Villavicencio, 6 de marzo de 2015 (CD). El siguiente es el texto de la intervención del expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez, durante la instalación del Taller Programático que se realizó en la capital del Meta.
“En un matrimonio como el mío, que va a ajustar 36 años, uno suele muy pocas veces contar conversaciones íntimas, pero les voy a contar una.
El martes mi señora me estaba empacando, me decía: te vas a ir tres días para el llano. -Claro, y no me puedo quedar sino un día en Villavicencio, quisiera irme a vivir allá- Y me dijo, y como te han apoyado allá ¿qué les vas a llevar? Me dijo: con ese corazón que han tenido contigo ¿qué les vas a llevar? Le dije, no tengo sino cariño en este momento.
Entonces le recordé a ella un cuentecito oriental, de la princesa Sherezade. Que la princesa Sherezade, estaban ofreciendo el amor de ella, entonces pasó uno y le ofreció mucho oro, y ella dijo, no. El otro le ofreció muchos diamantes, no, no. El otro le ofreció muchas perlas, no, no, no. Y el otro le dijo: yo no tengo hoy para darte ni mermelada ni contratos, yo solamente te voy a dar el corazón, y Sherezade dijo: éste es el que necesito.
Tierra productiva
El mundo necesitará para el año 2030, en relación con lo que ocurrió en el 2010, producir un 50 por ciento más de comida, con una enorme dificultad, porque en ese mismo periodo se estima que por el cambio climático, la productividad pueda caerse en un 25 por ciento. O sea que va a tocar trabajar un 75 más, para producir un 50 por ciento más de comida y recuperar 25 de caída de productividad.
Muy pocas partes del mundo tienen esas posibilidades. Los Estados Unidos y Europa no pueden ampliar la frontera agrícola, han hecho tantas revoluciones verdes que ahora es difícil esperar otra.
China, tiene sus 9 millones de kilómetros ocupados. Canadá, otro país inmensamente grande, tiene toda esa zona que pega al Polo que no la pueden tocar. Australia, del tamaño de un continente, la inmensa mayoría de su terreno es desierto, sin agua.
En Suramérica tenemos unas posibilidades: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, y la llanura oriental colombiana, que son 90 mil kilómetros del Meta; 21 mil, 24 mil del Arauca; 44 mil del Casanare; son 102 mil del Vichada; yo no recuerdo el Guaviare porque lo tengo dividido, porque es parte de lo que yo llamo la sed del sur y parte está en esta llanura agropecuaria; el Caquetá que son 75 mil, más, como 77 mil kilómetros; el Putumayo apenas son veinte y pico mil.
Pero aquí tenemos de los 640 mil kilómetros que hay del borde de la Cordillera Oriental a los ríos Amazonas y Orinoco. Hay unos 180 mil para agricultura, lo otro está incierto porque no se puede tocar. Esos 180 mil los tienen ustedes, aquí hay toda la posibilidad.
Pero una de las cosas que va tener que hacer el país es superar este problema de la inseguridad pública de la tierra.
Hay dos inseguridades: la violencia y la política.
Nosotros creemos que independientemente de cualquier discusión ideológica, el país tiene que apoyar al pequeño, al mediano y al gran empresario del campo, con una condición: que sean honestos.
Yo diría que a la gente honesta no hay que maltratarla quitándoles la tierra, hay que quitársela al narcotraficante, al despojador, pero no a la gente honesta.
Si no se recupera aquí una gran confianza de inversión agropecuaria, perdemos la oportunidad y la oportunidad es muy grande, lo indican las cifras mundiales.
Este departamento por ejemplo lo podrían sembrar y exportar, toda esta franja del río Meta, a lado y lado, se podría sembrar y exportar, a través del Meta – Orinoco.
