Bogotá, 21 de octubre de 2014 (CD). La siguiente es la intervención del expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, en la Plenaria de este martes en la que hace claridad sobre los esfuerzos de su Gobierno para alcanzar la paz:
“Mientras en sus zonas aumenta la violencia, el gobierno frena operaciones que terminan sacando terroristas a la impunidad. Una cosa es sacarlos a la cárcel, otra la impunidad. En zonas donde la ciudadanía siente que están desprotegidos por el gobierno.
Segundo, todo lo que se ha dicho fue público. Nada escondió el Gobierno nuestro, ahí están los comunicados de la época. Tercero, Monseñor Castro y el Padre Darío; yo rogaría al Senador que me antecedió que me obligó a esta réplica, que lo escuchara. Ellos fueron autorizados, lo supo el país. Fueron a hablar con las FARC bien al inicio de nuestro gobierno, para buscar el acuerdo humanitario para liberar a los secuestrados. Las FARC dijo que no aceptaba irse al extranjero aquellos que llegaran a salir de la cárcel. Le dije a Monseñor Castro y al Padre Darío: la condición de inamovilidad, inamovible es que se tienen que retirar de las FARC, porque sería un abuso con el país que salgan de la cárcel, se reincorporen a las FARC y vuelvan a secuestrar, como era la costumbre. Les dije: si se quedan en el país y aceptan que bajo la vigilancia de ustedes, la Iglesia Católica, se queden en el proceso de reinserción. No aceptaron.
Después viene el tema de la desmilitarización, varias ocasiones. Dos delegados de España, de Francia y Suiza, llegaron donde Luis Carlos Restrepo y mi persona, y nos dijeron: ‘para liberar los secuestrados, hemos acordado con las FARC una zona sin población civil, de 118 kilómetros, localidad del Valle del Cauca, sin gente armada para hacer el encuentro, y proceder a la liberación de los secuestrados’. Lo aceptamos, se lo comuniqué al país, intervine públicamente. Después me dijeron: ‘las FARC se echó para atrás, con el pretexto de que no la habían consultado’.
Extradición. A Simón Trinidad se le extraditó por narcotráfico, a algunos paramilitares se les suspendió el envío. Después por razones, que no es del caso comentar aquí, se hizo efectiva la extradición.
Viabilidad de un cese de hostilidades. Esto interpreta claramente lo que se trata de malinterpretar. Se lo dije al ELN; un cese de hostilidades que les dé garantías a ustedes, cese unilateral de actividades criminales, verificable, en unas zonas donde ustedes se ubiquen, y si ustedes lo cumplen estarán a salvo, porque las Fuerzas Armadas no los van a atacar. Era el alcance de eso.
El tema del conflicto. Yo nunca he aceptado que entre un grupo terrorista y un Estado de Derecho hay un conflicto. Que haya problemas sociales o económicos en el país, es distinto. Yo he sido muy claro en ese tema.
Justicia transicional. Creo que, en el Estado de Derecho no debería darse. La historia contemporánea la ha creado para hacer el tránsito de estado de anormalidad al Estado de Derecho. Pero dadas las circunstancias de nuestro país la he aceptado, -perdón Senador- la he aceptado con reducción de sentencias sin impunidad. Incluso hemos dicho lo que dijimos en aquella época, al guerrillero raso no lo lleve a la cárcel, no le niegue la inmunidad política, a los responsables de crímenes atroces, si hay que darles una sentencia reducida que se les dé, pero no impunidad y no creemos que sea conveniente la elegibilidad política. No estuvimos nunca de acuerdo con entregarle la agenda del país a grupo terrorista alguno. ¿Qué tal que nosotros hubiéramos discutido con los paramilitares o con los 18 mil guerrilleros que se entregaron, al agenda nacional de drogas o la agenda nacional de tierras y del sector agropecuario, o la agenda política? Nunca pusimos en pie de igualdad a las Fuerzas Armadas con el terrorismo ni al Estado de Derecho con el terrorismo.
Y finalmente, esos mismos delegados europeos propusieron al Gobierno 48 horas de un corredor desmilitarizado, para liberar unos secuestrados. Lo cumplimos y lo incumplieron. Hicimos todos los esfuerzos, nunca deterioramos la seguridad.
Algún día verá la historia de dónde venían las acciones contra, el que, no me gusta el alias, a quienes se conocía con el alias del ‘Mono Jojoy’ y de ‘Alfonso Cano”.