Sitio oficial
 

Organismo internacional confirma nuestras denuncias sobre incremento de inseguridad durante negociaciones de La Habana: Uribe

 

Washington, 12 de febrero de 2015 (CD). Así lo reiteró el expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez durante su encuentro con representantes de los medios de comunicación en los Estados Unidos, al hacer referencia a las cifras publicadas por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac).

 

“En el día de hoy continuamos nuestras reuniones con integrantes del Congreso de los Estados Unidos y con representantes de algunas instituciones no gubernamentales. Por supuesto hemos sido prudentes en esto porque ellos han sido nuestros anfitriones y nos parece que por respeto deben ser ellos, cuando así lo estimen, quienes comuniquen sobre las reuniones.

 

Los próximos días 20 y 21 de febrero la bancada del Centro Democrático se reunirá y continuará analizando las observaciones que hemos hecho a los acuerdos de La Habana, porque a nosotros nos parece de la mayor gravedad que esos acuerdos orienten a Colombia a ser un país con restricción de libertades, a ser un país con desmotivación de la empresa privada.

 

Quiero decir lo siguiente sobre el narcotráfico:

 

Las cifras Simci (Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos) sobre narcotráfico indican que solamente en Norte de Santander los cultivos ilícitos han pasado de mil 889 hectáreas en 2010 a 6 mil 345 en 2013, ha habido una tendencia de crecimiento como en Guaviare, en el Putumayo y en Nariño.

 

¿A qué se debe esto? A dos razones. El Gobierno Nacional para ponerle punto final al tema del paro en el Catatumbo autorizó los cultivos ilícitos y ese autorización se ve reforzada por la oferta del Presidente de la República, reiterada, de convertir el narcotráfico en un crimen  político, esto es,  en un delito que no amerite cárcel, en un delito que a pesar de haberlo cometido de elegibilidad política.

 

Estas decisiones, la del Catatumbo y la oferta de convertir el narcotráfico en delito político, son decisiones desmotivantes de la fuerza pública y son decisiones que autorizan más cultivos ilícitos, más narcotráfico.

 

Hoy hemos conocido el informe de la Cerac (Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos) que confirma lo que le hemos venido contando al país. Nosotros tenemos unas cifras tomadas del propio Gobierno que muestran como en 15 delitos durante todo este tiempo de negociaciones ha venido aumentando la inseguridad en Colombia, también por cuenta de las Farc, y hoy la Cerac ha confirmado esto, estimados periodistas.

 

Estos son algunos de los temas que quería comentarles, pero veo que algunos de ustedes apenas están llegando, tendría mucho gusto en repetirlos si no alcanzaron a tomarlos en su integridad.

 

Periodista

¿Tenemos preguntas acerca del cronograma que usted discutió en Twitter, un cronograma de visita a La Habana, nos puede aclarar de qué se trata eso?

 

Álvaro Uribe Vélez (AUV)

Los días 20 y 21 de febrero la bancada parlamentaria del Centro Democrático se reunirá y entre los puntos de su agenda está considerar y profundizar aquellas observaciones sobre los acuerdos de La Habana, que en nuestro concepto esos puntos conducen a tener un  país restringido en sus libertades, con su iniciativa privada severamente afectada, entonces, nosotros vamos a continuar en ese estudio.

 

Y vamos a estudiar lo siguiente: vamos a estudiar también proponerle al país que si el Gobierno y las Farc van a continuar en la tarea de amenazar al sector privado, de amenazar las libertades, de prolongar indefinidamente estas conversaciones y mientras tanto aumenta la violencia en Colombia, vamos a hacer una propuesta ese día, porque lo que no es justo es que por un lado estén avanzando en uno de los acuerdos restrictivos de las libertades en Colombia, unos acuerdos de entrega del país al narcoterrorismo y simultáneamente y por otro lado el pueblo colombiano tenga que seguir sufriendo el aumento de la violencia, aumento de la violencia que nosotros hemos denunciado permanentemente y que hoy lo valida una institución como la Cerac en su informe que el país ha conocido esta tarde.