El partido
El Partido Nacional que empezó por allá el 1862 y que tuvo su momento cumbre alrededor del Presidente Núñez, por eso se asocia al Presidente Núñez con el Partido Nacional, duró tan poco que cuando se fue adherir en 1904 el general Vélez ya prácticamente había desaparecido el Partido Nacional.
La Unión Republicana del Presidente Carlos E. Restrepo, no trascendió sus cuatro años.
Cuando asesinaros a los doctores Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán, en un momento en que ambos tenían asegurados la elección presidencial, ya habían desaparecido sus partidos, la Unir y el Nuevo Liberalismo.
El Movimiento Revolucionario Liberal del doctor Alfonso López ya había desaparecido cuando él ganó la nominación del oficialismo que lo condujo a la Presidencia de la República.
Hagamos un gran esfuerzo para que el Centro Democrático se consolide como un gran partido que Colombia y la democracia de América Latina recuerden.
¡Un partido comprometido con la seguridad!
Esta semana asistí a un foro de estudiantes en Bogotá, que espero hacerlo aquí, les dije: muchachos, pregunten todo lo malo que se dice de mí, pregunten por falsos positivos, por paramilitarismo, que una cosa, la otra
¡Todo! Por Yidis, por las chuzadas, pregunten por todo muchachos.
Entonces venimos hablando de esto, llegó un muchacho y dijo: ‘presidente, es que a usted le dicen de derecha, que por la seguridad, que es paramilitar’. La seguridad es un valor democrático, es una fuente de recursos, la seguridad la necesita la izquierda, la derecha, todo el mundo. La seguridad no es porque tenemos el capricho de la seguridad, la requerimos.
Ahora que saludaba a algunos precandidatos, habría querido gastarme un día dándoles la mano a todos ustedes, me decía por dentro: son muy valientes, en este municipio, en tal municipio, con tanta amenaza y dando la batalla.
Inversión:
Este país sí que necesita inversión, nosotros le dejamos al actual Gobierno una gran herencia y la paró, se demoró para gastársela, se demoró cinco años.
Es que cuando el hijo de un rico, un muchacho derrochón, recibe una herencia grande y empieza de fantoche a derrocharla, el primer año no lo siente, el segundo tampoco. Le dejan un millón de pesos, el primer año se derrochó 100 mil, bueno todavía le quedan 900, pero cuando ya va por allá en 600, 500, ya empieza a sentir, que es lo que le ha pasado a este Gobierno.
Si este país no tiene una alta tasa de inversión, no sale adelante.
Y veníamos bien. Colombia invirtió, sin contar la inversión extranjera, sino la doméstica que va desde la pequeñísima empresa hasta la gran empresa; desde el pequeño cultivo hasta la gran plantación de palma, Colombia invertía en el 2002 en inversión doméstica 20 mil millones de dólares, en el 2012, 75 mil. Siempre es un crecimiento enorme y paramos.
Yo les diría que nosotros, este partido, tiene que defender la inversión privada con criterio social, solidario e incluyente. En mis años, hasta el año pasado que regresé al Congreso, estuve andando por muchas universidades del mundo y de América Latina, encontraba en las universidades latinoamericanas una oposición a nuestra tesis de inversión, decían: ‘es que eso es para los ricos’. Hay que volverla una libertad incluyente.
Las últimas cifras indican que el desempleo juvenil de Colombia es del 17, es muy alto y un país muy joven. Es que el promedio de edad de los colombianos es de 27, 28 años.
La propuesta que tenía Óscar Iván como candidato era extraordinaria, porque era inducir un gran camino en educación y en recursos para el emprendimiento en los jóvenes. Cuando nosotros defendamos la inversión, primero cuando defendamos la seguridad, que es un valor democrático, una fuente de recursos que todos requieren. Cuando defendamos la inversión defendámosla con el criterio que si no hay recursos de inversión ¿de dónde va a salir los recursos de lo social? si no hay inversión ¿de dónde sacamos la plata de la educación, de la salud?
