Bogotá, 12 de noviembre de 2015 (CD). Texto de la entrevista del expresidente Álvaro Uribe en La W Radio.
Periodista
María Isabel Rueda acaba de plantear algo cuando recordábamos lo que pasó con el intento que usted hizo de una consulta popular sobre grandes temas del país, que a pesar de tener una millonaria votación pues no logró el umbral. El Gobierno para el plebiscito por la paz ha decidido modificar el umbral y llevarlo a una cifra de un poco más de cuatro millones de votos.
Decía María Isabel Rueda hace un instante, que si el Fiscal dice que el Presidente no necesita un plebiscito, que aquí hay un exceso de generosidad del Presidente Santos, es mejor que el Presidente Santos asuma las consecuencias para bien o para mal del proceso de paz al que llegue, pero que no se toque un tema tan delicado como es el tema electoral en la Constitución. Usted que piensa de esa propuesta de María Isabel que el Presidente sigua adelante con el proceso y él responda por lo bueno y por lo malo del mismo y pues eso tendrá un costo político bueno o malo y quedará así para la historia ¿Cuál es su opinión?
AUV:
A ver Julio, el tema tiene muchas aristas.
Primero, nosotros le propusimos al país un referendo que habíamos anunciado en la campaña contra la corrupción y la politiquería. Ese referendo tuvo 16 – 19 preguntas, había que hacerlo de acuerdo con las normas vigentes en un día que no coincidiera con otro certamen electoral lo cual lo dificultaba y respetar un umbral muy alto.
Los colombianos votaron masivamente en favor de ese referendo ¿y por qué no pasó sino un punto? Por esto: se dijo que no pasó el umbral porque el Consejo Electoral no descargó cuatro millones de cédulas de muertos, porque no descargó 40 mil cédulas de militares que no podían votar y porque no descargó 760 mil cédulas de personas que tenían expedidas las cédulas pero no se las habían entregado.
Entonces yo diría que no fue falta de participación de los colombianos sino un fenómeno, yo diría grave, para decirle con toda claridad, tendencioso, de trampa del Consejo Electoral de la época y entonces es muy diferente a lo de hoy.
El Presidente de la República primero anunció un referendo y después dijo que el referendo no, y ya habían cambiado la ley del referendo porque ya habían expedido una nueva ley que permitía que el referendo coincidiera con otro certamen electoral, lo cual, en concepto de muchos, no(corte de audio) el espíritu de la Constitución del 91 que se había reflejado en la ley anterior que exigía el referendo no coincidiera con otro certamen electoral.
El referendo tiene efectos jurídicos, esto de lo que se apruebe en el referendo, si es legal queda incorporado a la ley, si es constitucional queda incorporado a la Constitución, y el referendo la Corte muy claramente dijo que tenía que ir pregunta por pregunta.
Periodista
Precisamente sobre el referendo, eso que usted está hablando de pregunta por pregunta, porque una de las críticas que ustedes han hecho desde el Centro Democrático es que este plebiscito solo preguntaría si está de acuerdo o no con la paz y no unos detalles adicionales que tiene la firma del acuerdo.
Pero ya que usted está hablando de su experiencia cuando usted era presidente y el referendo que presentó, no solo el umbral fue un problema, también el tema de las preguntas y de la complejidad porque hubo gente que solo marcó la primera pregunta, a pesar de la cantidad de publicidad que se le hizo a su referendo ¿No cree entonces que esa es otra de las razones por las cuales se debería tramitar un plebiscito y no un referendo por la complejidad que implica la votación del mismo?
AUV:
Todos los puntos del referendo tuvieron una enorme votación y además una enorme votación positiva, si usted revisa los resultados electorales punto por punto, vera que el tema fue fundamentalmente del umbral y por las razones que le acabo de decir.
El plebiscito:
Primero, el plebiscito no (corte de audio) (corte de audio) simplemente produce (corte de audio)políticos. Lo que se apruebe en el plebiscito, hasta la doctrina de hoy, a no ser de que la vayan a cambiar, es un mandato no vinculante, como puede el Gobierno y el Congreso incorporar esas materias, puede que no.
Segundo, usted dice que la complejidad de los temas. A mí me parece que si lo que quieren es preguntar a los colombianos si quieren la paz, eso no se necesitan preguntarlo, todo el mundo la quiere, pero es que hay otros temas de discusión, por ejemplo la impunidad, etcétera.
Lo voy hablar contractivamente: si ya no van hacer referendo, si se niegan a que sea una refrendación que le permita al pueblo colombiano una reflexión y le permita al pueblo colombiano en un tema tan complejo decir -hombre estos puntos sí, estos no- y si lo que quieren es un plebiscito ¿por qué sin la complejidad de los detalles no presentan varias preguntas? Todo el mundo quiere la paz pero no todo el mundo quiere la impunidad para los cabecillas, no todo el mundo quiere la elegibilidad política para los responsables de delitos atroces.