 

Y quiero repetir lo siguiente: el Gobierno ha dicho que nuestra denuncia sobre crecimiento del narcotráfico no es cierta, pues las cifras indican que en Norte de Santander entre 2010 y 2013 se pasó de mil 889 hectáreas de coca a 6 mil 345, en el Putumayo, en Nariño también crecieron estos cultivos.

 

Causas. Una, cuando el Gobierno negoció ponerle fin al paro promovido por el grupo terrorista Farc en el Catatumbo, el Gobierno dio luz verde para que volvieran los cultivos ilícitos; súmele a eso la reiteración del Presidente de la República de convertir un crimen de lesa humanidad como el narcotráfico en delito político, esto es, sin cárcel, estos es, sin prohibición de elegibilidad política ¿Cuál es la consecuencia? Que el narcotráfico se siente autorizado para impulsar los cultivos ilícitos y las Fuerzas Armadas se sienten desmotivadas para combatirlos.

 

En cuanto a la agenda aquí en la ciudad de Washington, como lo hemos dicho, hoy continuamos esas reuniones con miembros del Congreso de los Estados Unidos, con representantes de algunas instituciones no gubernamentales. De nuestra parte ha habido prudencia, por respeto, porque ellos han sido nuestros anfitriones, y entonces si ellos quieren hablar de las reuniones con nosotros, publicarlas, están en su derecho, pero que sean ellos, nuestros anfitriones, no nosotros, que hemos sido recibidos por estas personas con generosidad, que nos han abierto sus espacios y por eso nosotros hemos querido manejar esos espacios con una discreción, por una sola razón, una razón  de respeto.

 

Periodista:

¿Cuál es la propuesta que va a plantear cuando se reúna con la bancada del Centro Democrático?

 

(AUV)

Seguiremos en ese tema como te lo he dicho los días 20 y 21 de febrero en la reunión de bancada del Centro Democrático.

 

Esto es un cronograma y ese cronograma tiene definido los días 20 y 21 de febrero para continuar el análisis  de nuestras preocupaciones sobre los acuerdos de La Habana, que están orientados a tener un país con restricción de libertades, con afectación seria de la iniciativa privada, de la economía privada y que pueden crearle muchas dificultades al futuro social de Colombia.

 

Y nos preocupa mucho que mientras prolongan y prolongan estas conversaciones, hacen anuncios como el de convertir el narcotráfico, el secuestro y el reclutamiento de menores, en delitos políticos para no llevar a los responsables de esos delitos a la cárcel, para darles elegibilidad política, mientras avanzan por el camino de darle al país esos malos anuncios, esos dañinos anuncios, el grupo terrorista Farc sigue incrementando sus acciones violentas, como lo hemos denunciado nosotros basados en cifras, en la comunicación directa con los ciudadanos de la Patria y como lo confirma hoy una institución seria, validadora que es Cerac.

 

Entonces nosotros vamos a discutir una propuesta para decir: por favor, como están prolongando indefinidamente estas conversaciones, como los anuncios que nos traen son anuncios dañinos para el país, lo que no puede ser es que mientras tanto sigan afectando a los colombianos con este incremento de la violencia. Y hacia allá vamos a estudiar una propuesta los días 20 y 21 de febrero en la reunión de la bancada del Centro Democrático.

 

Periodista:

¿Serán alternativas entonces? ¿Propuestas diferentes a las que plantean en estos momentos las negociaciones?

 

(AUV)

Pues nosotros estamos en total desacuerdo que se proponga el narcotráfico, el secuestro, el reclutamiento de menores como delitos políticos, como crímenes políticos.