Pero además que nosotros queremos a través de la educación y de los recursos de emprendimiento que la inversión esté al alcance de todos y hacer de los jóvenes colombianos, jóvenes emprendedores.
Y entonces vamos conectando la inversión con la política social. Hay dos ejemplos muy elocuentes que demuestran que hay que llevarlos de la mano.
En los años 60 Brasil tenía mucha inversión y no tenía política social. Hubo un año de gran crecimiento económico, pero la pobreza creció 14 por ciento.
Venezuela, por ahí cuando digo esto algunos se ríen; yo le tuve mucha paciencia al principio al presidente Chávez, después me la sacó, me la agotó. Alguna vez le dije en Cartagena, él me decía ‘Uribe’, y yo al principio le decía, pues uno siempre es circunspecto por ahí, y entonces uno criado en pueblo como yo le dice don y doctor a todo el mundo, en esa montaña provinciana antioqueña donde yo me crie allá se le decía doctor y don a todo el mundo, yo le decía Presidente Chávez, cuando él ya me decía tanto Uribe yo le decía Hugo, y le dije: hombre Hugo, digamos que lo que tú estás haciendo en Venezuela con las misiones es bueno, pero para qué vas a echar al sector privado, el petróleo no te alcanza. Hay que hacer política social y al mismo tiempo tener empresa privada, porque si no hay una empresa privada próspera de dónde sacan los recursos para la política social.
La historia nos ha dado la razón, miren la situación de Venezuela.
Fidel Castro había dicho que América Latina necesitaba un socialismo con petróleo, y se equivocó. Miren la situación de Venezuela con petróleo y por haber acabado la empresa privada están en esas dificultades.
Y mire para dónde vamos. A mí me preocupa mucho, me llama mucho la atención lo que está pasando en Cuba. La nueva ley de Cuba dice que se permite la inversión privada salvo en salud, educación y justicia. Hasta hace unos años el régimen de Cuba era un régimen agresivo con la empresa privada, les decía ‘los explotadores, los gusanos, los imperialistas’. Hoy a la empresa privada en Cuba le tienden tapete rojo. Venezuela que es discípula de Cuba y benefactora, porque es la que ha sostenido con petróleo a Cuba, acabando con la empresa privada.
Nosotros no defendemos la empresa privada per se ni hacemos proposición demagógica de política social. Nosotros defendemos la empresa privada en la medida que sea un medio de construir equidad social, y proponemos unas políticas sociales que sean sostenibles en el tiempo ¿Para qué políticas sociales que no duran en el tiempo como lo de Venezuela? No van a tener con qué sostener las misiones, todo el mundo empobrecido.
Austeridad y transparencia
Nosotros preferimos, y es un principio fundamental del Centro Democrático, unos gobiernos austeros, transparentes.
Yo les hago una pregunta: ¿ustedes qué prefieren un gobierno lleno de burocracia o un gobierno cumpliendo con la educación?
Yo recuerdo la crítica que me hicieron a mí cuando era Gobernador de Antioquia, que ese departamento tenía 17 mil burócratas, lo dejé con 5 mil y yo no tuve sino tres años de gobierno, eran períodos cortos, no necesitaba más de 600, pero se salvó financieramente y se crearon 103 mil cupos escolares y se pavimentaron mil kilómetros, y entraron millón 20 mil personas al régimen subsidiado de salud.
Queridos candidatos: gobiernos austeros en lo burocrático, en el gasto público, expansivos en lo social. Eje fundamental en la idea que nosotros tenemos de un Estado transparente, descentralizado.
A mí me preocupa… primero los despojaron a ustedes de las regalías; segundo, centralizaron el manejo; y ahora el Gobierno Santos manda a los funcionarios y a los dirigentes políticos a decir que el que no vote por los partidos de Santos no lo van a apoyar. Esto es el mayor irrespeto a la descentralización colombiana.
