Para
la fortaleza democrática, tres retos:
Vacunación,
reducción de pobreza, Seguridad y Narcotráfico
Algunos
retos en este año 2021 para la fortaleza, la defensa y la competitividad de la
democracia.
La
salud, una nueva tendencia de reducción acelerada de la pobreza y la seguridad.
El
gran esfuerzo que ha hecho el Gobierno y el sistema de salud de Colombia frente
a esta pandemia, tiene ahora el enorme reto de la vacunación, ojalá eso se
pueda dar de la manera más expedita.
El
tema de la reducción de la pobreza, Colombia entre 2001 y 2013 redujo la
pobreza del 52 al 27, desde el 2013 se estancó la reducción. En 2020 aumentó
sustancialmente por la pandemia, una nueva tendencia de reducción acelerada de la
pobreza es absolutamente necesaria. Muchos pensamos que hay que hacerlo a
partir del empleo y de los subsidios a los sectores más vulnerables, con un
propósito, que de inmediato se vaya eliminando la pobreza absoluta y se acelere
la reducción de la pobreza relativa.
Dos
aspectos son fundamentales, el empleo y los subsidios. Esos subsidios tendrán
que darse fundamentalmente a partir de la creación del presidente Duque,
Ingreso Solidario. Y este tendrá que financiarse con endeudamiento, un
endeudamiento que ya está bastante alto. Entre 2010 y 2018 la deuda del
Gobierno Nacional central pasó del 36 a casi el 50%, por la pandemia se sitúa
muy cerca del 68%, pero hay que endeudarse más para poder ayudar en esa
tendencia de reducción de la pobreza y eso exige viabilidad nacional e
internacional. Esa viabilidad la da una reforma tributaria moderada y una gran
política de ahorro ojalá a tiempo, porque para poder mostrar resultados a
finales de 2021 de una nueva tendencia de reducción de la pobreza, hay que madrugar
con todas las medidas.
Ingreso
Solidario más agresivo, el tema de la tributaria moderada y el tema de una gran
reforma de ahorro. Moderada la tributaria para no perder el grado de inversión,
pero moderada para no perder la confianza de inversión, y el ahorro es
absolutamente necesario. Si se congelara en pesos constantes para que no suba
más allá de 8 años el gasto de funcionamiento del Gobierno Nacional del Estado
Colombiano, eso podría dar un ahorro recurrente año tras año de no menos del
0.8 punto del PIB, 8, 10 billones, ahorro recurrente, año tras año y eso
ayudaría mucho, estamos en mora de hacerlo. Más Estado Social pero menos Estado
Burocrático.
Y
ese congelamiento excluiría el Sistema General de Participaciones, no afectaría
salud y tampoco afectaría pensiones. Esa norma de ahorro es fundamental.
Por
supuesto, el empleo necesita una gran certeza a la empresa privada, por eso hay
que darle con claridad y a tiempo cuales son las clausulas que contendrá la
reforma tributaria y lo que se vaya a aprobar moderadamente, aprobarlo de
manera rápida para que la empresa privada generadora de empleo tenga certeza en
las reglas de juego. Y además, quiero llamar la atención sobre la necesidad de
medidas laborales que pueden ayudar mucho como el contrato de aprendizaje, su
reforma, a fin de que puedan ser aprendices colombianos menores de 30 años que
no hayan tenido un contrato laboral formal y hasta por dos años.
Otro
gran reto, la seguridad. Las estadísticas de reducción no se leen cuando el
ciudadano de la gran ciudad se siente inseguro, cuando hay un atraco en la
carretera y el esfuerzo de erradicar 130 mil hectáreas de droga se opaca cuando
hay alguna resiembra, cuando siguen los grupos narcoterroristas actuando en el
país. Por eso, hay un gran reto que se llama seguridad y narcotráfico.
¡2021
para fortalecer la democracia, su competitividad!