 

Y además quiero hacer esta aclaración, nuestra Ley de Justicia, Paz y Reparación, dijo lo siguiente: primero, que no podían ser objeto de esa ley ni beneficiarios de ella, quienes estuvieren dedicados al narcotráfico como objeto principal; segundo, que guerrilleros y paramilitares vinculados al narcotráfico, podían ser beneficiarios de esa ley sin impunidad, esto es, pagando cárcel, con sentencia reducida, pero pagando cárcel; tercero, nunca intentamos convertir esos delitos en delitos políticos ni en modificar las reglas de elegibilidad para permitirle a narcotraficantes, secuestradores, extorsionistas que pudieran ser políticamente elegibles.

 

Hay una diferencia sustancial entre lo que fue esa ley de Justicia y Paz y lo que hoy se propone.

 

Y quiero denunciar ante los colombianos lo siguiente: a lo largo de muchos meses, el Gobierno Nacional dijo que nosotros éramos mentirosos porque denunciábamos normas para darle impunidad al terrorismo. Dijo el Gobierno Nacional, dijo el Presidente de la República que no habría impunidad. En aquellos momentos nosotros denunciábamos que había impunidad por las normas aprobadas, como el marco Jurídico para la Paz, y las diferentes interpretaciones permitieron que el tema quedara en un plano de discusión, pero hoy es claro, hoy no solamente tenemos las normas de impunidad sino la palabra del Gobierno que ha propuesto convertir el narcotráfico, el secuestro, el reclutamiento de menores, en delitos políticos, esto es, sin cárcel, esto es, con la elegibilidad política para los responsables del narcotráfico, de las desapariciones, del secuestro, del reclutamiento de menores.

 

Periodista:

Si el gobierno y las Farc logran disipar las preocupaciones que usted tiene ¿usted sería capaz de sentarse con ellos o enviar algún miembro de su partido para que lo hiciera?

 

(AUV)

Esto es, nosotros seguiremos expresándole al país nuestras preocupaciones, preocupaciones por el contenido de estos acuerdos que afectan severamente el sistema de libertades, la iniciativa privada.

 

Entonces, puede que no nos lleven al extremo de Venezuela o Cuba, pero desmotivan de tal manera la iniciativa privada que volvemos a crecimientos menores de la economía.

 

Y vamos a seguir denunciando que no puede ser que haya un discurso permanente de paz que engaña a millones de colombianos y un crecimiento permanente de una violencia que se reproduce en el tiempo y que el grupo terrorista no le pone punto final. Hacia allá estarán orientadas nuestras discusiones de los días 21 y 22 de febrero.

 

Periodista:

Presidente, la Cerac también ha hablado sobre la tregua y el cese al fuego que ha mantenido las Farc, han dicho que se ha mantenido y hoy se hizo un anuncio adicional sobre el no reclutamiento de menores de 17 años ¿Usted cómo juzga ese tipo de análisis que hace este mismo grupo que usted cita hoy?

 

(AUV)

Primero, la Cerac. El informe dice que en las cifras aparece una reducción de atentados contra la población civil, pero un aumento de violencia contra la fuerza pública y la infraestructura.

 

Otro problema que no capta la Cerac, es el siguiente: el control territorial del terrorismo.

 

A mí me llamaba un campesino de Amalfi esta semana y me decía: ‘no, aquí ya arreglamos el problema, como no hay autoridad que nos proteja, nosotros no tenemos ante quien denunciar. En un área de Amalfi le pagamos extorsión al ELN para vivir tranquilos, en otra parte a la Farc y en otra parte a los Urabeños’. O sea que hay un fenómeno de control territorial del terrorismo que con explosivos y fusiles, somete a la población civil, y como no hay un gobierno con voluntad de proteger a la población civil, a la población civil no le queda más camino que pagar extorsión, agachar la cabeza ante el terrorismo y no denunciar, y eso no alcanza a captarlo la Cerac.

 

Periodista:

Presidente, ¿usted para qué va a presentar una propuesta el 22 de febrero si de pronto los únicos que le van a hacer caso son los uribistas?