Diálogo popular
Y hay que tener el diálogo popular, ese equilibrio entre la democracia representativa y participativa. Hoy hay inscritos para hablar más de 300 personas, como esto tiene que ser con intervenciones cortas pero pausadas, que no lleven mensajes de fricción, ojalá todos los oradores digan las tres principales ideas que tienen.
Esta mañana le proponíamos al Director del partido que se programen unos foros regionales en la llanura para poder cumplir la meta de escuchar a las 300 y más personas, los que no alcancemos a escuchar hoy programamos otro, en otro sitio y otro en otro sitio, pero escucharlos a todos.
Hace pocos días en México me decían, en el Congreso mexicano con otras personas, me dijo un parlamentario mexicano: – hombre, ¿cómo se llama el partido de ustedes? -el Centro Democrático, -“¿por qué?-porque es un equilibrio de seguridad y libertades democráticas, porque es un equilibrio de inversión con políticas sociales, porque es un equilibrio de democracia participativa y representativa, porque es un equilibrio de respeto al poder central, pero al mismo tiempo de exigencia de descentralización, porque no estamos en la vieja contradicción latinoamericana, años en que acababan con el Estado y años en que todo lo estatizaban.
Menem privatizó todo y después llegaron a estatizar todo. Nosotros creemos que hay que tener un equilibrio entre el Estado y el sector privado, pero que el Estado tiene que ser un Estado muy austero en sus gastos y muy expansivo en lo social.
Apoyo a la oposición democrática en Venezuela
Me dijo: ¿y qué piensa de Venezuela? Uribe si a usted todos los días Maduro le dice que usted mató a fulano, que usted tal cosa, que usted le mando unos paramilitares allá a que lo mataran, y que eso ¿Usted qué piensa de eso? Para que te voy a discutir eso hombre. Yo creo que lo que nosotros tenemos que hacer es apoyar radicalmente a la oposición venezolana para que derrote la dictadura.
Y me decía: ¿y ustedes lo dicen como partido? le dije: todos los días. Y me llamo para un lado y me dijo: Uribe preserven ese partido que es el único en América latina que tiene el carácter y el coraje para decir abiertamente que hay que superarla y derrotar la dictadura venezolana.
Partido, campaña y candidatos
Hay muchos motivos para preservar este partido: buenos candidatos y compromiso con el partido ¡Construyamos partido!
Los otros partidos los hicieron para convertir a sus líderes en presidentes. En el caso nuestro que me ha tocado acompañarlos en este esfuerzo, algún liderazgo que pueda tener yo es un liderazgo que ya está de regreso, porque el país me dio todos los honores y todas las posibilidades, lo que pasa es que me han conservado.
El 24 de diciembre el niño Jesús me trajo un trailer grandotote lleno de pilas y me van a alcanzar para un ratico, si Dios quiere, entonces me las tengo que gastar con ustedes en la lucha por esta Patria y es mucho gastársela en la lucha por esta Patria.
Los candidatos.
Queridos candidatos: partido sin sectarismos, partido con una gran propuesta cívica. Que la ciudadanía sepa que le va a servir a todos los habitantes, no solamente al Centro Democrático sino a toda la ciudadanía, una propuesta cívica. No se detengan en la ‘peleita política’, una gran propuesta cívica estimados candidatos.
La campaña.
Un estudio programático juicioso, tengan equipos académicos y validación con la comunidad, que la comunidad ayude.
¿Cómo pueden proponer el programa de gobierno? Imaginemos que acá hay una línea entre esta mano mía y esta otra, aquí en este extremo esta lo que podríamos llamar el realismo puro que raya con pesimismo y en este extremo está el optimismo puro que raya con demagogia. Ni pesimismo en el programa ni demagogia, pensemos en la mitad y nos sentamos de la mitad hacia adelante, optimismo sin caer en demagogia. Prevenir eso es muy difícil, lo dejo a criterio de cada uno de ustedes.
