Sitio oficial
 

«Lo único que construye bienestar es la IP» Álvaro Uribe

Para el ex presidente colombiano lo importante es impulsar inversiones pero también exigir a las empresas responsabilidad social. Y que las reformas se deben comunicar pedagógicamente para que sí se puedan lograr.

Álvaro Uribe Vélez pasó por el DF invitado por Coca-Cola México al Encuentro de Líderes por la Sustentabilidad. Reconocido speaker de foros internacionales, el ex presidente colombiano hizo hincapié en que son las empresas las que generan desarrollo pero que necesitan de un mayor compromiso social. Durante sus dos presidencias, la inversión en Colombia pasó de 22,000 millones de dólares (mdd) a 90,000 mdd.

Hasta 2008, el país logró bajar los índices de pobreza de 53 a 37%, “no pudimos bajarla más porque se nos atravesó la crisis económica internacional del 2008”, afirma.

Uno de sus temas recurrentes es ‘el patrimonio colectivo de América Latina’, ¿qué es ese patrimonio?

Es el conjunto de posibilidades que tienen todos nuestros países: primero mucha población, casi 600 millones de habitantes sumado con el Caribe, y además muy joven, 27 a 28 años. Esta es una riqueza pero exige un gran desafío porque ya tenemos desempleo juvenil en el Cono Sur del 17%, aquí en México el 9% y en Colombia entre el 20 % y 23%. El planeta necesitará en 20 años un 50 % más de alimentos, un 40 % más de agua potable, un 40 % más de energía, y América Latina las tiene todas.

 

¿Cuál sería la clave para que las empresas y los gobiernos aprovechen al máximo estos factores?

Nos hemos equivocado en las últimas décadas en querer privatizarlo todo, y por el otro lado los estatizadores han conducido a desastres. Lo único que construye bienestar es la iniciativa privada, pero el estado tiene que crear condiciones para que haya una iniciativa privada con responsabilidad social.

 

Colombia y México han sabido atraer inversión extranjera, pero a veces estas inversiones no están bien recibidas por la sociedad, ¿cómo lo resolvió en su país?

Primero uno tiene que entender y comunicar con un gran sentido pedagógico y no demagógico, que la solución a los problemas sociales como la pobreza requieren un crecimiento permanente de la actividad privada. Hay que transmitir a la sociedad que la inversión no es un fin, es un medio para la promoción social y como medio necesita que el estado le de todas las condiciones. La responsabilidad de las empresas es: primero transparencia y cumplimiento de sus obligaciones como es el tema tributario; segundo equidad en la parte laboral y tercero es el tema ambiental.

 

Durante su presidencia lidió con el narcotráfico en medio de la búsqueda de inversiones, ¿cuáles son las recomendaciones a México?

Yo, desde afuera, creo que la lucha en México contra los cárteles de las drogas le ha demostrado al mundo aquí el crimen no va a prevalecer sobre las instituciones democráticas y eso ha contribuido a crear condiciones para el optimismo que a su vez ha sido el motor para proponer y acordar las reformas estructurales que están avanzando. Es fundamental que para tener prosperidad, no haya criminalidad: se pueden tener las mejores condiciones en la economía y si la criminalidad avanza los resultados de la economía se frustran.

 

¿Cuánto influye la comunicación del gobierno a la sociedad?

Hay que mantener siempre una comunicación intensa, permanente, pedagógica y no demagógica. Cuando hay un diálogo sincero y pedagógico, se va creando una gran confiabilidad sobre el curso que el país va teniendo y eso también lo debes de alimentar con hechos.

 

Hace unas semanas declaró que Argentina era –por sus recursos- la despensa de América Latina, ¿qué sería México?

El gran ejemplo de agregación de valor. Este país tiene la agregación de valor más alta de América Latina y está llamado a convertirse en el primer proveedor de manufactura con valor agregado de EU, por encima de China. Aquí tenemos todos los latinoamericanos un ejemplo para mirar.

 FUENTE: Milenio de México milenio.com