 

(AUV)

Queridos amigos ¿tienen otra pregunta?

 

Periodista:

Sí lo del reclutamiento de menores, del compromiso de las Farc de no reclutar a menores de 17 años ¿usted cómo ve esa propuesta?

 

(AUV)

¿Usted qué opina Paloma?

 

Senadora Paloma Valencia:

Como una confesión, Presidente, de que han venido cometiendo ese delito.

 

(AUV)

¿Y ya liberaron a todos los menores que han reclutado?

 

Senadora Paloma Valencia:

Pues esperamos que en las próximas horas se dé la liberación

 

(AUV)

¿Y no será, no será, grave que recluten un colombiano de cualquier edad?

 

Senadora Paloma Valencia:

Y de 17 sigue siendo menor de edad

 

Óscar Iván Zuluaga:

Eso es cinismo

 

Periodista:

El gobierno que más apoya el proceso de paz es Estados Unidos y usted está en Washington, no se reunió con el gobierno pero ¿qué le dice a la administración del presidente Barack Obama que tiene a Colombia como un gran ejemplo en la región y siempre dice que está hasta el final con este proceso de paz?

 

(AUV)

La comunidad internacional no ha sido informada de que en Colombia en los últimos años, como lo confirma hoy la Cerac, ha habido un escalamiento de la violencia, cifras oficiales: 355 por ciento de aumento de ataques a los oleoductos, 64 por ciento de aumento de los retenes ilegales en las carreteras, un aumento enorme de la extorsión, apenas la denunciada, 15 delitos graves que han aumentado por cuenta de estos grupos terroristas en los últimos años.

 

Eso no lo sabe la comunidad internacional, la comunidad internacional apenas empieza a medio escuchar que el Gobierno de Colombia no solamente ha producido una legislación para darle impunidad al terrorismo, sino que hoy ya confiesa, como lo ha dicho el Presidente de la República, que quiere convertir el narcotráfico, la extorsión, el reclutamiento de menores, el secuestro, en delito político para que los terroristas responsables de esos delitos no vayan a la cárcel y puedan ser elegidos.

 

A la comunidad internacional eso se le ha escondido y a ese escondite ha contribuido un silencio remunerado por parte del Gobierno, como se vio esta semana con los contratos. Porque yo lo decía: los contratos que el Gobierno de Colombia ha asignado a los poderosos, hacen que mermelada a congresistas, pase a constituirse en pecado venial.

 

Periodista:

Usted sinceramente cree… Colombia siempre le pide la venia a Estados Unidos para cualquier cosa ¿usted cree que el presidente Barack Obama no sabe que están negociando en La Habana  y que sin saberlo incluye el proceso de paz de La Habana en su estrategia de seguridad de los Estados Unidos en un documento que ya fue enviado al Congreso de los Estados Unidos?

 

(AUV)

Muchos en la comunidad internacional se quedaron en el 2010, en el avance que venía haciendo Colombia estimados amigos, y el Centro Democrático seguirá denunciando en Colombia y en el extranjero la penosa realidad que vive nuestro país.

 

Por eso hemos dicho que estamos dispuestos a sostener estos debates aquí en América Latina, en Europa, en Asia y si nos dieran garantías ante las comunidades de Venezuela y de La Habana.

 

Periodista:

¿Cuáles garantías? ¿Qué exige usted para ir allá?

 

(AUV)

¡Muchachos!

 

Periodista:

¿Qué costo para la imagen de Colombia tiene esta división que se exporta también al exterior?

 

(AUV)

No me preguntes por maquillajes, que nosotros no somos expertos en maquillajes.

 

Deberías preguntarme el costo de los colombianos del común y corriente que tienen que pagar extorsión y no encuentra un Gobierno que los defiende.

 

Deberías preguntarme por la desmotivación de la inversión ante un crecimiento del 355 por ciento de los atentados contra la infraestructura.