Enseguida ¿Qué queremos de los candidatos? Lideren la visión de futuro de cada departamento, de cada municipio. Yo creo que las coyunturas de petróleo no han dejado liderar unos planes de desarrollo, una visión de futuro. Ahora, para eso el candidato no tiene que ser sabio sino tener buena voluntad y tener un buen equipo académico y una consulta permanente con la comunidad.
Ayer les decía yo en Yopal, la ciudad de Yopal tiene 170 mil habitantes, ya tiene 400 habitaciones hoteleras de cinco estrellas, cuando nuestro gobierno llegó no tenía una sola. Han avanzado allá en palma, en molinos de arroz, en hectareaje de arroz, en caucho, tienen casi dos millones de cabezas ganado en 44 mil kilómetros.
Les decía yo, miren, la ciudad de Yopal si la proyectan bien a futuro, en su espacio público, no la vayan a volver una selva de concreto como las grandes ciudades colombianas, preservan zonas de parques, de movilidad, retiros para que la gente viva comodamente, la pueden convertir en una gran urbe tropical de calidad de vida.
Hay que proyectar el futuro.
El Meta tiene 90 mil kilómetros, 87 mil 500. Costa Rica tiene 55 mil, Panamá 75 mil, los Emiratos Arabes son chiquiticos no tienen sino arena y petróleo, ustedes tienen petróleo, pero como dice algo del Meta, una esmeralda que… tomen el petróleo como accidente y tomen como futuro todo ese desarrollo agropecuario y eso lo tienen que liderar los candidatos. Tienen que ser gerentes, administrar lo cotidiano bien administrado.
Yo diría que no hay puestecitos públicos y en jugaditas politiqueras, sino administrar lo diario, en educación, en salud, etcétera.
Procuren hacer en educación lo que dijo Óscar Iván, además de lo que decía la Senadora Nohora y Fernando esta mañana, que haya oportunidad de universidad en toda parte, pero que los estudiantes de los colegios puedan estar todo el día en función del colegio, esa propuesta de Óscar Iván es muy buena, incorporémosla a estos gobiernos territoriales, que los muchachos estén parte del día estudiando y estén parte del día en el deporte, en la cultura y que a los pobres le den dos comidas ¡Cuánto ayuda! ¡Cuánto ayuda por Dios!
Yo creo que esa es la gran reconciliación nacional, ese es el motivo de tranquilidad de las familias.
Muchos problemas de la salud, creo que los gobernadores y alcaldes no pueden seguir ajenos a eso, porque se atienen a lo que diga la Superintendencia, lo que diga el Gobierno Nacional.
Tengan oficinas de quejas, que si una persona no la atienden en Villavicencio pueda saber que hay una oficina entre la Personería y la Alcaldía que tramita las quejas de todos los usuarios de la salud, o en la gobernación del Vichada, o qué sé yo en San José del Guaviare.
Porque si hay unos alcaldes y unos gobernadores comprometidos con ese trámite de las quejas de la salud, resolviéndole a los ciudadanos cuánto se mejora la situación.
Ayer me decía un precandidato en Yopal: bueno, pero nada podemos hacer con los fertilizantes y los insumos agropecuarios los gobernadores y alcaldes, es verdad, pero si pueden ser los voceros para decirle al Gobierno Nacional permanentemente: mire, nosotros no podemos trabajar aquí con un bulto de 30, 15 valiendo 80 o 90 mil pesos. Entonces liderar los grandes reclamos de la comunidad, liderarlos.
En seguridad los años que yo fui presidente no se sintió la necesidad de que los gobernadores intervinieran en seguridad, lo digo en primera persona con el apoyo generoso de los soldados y policías de Colombia. Yo estuve los ocho años trabajando día y noche en la seguridad, hoy hay un gran descuido en Colombia. Por favor prepárense quienes quieran ser gobernadores y alcaldes a coordinar la seguridad en su departamento, en su municipio ¿Cómo? Todos los días haciendo los reclamos en buenos términos pero de manera ardía al Gobierno Nacional, construyendo una gran armonía con la Policía, Ejército, con las fuerzas, hablando con jueces y fiscales, reuniéndolos, la Policía se queja de que se ha capturado a un distribuidor de droga y lo soltaron inmediatamente, señor jueces ayúdenos con eso.
