Sitio oficial
 

Intervención del expresidente y Senador, Álvaro Uribe, en el debate sobre SaludCoop

Bogotá, 3 de septiembre de 2014 (CD). La siguiente es la intervención del expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, durante el debate que sobre la situación de SaludCoop se realizó en la Plenaria del Senado (2 sept.):

 

“Muchas gracias señora Presidente, distinguidos Senadores, señor Ministro, señor Superintendente.

 

Por supuesto la historia es más larga de lo que ha dicho el señor Superintendente. En el año 2003, el Superintendente de Salud, doctor César López, en visita de inspección encontró varios hallazgos que ameritaron denuncia penal. Entre estos se mencionan inversiones y transacciones en el extranjero, con recursos fiscales que son recursos de la salud. Esa investigación la adelantó el Superintendente de entonces, con el vicepresidente de la República, Francisco Santos.

 

Después de la denuncia la Fiscalía profirió resolución inhibitoria en favor del doctor Palacino. El doctor López, Superintendente, fue denunciado ante la Fiscalía por injuria y calumnia. Sin embargo se ordenó el respectivo plan de desempeño.

 

En esos años se adoptó la primera restricción a la integración vertical, fue la Ley 1122 de 2007 que la limitó al 30 por ciento. Ya por allá en febrero de 2010, el Superintendente del gobierno que me correspondía presidir, ordenó restituir dineros desviados por Saludcoop que superaban los 600 mil millones. El Superintendente acudió en esa visita a verificar denuncias sobre violaciones a la integración vertical. Sobre eso no halló mérito la Superintendencia, pero sí sobre la desviación de recursos. Y se ordenó la restitución de más de 600 mil millones. Advirtió que si no se cumplía con la restitución, el incumplimiento de las órdenes aludidas sería causal de intervención. Esto está en la página cuatro de la sentencia del Consejo de Estado, que al definir el recurso de apelación, confirmó la desaprobación del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, algo que hizo el Gobierno actual. El Gobierno actual encontró la orden de restitución y la derogó, la sustituyó por una conciliación. Y esa conciliación la desaprobó el Tribunal de Cundinamarca, y la desaprobación la ratificó el Consejo de Estado.

 

Miremos el tema a hoy. Personalmente creo que la mejor salida es salvar la presencia del instrumento de economía solidaria, en la prestación de los servicios de salud. Liquidar a Saludcoop produce el trauma de traslado de más de 6 millones 400 mil afiliados, que es el consolidado del sistema, en 903 municipios en muchos de los cuales SaludCoop tiene la mayor o la única presencia.

 

Creo yo, señor Ministro, señor Superintendente, honorables Senadores, que la liquidación no garantiza la restitución de los recursos fiscales a la salud. Miren, si hoy se fuera a liquidar, lo único que habría para vender serían los activos físicos, las clínicas y los no misionales, que los estiman en 490 mil millones. La restitución supera los 600 mil. Pero, el Superintendente acaba de decir algo, que es un tema que nos tienen que aclarar entre la Superintendencia y la Contraloría; al Superintendente acabamos de escucharle que el billón 400 mil millones de deuda, es producto de la doble contabilidad, porque se está contabilizando dos veces el valor de la restitución. Una vez como restitución y otra vez como obligaciones con las entidades prestadoras y con diferentes acreedores. Queda muy difícil a un congresista, pronunciarse sobre el tema cuando hay una discusión contable entre 600 mil millones y un billón 400 mil.

 

La liquidación no garantiza el pago de las acreencias laborales, no obstante que estas acreencias son de la primera categoría de los créditos privilegiados y se supone que no son elevadas, de acuerdo con la gerencia interventora. El informe que nosotros hemos obtenido es que no están determinadas y el grupo tiene aproximadamente 25 mil funcionarios. ¿Pero qué pasa? Si eso tuviera una cifra comparativamente pequeña, de todas maneras no obraría el criterio de crédito privilegiado, porque el pasivo de la restitución es un pasivo extraordinario, simplemente es la obligación de devolver a la salud unos recursos que se habían tomado, que los habían desviado. Por eso a eso no se le puede aplicar las reglas de la prelación de créditos y lo que hay que hacer es devolverlos primero que todo, antes que honrara otra obligación. Esto dejaría a los trabajadores con sus créditos insolutos.

