se llaman inactivas y que se han cansado de buscar empleo? ¿Qué ocurre si al total del empleo se le restara el 8 por ciento de crecimiento burocrático? Estaríamos nuevamente bordeando cifras del 16 por ciento de desempleo, y esto es lo que el Gobierno no ve, y todos los días nos dice que vamos muy bien. Por eso, doctor Fernando, nos toca resistencia civil.
Fernando Londoño: Presidente, resistencia civil a unos atentados que se van a cometer en cualquier momento si esto no se para. Nos dicen que tiene listo el Ministro de Minas una decisión para importar etanol de maíz de Estados Unidos, arruinando una de las empresas más admirables que usted creó en su Gobierno, que fue la empresa del etanol sobre la base de la caña de azúcar. Y usted le abrió espacio a esa oportunidad que tiene el país de producir también biocombustibles a partir de la plan de aceite. Y si viene etanol subsidiado de los EE.UU., porque todo ese maíz es altamente subsidiado de los EE.UU., esto es es el réquiem en para un sector industrial y agrícola que tiene una importancia definitiva en el orden social de la República. ¿Cómo no se ejerce resistencia civil sobre eso?
Álvaro Uribe Vélez: esa política la hicimos para crear empleo y producir combustibles oxigenantes. Yo creo que fue una política. Cuando terminamos el país tenía capacidad ya para producir más de un millón de litros de etanol al día y para producir bastante biodiesel, no recuerdo la cifra a partir de palma africana.
Pero este Gobierno ha quitado los estímulos, les ha afectado sensiblemente la fórmula de precios, en regiones como el Catatumbo, la palma africana tiene hoy el riesgo de todas esas bandas criminales dedicadas al narcotráfico y que son amos y señores del Catatumbo, etcétera. Y Entonces ahora el Gobierno amenaza con traer alcohol carburante de los Estados Unidos, cuando nosotros lo que deberíamos estar haciendo es exportando hacia allá. Es una inquina, una rencilla al sector agropecuario.
No obstante que yo participo en la actividad de la ganadería, yo soy finquero, trabajador de la finca y tengo caballos, -yo los quiero, nací con ellos, yo fui al kínder a caballo-, nunca he participado en los gremios. Con los caballos simplemente los registro. En los últimos tiempo he vuelto a algunas ferias donde yo monto mis caballos, yo los quiero, pero no participo en el gremio ni el gremio de la ganadería.
Con esa advertencia quiero decir, lo que está haciendo el Gobierno con Fedegán es un abuso al estilo Maduro, al estilo Chávez, eso más allá al Fondo Nacional del Ganado, del riesgo de enajenación con una gran pérdida patrimonial de los frigoríficos, más allá de eso, lo que hay es una persecución a una expresión democrática que es un gremio. Grave precedente para Colombia que las diferencias personales de un Gobierno con las opiniones de un dirigente gremial, el Gobierno las use para llenarse de excusas aparentes y perseguir al gremio, mal camino para la democracia.
El Ministro Iragorri, que es un ministro joven, debería repensar ese tema porque le hace daño a la democracia.
Fernando Londoño: El problema del Fondo Nacional del Ganado, independientemente de que la gente esté o no esté afiliada a Fedegán, que ese es un tema que no nos desvela en absoluto, es un tema gravísimo, presidente, porque del funcionamiento del Fondo Nacional del Ganado depende la suerte del país en esa materia. Por ejemplo, toda la lucha del país contra la aftosa que ha sido grandemente exitosa, tan exitosa que estamos como país libre de aftosa. Qué le ocurre a esta nación y qué le ocurre a la ganadería colombiana, como fuente enorme de estabilidad y empleo en el campo, el día que volvamos a tener brotes de aftosa, simplemente porque la burocracia oficial no funciona, como no funciona lamentablemente, eso está probado, eso es un hecho claro. Entonces, presidente, el riesgo enorme que hay ahí, ese no se pone de presente.