El abigeato, el abigeato viene tomando unas proporciones muy grandes. Ayer la principal queja en el departamento del Casanare fue el abigeato, se ha extendido enormemente por la costa Caribe, o que decir de la extorsión. Nosotros necesitamos alcaldes y gobernadores que la comunidad sepa que a ellos puede acudir y que ellos van a hacer un gran esfuerzo.
Uno piensa que el Alcalde de Villavicencio, el actual Alcalde, se ha preocupado por el tema. Que el Alcalde de Villavicencio puede tener una gran tarea en seguridad para crear todas las redes de cooperantes y con la telefonía, etcétera. Es la integración de la comunidad.
Que la comunidad busca tener confianza. En muchas partes del país me han dicho, es que nosotros ya no denunciamos porque no hay ante quien, el Gobierno ya no nos presta atención, al Gobierno no le importa.
Entonces cuando la ciudadanía no tiene confianza para denunciar, se tiene que someter y tiene que resolverse a pagar extorsión, que es lo que está pasando en muchos sitios de Colombia. Un Alcalde, un Gobernador comprometido con esto, puede recuperar la confianza de la ciudadanía.
Que el tema que la gente vuelva a creer, hombre, victorias centrales.
Uno soñaría con un Gobernador que diga: nos proponemos estos 15 días erradicar la distribución de droga que asedia a los colegios de El Castillo, y buscar que se dé el resultado, y en seguida sobre esa victoria temprana decir, sí, ahora lo vamos hacer en tres municipios al mismo tiempo, pero todos los días trabajando. Cuando uno trabaja todos los días al principio cree que no le rinde pero después se da cuenta que le rinde.
Queridos amigos, hay mucho qué hacer en todos esos temas.
Como asustan mucho y dicen, bueno, pero el Centro Democrático por qué empezó una campaña tan larga, porque nos tenemos que organizar, porque la credibilidad nuestra… este es el primer partido de oposición democrática en Colombia que no tiene maquinaria.
Nosotros no tenemos prebendas para esta campaña. Nuestra credibilidad depende de nuestros compañeros en el Congreso, de lo que jalone el Director del partido con ustedes como organización, de tener buenos candidatos y de tener procedimientos transparentes y buenos programas.
¡Cuidado con esto! Una campaña larga, le ayuda al buen candidato y cuando el candidato es malo, la campaña larga le ayuda a la comunidad.
Si el candidato es bueno en una campaña larga, estudia más, lo conoce más la comunidad, se integra más con la comunidad, se prepara para que si gana, no tenga que llegar a aprender, tiene que llegar aprendido y empezar a trabajar desde el primero de enero, no llegar a preguntar y saber qué va a llegar a hacer.
En una campaña larga al candidato malo lo conocen rapidito y lo descartan.
Las coaliciones
Hombre, primero la coalición con la comunidad. Háganse querer de la comunidad. Primero la aplicación de la norma estatutaria del partido. Los estatutos del partido hoy no son manejables y eso hay que respetarlo.
Eso no se opone a que escogidos los candidatos del partido, pueda haber coaliciones más adelante, pero si ustedes se ganan la comunidad, esas coaliciones los pueden favorecer a ustedes.
Ahora, si se va hacer una coalición más adelante con una persona de otro partido, hay que tener cuidado que haya identificación de principios y de propósitos.
Una coalición por ganar, violando los principios, es mejor no hacerla, es mejor perder que maltratar las convicciones.
