Sitio oficial
 

Hombre Raúl, no charles

Cuando estaba de Gerente de EPM el Dr. Diego Calle Restrepo, el acceso al público a las centrales hidroeléctricas y a los embalses estaba vedado.

 

Él tenía sus razones: creía que el deterioro de ellos podría darse por el flujo de gente y además por los temas de seguridad.

 

A partir de 1998, siendo Alcalde el Dr. Juan Gómez Martínez y Gerente el Dr. Juan Guillermo Penagos se abrieron los embalses al público para que los antioqueños pudieran disfrutarlos, navegándolos, pescando o en los paseos familiares.

 

Sin embargo eso no quiere decir que ellos hayan cambiado de vocación. Se construyeron para generar energía y eso supone la utilización del agua.

 

No se puede entonces decir ahora que haya derechos adquiridos para el turismo, la navegación o el recreo, cuando lo que pasó fue que EPM permitió su disfrute.

 

El embalse Peñol-Guatapé es esencial para el país. Es el mayor regulador para la generación de energía porque su capacidad de almacenamiento de agua permite pasar de verano a verano en un año.

 

Colombia lo necesita y en él descansa cierta tranquilidad para evitar un racionamiento y para que las tarifas no suban exageradamente. ¿Quién se beneficia? Pues todos los colombianos.

 

¿Qué quiere decir esto? Que cuando es necesario generar hay que hacerlo y ello supone desembalsarlo. No puede primar el interés particular, por legítimo que sea, sobre el bien común. ¿Eso favorece económicamente a EPM? Claro que sí. Pero ¿Qué hace ella con la plata? Pues más obras y más desarrollo comunitario.

 

Permítanme darles algunas cifras de lo que EPM les ha entregado al Municipio de Guatapé (y no hablo de los demás municipios a los que afecta el embalse, que también son multimillonarios).

 

Por obligación legal (Ley 99/1993) EPM le ha entregado a Guatapé: un poco más de treinta mil millones de pesos. Por industria y comercio le ha pagado desde el año 90 la bicoca de dos mil millones (ojo) de pesos y por impuesto predial: dos mil ochocientos millones de pesos.

 

Fuera de ello, la inversión que hace EPM en los municipios del Oriente antioqueño es multimillonaria en infraestructura, educación, mejoramiento ambiental, proyectos productivos etc., etc., ¿me desmentirán los alcaldes y la comunidad?

 

Sí, es cierto. Cuando el nivel del agua en el embalse rebaja se disminuyen las actividades recreativas y el turismo. ¿Pero cuánto han podido hacer cuando tiene agua?

 

La cadena Nare-Guatapé genera el 8% de la energía del país en las centrales de Guatapé, Playa, San Carlos… y con esto no se juega.

 

¿Qué tal que por el manejo populista e irracional de este tema, un juez politizado, conceda una tutela impidiéndole a EPM generar energía para no desembalsar y ponga en riesgo la seguridad del suministro de energía eléctrica para el país?
 

 

Hombre Raúl, como muchos de tus lectores, yo gozo cada sábado con tus cuentos, anécdotas y la forma sabrosa como escribes.
 

 

Y cuando te refieres a nuestro prócer José María Córdova, nos enseñas, nos ilustras, nos haces querer lo nuestro.
 

 

Pero en temas como el de la semana anterior no te luce tu pose petrista.
 

 

Quería titular esta columna… Hombre Raúl, no jodas… pero por respeto lo cambié: Hombre Raúl, no charles.

 

FUENTE: elcolombiano.com