Álvaro Uribe Vélez: Así es doctor Fernando, Mire, yo recuerdo cuando Fedecámaras de Venezuela empezó a criticar a Chávez, vino toda esa reacción de Chávez contra Fedecámaras, y muchos en Venezuela pensaron que era simplemente un problema con el presidente de Fedecámaras. Después Chávez empezó a expropiar a todo el mundo y miren ese desastre. Puede que Santos no alcance a iniciar una etapa de expropiación, pero para ya va Colombia con el camino que están abriendo para tener en el 2018 un Gobierno que se llama izquierda con la anuencia y el apoyo de la Farc y ahi van dando señales, como es la persecución a un gremio como este que es Fedegán.
Fernando Londoño: Presidente, hay un tema que la gente soslaya o pasamos por encima de él y tenemos que rescatarlo. Hay una Representante de Antioquia por el Centro Democrático, que usted conoce suficientemente, que es una verdadera luchadora por ese tema fundamental que es el de la dignidad de las niñas campesinas que han sido raptadas por las Farc para convertirlas en sus juguetes sexuales, embarazarlas y después obligarlas a abortar. Presidente, y hay miles de ellas. En este momento cuando se habla de la paz y que el Ejército está firme y que ya llegan los acuerdos de La Habana, hay miles de niñas raptadas por las Farc. Presidente, ¿esto no es una ignominia?.
Álvaro Uribe Vélez: Por supuesto, doctor Fernando. Pero mire, mayor ignominia es que la señora Canciller, el doctor De la Calle, Sergio Jaramillo, estén empeñados ya en concederlo todo a las Farc para que firmen por encima de todo esto. Ningún país democrático podría permitirlo. Yo no sé aquí qué es peor, si lo que hace las Farc o lo que el Gobierno les acepta. Yo no sé qué es peor y eso le duele a uno mucho por el país.
La verdad es que aquí, las Farc y los amigos de todo este proceso tienen quién los oiga, quien los proteja. Quienes se preocupan por el rapto de las niñas, por el crecimiento del narcotráfico, por el crecimiento de la criminalidad, por la extorsión, el control territorial, etcétera, no tienen quién los oiga. Y ahora el anuncio que hace el Gobierno es que va hacer una limpieza en la Policía, y como todo lo Gobierno, dicen es que será histórica. Ojalá no cometan mucha injusticia porque quién le puede pedir a la policía que no haya policías en los pueblos por ahí contaminados del microtráfico cuando el Gobierno les ha dado ejemplo. Un Gobierno que quiere volver al narcotráfico delito político, carece de autoridad moral para pedirle a la policía que combata el narcotráfico. Entonces, un humilde policía que ve que el Gobierno le está dando ese mal ejemplo, es un policía que está tentado a dejarse involucrar en el microtráfico. ¡Qué error! Aquí, el Gobierno antes de pensar en ese despido masivo de la policía, lo que debería hacer es rectificar sus políticas y evitar seguir dando mal ejemplo.
Doctor Fernando, yo voy a salir porque la Comisión Séptima tiene una reunión en Cali por el tema de la crisis hospitalaria. Y por supuesto, estaba esperando muy ansioso desde la madrugada poder referir en La Hora de la Verdad unas palabras, invitando a mis compatriotas a tener resistencia civil a todo esto que está ocurriendo. Entonces, se robaron Caprecom, Saludcoop, y se lo robaron por el contubernio Gobierno-politiquería. Y aquí todo lo que dicen es, -no, no para salirse del paso-, el problema es la Ley 100 de Uribe de 1993, hace 23 años. La ley que permitió aseguramiento para todos los colombianos y que abrió las puertas de las clínicas privadas y de buena calidad a los pobres de Colombia. Mire esta crisis, las clínicas dicen: ¿Y quién nos va a pagar lo que nos debe Saludcoop? Y los hospitales dicen: ¿Y quién nos va a pagar lo que nos debe Caprecom? Y tienen una cantidad de EPS que no las cierran para depurar el sistema.
Vamos a Cali a oír esto, y mañana desde Miami, estaré en el Concordia Summit a las 9:00 de la mañana y denunciar esa tiranía de Venezuela. Voy a hacer unas consultas hoy para hacer un reto desde Miami a la comunidad internacional y a un sector de Venezuela a ver si lo que van a hacer es continuar permitiendo que Maduro masacre al pueblo de Venezuela o si se van a tomar acciones serias para proteger a los ciudadanos que reclaman los derechos democráticos en Venezuela. En esa tarea estamos doctor Fernando. A ustedes gratitud.
(Fin)