 

Deberías preguntarme por el costo del transporte porque ha renacido la violencia contra los transportadores de Colombia.

 

Esos son los reales costos del país.

 

Aquí hay una diferencia, una cosa es la imagen y el maquillaje y otra cosa es la realidad que no se conoce de lo que están sufriendo miles de colombianos.

 

Periodista:

Un balance de esta visita y su reunión con Marcos Rubio, ya publicó una fotografía ¿algún comentario de esa visita?

 

(AUV)

No, no, no. Nosotros hemos tenido y seguiremos teniendo mañana reuniones con miembros del Congreso, con representantes de instituciones no gubernamentales, se está preparando una delegación nuestra para ir a

 

Europa, seguiremos también en México, otra delegación regresará a los Estados Unidos en breve.

 

Uno tiene que ser respetuoso con nuestros anfitriones, entonces nosotros hablamos con ellos y son ellos los que deciden si sobre esas citas se publican fotos, que quieren decir, etcétera.

 

Periodista:

Usted como recibe el comentario de Santos que dice que cuando deje de ser presidente no va a molestar a su sucesor ¿Qué opina de ese comentario?

 

(AUV)

Lo que pasa estimada periodista es que hoy hay millones de colombianos que no están siendo molestados sino sacrificados por el crecimiento de la violencia terrorista y la falta de gobierno para protegerlos.

 

Periodista:

¿Usted cree que el Gobierno de Juan Manuel Santos está engañando a la comunidad internacional?

 

(AUV)

Uno no puede estar hablando permanentemente de que la paz está cerca cuando simultáneamente crecen las cifras de violencia en Colombia.

 

Cuando aumentan los cultivos ilícitos que en Norte de Santander han pasado de mil 889 hectáreas a 6 mil 345. Cuando el Gobierno, para levantar el paro del Catatumbo dio vía libre a esos cultivos. Cuando el Gobierno hoy no deja dudas de que quiere impunidad porque ofrece convertir el narcotráfico, la extorsión, el secuestro, el reclutamiento de menores en delitos políticos, esto es, sin  cárcel y con elegibilidad política para quienes han perpetrado esos delitos.

 

Entonces aquí hay dos realidades: una realidad de maquillaje ante medios nacionales internacionales y otra realidad de crecimiento de violencia en Colombia.

 

Periodista:

Sus detractores dicen que usted está aquí para evitar el debate por la llegada de María del Pilar Hurtado al país ¿Qué responde?

 

(AUV)

Querido periodista ¿tienes otra pregunta?

 

Periodista:

¿Con cuántos congresistas se ha reunido hasta hoy?

 

(AUV)

Con varios amigos y seguimos en eso.

 

La verdad es que yo periódicamente hablo, todos los días hablo con sectores de mi patria y periódicamente con la comunidad internacional.

 

Todo lo que yo podía decirles hoy está dicho.

 

Yo regreso el día de mañana Dios mediante a Colombia porque tenemos un taller del Centro Democrático en la ciudad de Tunja.

 

Estos son cifras oficiales sobre narcotráfico.

 

Periodista:

¿Y muestran un crecimiento en todo el país o solo en esas regiones?

 

(AUV)

Estamos esperando el último informe. En los informes que se conocieron de los últimos cuatro años se muestran crecimientos en unas regiones de Colombia como Norte de Santander, y quiero referirme a Norte de Santander porque ha habido la particularidad de que el Gobierno para levantar el paro promovido por las Farc dio vía libre a los cultivos ilícitos.

 

Y a eso se le suma lo que ha dicho el Presidente de la República: que el narcotráfico, el secuestro, la extorsión, el reclutamiento de menores, deben ser considerados delitos políticos, esto es, sin cárcel para sus responsables y con elegibilidad política, lo cual independientemente de lo que pase con los convenios internacionales suscritos por Colombia es un mal ejemplo que estimula nueva violencia”.