 

Se ha dicho que uno de los caminos es recuperar las dos EPS vinculadas a Saludcoop, Cruz Blanca y Cafesalud. De todas maneras hoy no tienen valor, bien sea para liquidar hay que recuperarlas, o para recuperar a través del proceso de intervención la entidad cooperativa. Da lo mismo. Afirmo esto, para salvar la cooperativa se necesita pasar de una pérdida de más de 400 mil millones a una utilidad de 55 mil. ¿Por qué lo digo distinguidos Congresistas? Porque hemos puesto en nuestro ejercicio en el Centro Democrático como referencia, la EPS con mayor rendimiento financiero sobre ingresos operativos. Nosotros somos de la idea que en el Régimen Subsidiado la utilidad no puede ser sino lo que reste, lo que sobre del 8 por ciento dedicado a administración, y en el contributivo solamente lo que sobre del 10 por ciento dedicado a administración. El punto de referencia más alto tiene un rendimiento del 1.9, el de SaludCoop ha sido un rendimiento negativo del 17, pero la gerencia ha dicho que están próximos a llegar al punto de equilibrio. Entonces, si SaludCoop es capaz de emular con la entidad que tiene le mejor manejo, podría empezar un proceso muy serio de restitución de recursos del orden de 55, 60 mil millones al año.

 

El punto más importante en concepto nuestro es, proponerle al Ministro y, que difícil e incomprensible que yo haga unas propuestas porque he sido crítico de este gobierno, pero nos toca doctor Horacio (Serpa) combinar la actitud crítica por principios también con la actitud constructiva por principios. Porque así como usted, nosotros también tenemos un compromiso con la opinión pública.

 

Me atrevo a proponerle al señor Ministro, al señor Superintendente que consideren cambiar el modelo de intervención. No por la persona del doctor (Guillermo) Grosso a quien yo no conozco, apenas lo he escuchado en estos días, pero creemos que SaludCoop ante este problema, y no es fácil, aquí escuchamos al Superintendente, otra cosa es leer el informe de la Contraloría. SaludCoop debería tener un interventor institucional y de la mayor calidad. Por ejemplo, una facultad de Medicina con acreditación institucional, un consorcio de hospitales de la mayor calidad, de la mayor reputación, por supuesto con toda la acreditación. Proponemos que se considere esa orientación hacia una intervención institucional.

 

Se requiere despejar el futuro reputacional de la entidad cooperativa con medidas penales, que se avance en las investigaciones contra los responsables del desfalco, con medidas administrativas, que se aplique la legislación cooperativa para suspender a los responsables de los malos manejos. Se requiere acentuar la reducción de costos, todavía hay un problema muy grave allí de contratos voluminosos, con cuantías incomprensibles. Yo no me atrevo a juzgarlos, ahí vimos una relación de esos contratos, pero las cuantías siguen siendo enormemente altas. Se requiere enajenar todos los activos no misionales, aquellos que nada tienen que ver con la prestación del servicio. Se han estimado en 160 mil millones, que están embargados, justamente se puede lograr el acuerdo para que a la masa contra la cual se van a pagar esos pasivos o se va a hacer la restitución, entre ese dinero de enajenación de activos no misionales embargados.

 

Las clínicas se estima que valen 330 mil millones, se requiere evaluar la decisión de mayor conveniencia, o venderlas o entregarlas a una administración que garantice unos rendimientos en calidad, en eficiencia y en austeridad, iguales a los mejores del sistema. El señor Ministro mencionaba aquí unos hospitales extraordinarios en Colombia, esas clínicas tiene que ponerse a emular con esos hospitales. La verdad es que cuando uno lee hoy los informes, no sabe si las clínicas van bien o mal. Nosotros sí creemos que sería muy importante o venderlas o ponerlas en ese proceso de administración, en cabeza de los mejores hospitales del país. Se podría proponer a todos los trabajadores que sean afiliados de la cooperativa, cuidado con esto, advierto, con la garantía que la opción quede en firme cuando la cooperativa esté a salvo y produzca excedentes.