Candidatos independientes
El Gobierno Nacional ¡Cuidado con eso! Nosotros no proponemos candidatos que vayan a ser una fuerza de choque contra el Gobierno Nacional, tampoco candidatos sometidos. Nosotros proponemos candidatos respetuosos con el Gobierno Nacional pero que con independencia hagan valer los intereses de las regiones ¿No les parece que es un buen equilibrio?
A mí me tocó ser presidente con el doctor Antanas Mockus en la Alcaldía de Bogotá. No debe tener mal recuerdo, se le ayudó. Con el doctor Antonio Navarro en la Gobernación de Nariño, se le ayudó. Con los candidatos del Polo Democrático en la Alcaldía de Bogotá, se les ayudó constructivamente.
Nosotros nunca le exigimos a los gobernadores y a los alcaldes renunciar a su independencia, renunciar a la defensa de sus municipios o sus departamentos, a todos se les respetó y con todos se les colaboró con constructivamente. Eso es lo que pedimos ahora estimada comunidad.
Candidatos respetuosos del Gobierno Nacional, sí, pero no sumisos.
Candidatos que sean capaces de defender erguida y constructivamente los intereses de su departamento o de su municipio.
Por supuesto queridos periodistas que tenemos preocupaciones muy grandes.
Intimidación del Gobierno y amenazas de las Farc
Miren esta coincidencia.
El departamento del Meta tiene 90 mil kilómetros y en 35 mil de ellos hay presión de las Farc, y las Farc ha dicho que no le dan permiso para hacer campaña sino a los candidatos de los partidos de Santos, que el Centro Democrático no puede estar allí ¡Eso es muy grave!
Entonces aquí hay una coalición contra nosotros. Por un lado el presidente Santos manda a unos funcionarios y a unos líderes políticos a decir: el que no se alinee con el Gobierno no tiene mermelada, y por otro lado las Farc en 35 mil kilómetros del Meta dice: aquí no entran sino los candidatos de los partidos de Santos ¡Qué difícil eso! ¿Qué hacer?
Me llamó un hombre, por allá de un pueblo, y me dijo: Uribe, ¿no te pones bravo conmigo si te digo algo? Le dije no, que me voy a poner bravo con vos. Me dijo: con este problema que hay, la Farc exigiendo que los candidatos tienen que ser de los partidos de Santos y el Gobierno amenazando con no ayudar si eligen candidatos independientes, a vos Uribe no te va a tocar más camino si no ir a La Habana a pedirle permiso a las Farc para poder hacer campaña.
Le dije, hombre, yo no me voy a poner bravo con vos, pero te voy a dar una explicación: el país necesita instituciones, nosotros no podemos reclamar garantías del terrorismo, las tenemos que reclamar del Gobierno y hay que denunciar esto oportunamente.
¿Entonces ustedes qué me dicen? ¿Le hago caso a aquel paisano que me llamó a decirme que fuéramos a pedirle permiso a las Farc o, erguidamente, reclamamos el favor de la democracia de este país?
Quiera las Farc o no, permítanos las Farc o no, hacer campaña en 35 mil kilómetros del Meta ¡La vamos a hacer!
Quiera Santos o no que se elijan gobernadores y alcaldes independientes ¡Los vamos a elegir!
Mientras las Farc nos pone vetos en regiones, nuestra capacidad de conquistar el corazón de la comunidad superará obstáculos.
Mientras Santos nos manda a intimidar con funcionarios y líderes políticos que dicen: alíniense, sino eligen a los de la Unidad Nacional no hay plata para departamentos y municipios, nosotros proponemos alcaldes y gobernadores respetuosos del Gobierno Nacional pero no sumisos, independientes para defender erguidamente y con respeto los intereses de las regiones de Colombia.
¡Qué viva Colombia! ¡Qué viva el Llano!
Vayan definiendo para que quede hoy fecha y hora, para que en los próximos días sin aplazamiento, para seguir este taller de hoy, vamos a uno de los municipios de los 35 mil kilómetros donde las Farc se ha vuelto a aposentar.
Muchas gracias”.