 

El Gobierno debe revisar el monto de la UPC, teniendo en cuenta el perfil de afiliados por edades, enfermedades, localización geográfica. Se debe aclarar el monto de los recobros no POS, se habla que hoy ascienden a 217 mil millones. En nuestro concepto, lo único que tiene futuro si produce ingresos, es la capacidad operativa. Si se liquida no hay con qué pagar. Lo único que permitirá restituir y/o pagar, será recuperar la capacidad operativa, y si se recupera la capacidad operativa por qué no salvar la expresión solidaria.

 

Por supuesto yo tengo una enorme responsabilidad en el proceso de la salud en Colombia, como lo decía el Senador Robledo, que le agradezco mucho que me haya permitido ser adherente de su proposición. Pero estimados Senadores, cuando yo tenía todavía un cabello juvenil, recorría esta Patria. Había apenas un 10, 15 por ciento de colombianos asegurados, hoy tenemos el mayor nivel de aseguramiento no sólo en América Latina y en el Caribe, sino en el contexto de muchos países del mundo. Había unos hospitales buenos para que a ellos pudieran acceder los sectores más pudientes de la Nación. Esa inmensa mayoría pobre no asegurada, iba a los hospitales de caridad, en excepciones buenos, en la mayoría del país una tragedia.

 

Algo bueno que ha producido el aseguramiento es que los ciudadanos se han dado cuenta de sus derechos y todos los días han exigido más servicio. El señor Ministro trajo unas comparaciones con México y con Ecuador, déjenme citar este dato. La Organización Panamericana de la Salud ha dicho que Colombia es el país de la región con menor gasto privado en salud, quiere decir que el aseguramiento ha traslado del bolsillo de los particulares al bolsillo del sistema un alto porcentaje. Y ese gasto privado en salud en el país está entre el 15 y el 19 por ciento.

 

Yo creo en el sistema de aseguradores y prestadores. Ese desarrollo se hizo de acuerdo con la Constitución del 91, que dice que el servicio, que antes de la declaratoria fundamental en la nueva Ley estatutaria, ya como fundamental lo había declarado en muchas sentencias la Corte Constitucional, que este es un servicio que debe ser eficiente, solidario y universal, regulado y vigilado por el Estado, en cuya prestación pueden concurrir particulares, Estado y la economía solidaria y también el sector mixto. Esa Constitución del 91 fue la primera que introdujo en Colombia constitucionalmente la categoría de economía solidaria.

 

Me he hecho esta simulación. Supongamos que en lugar de mejorar el sistema – hay que mejorarlo, hay que estar introduciendo correctivos- adoptáramos un monopolio estatal para administrar conjuntamente el aseguramiento y la prestación del servicio o de hospitales públicos, nadie nos ha dicho que sea más eficiente ni más austero, al contrario, hay pruebas de mayor ineficiencia y de mayor derroche.

 

El Centro Democrático ha presentado un proyecto que tiene varios puntos. Ese proyecto busca ampliar el giro directo, extenderlo al régimen contributivo y al no POS. Crear otros fondos para redescuento de cartera, incluir las buenas prácticas financieras y administrativas en IPS y en las EPS. Tiene un tema que consideramos importante en materia de formación de especialistas, en materia de Superintendencia en línea con acceso ágil de todos los usuarios, para presentar en tiempo oportuno todas sus quejas. Tiene un tema laboral importante, porque no podemos pasar del clientelismo a la precarización, hospitales saturados por abusos y hospitales abusando con trabajadores. Nosotros proponemos allí, un esquema de participación de trabajadores que garantice tres elementos: buena calidad en la prestación de los servicios de salud; segundo elemento, equidad en la remuneración y en la forma de contratación laboral; y tercer elemento, sostenibilidad financiera de la entidad.

 

Y le hemos dicho al señor Ministro y a los distinguidos Senadores de la Comisión Séptima, que tenemos toda la voluntad de trabajar en estos temas.

 

Gracias señora Presidente”.