¿Y por qué van hacer esa reducción del umbral? Para seguir cambiando los mecanismo de participación de la Constitución del 91.
Doctor De La Calle decía ayer que se necesita una dosis de realismo; de pronto cuando la dosis de realismo significa dosis de impunidad, eso genera un mal ejemplo, nuevas violencias.
Mire, yo que participé en el reindulto del M19 y que hoy creo que eso no se debe levantar, no obstante que hay que buscar la verdad, yo soy de la idea de que los procesos de impunidad como el del M19 quedan inestables, además de generar mal ejemplo. Desaparecieron los uniformes del M19 y se multiplicaron los de las Farc y ahora ya hay muchas partes del país las Farc hacen la transición al ELN ¿y en el futuro qué va a pasar? O sea, que un proceso de impunidad es un proceso que queda inestable.
¿Entonces por qué no se pregunta en el plebiscito complejidades de los detalles que usted anota? por lo menos por los temas gruesos se le pregunte a los colombianos y no un plebiscito englobado ¿quién va a decir no a la paz? ¿Por qué van a esconder detrás de la cautivante palabra paz el tema de la impunidad? por ejemplo.
Periodista
Ustedes propusieron o están hablando de tres preguntas ¿exactamente cuáles son esas preguntas frente a un referendo?
AUV
No, nosotros no hemos hablado de tres preguntas, inclusive en el Centro Democrático ha habido dos tesis y no excluyentes, que parten de este punto de que la refrendación debe ser un proceso reflexivo, que no obligue a los colombianos, so pretexto de la paz, a tener que comprarlo todo, que los colombianos puedan primero reflexionar tema por tema, y segundo, puedan decir en un tema sí, en otro no.
Si se va a refrendar con el pueblo colombiano ¿por qué se le niega al pueblo colombiano el derecho a la reflexión, incluso a la modificación?
Entonces, en virtud de esto, el Centro Democrático, algunos compañeros han dicho, bueno, el referendo con las condiciones de exigencia histórica; por ejemplo, la separación de las preguntas, etcétera o la constituyente.
Yo por ejemplo, le tengo miedo a las constituyentes, porque a mí me parece muy grave la inestabilidad constitucional de un país, eso genera mucha desconfianza, pero por lo menos la constituyente permitiría una elección popular, si así fuera, y permitiría un debate para decir: esto se aprueba, esto no se aprueba, esto se modifica, a esto se agrega algo, o se quita algo.
Entonces, lo primero que se ha pedido es un proceso reflexivo donde el pueblo colombiano pueda discutir en aras a examinar opciones.
A mí me parece distinto un plebiscito donde en nombre a la paz haya una sola pregunta, que además sería innecesario porque todo el mundo la quiere, eso es una consulta innecesaria, distinto a un plebiscito donde hubiera varias preguntas; no lo vuelva tan complejo como pudo ser el refrendo nuestro contra la politiquería y contra la corrupción de 2003, pero por lo menos que los colombianos puedan separar los temas gruesos, esto no se ha discutido en el Centro Democrático, pero uno todos los días piensa en función. Es que se dice: es que es enemigo de la paz, tal cosa, nosotros vivimos proponiendo alternativas, un tema bien importante para discutir ante la opinión pública colombiana es la tesis del Fiscal que esto no necesita consulta, pero veo que ustedes quieres hacer otra pregunta.
Periodista:
Sí, usted acaba de mencionar lo del M19 y me parece importante su opinión y acaba de decir que no está de acuerdo con la propuesta del Fiscal de revisar esos indultos, sin embargo, mientras usted estuvo como Presidente hubo varias acusaciones que hizo a integrantes de esa guerrilla y que se sometieron a los indultos ¿Cuál es la razón específica para que hoy increíblemente usted esté en desacuerdo con lo que dice el Fiscal?
AUV:
Mire, le voy a decir lo siguiente: primero, como Presidente yo nunca propuse levantarles los indultos. Segundo, en mi época de juventud cuando era senador a mí se me acusa de algo que fue verdad, yo lideré en el Congreso ratificar el indulto al M19 ¿por qué lo hice? porque al M19 se le había indultado, había participado con un ministro en el Gobierno del señor presidente Gaviria, había ido a la Constituyente, estaba en el Congreso, y en ese momento apareció una disposición, creo que de una jueza de la República, para reabrirles una causa penal, entonces yo dije, hombre, estos señores están aquí en el Congreso, han estado en la Constituyente, en el Gobierno, el Gobierno los indultó, eso tiene que ser serio, bien o mal eso no puede quedar inestable. Esa tesis la he sostenido siempre ¿Qué he dicho ahora? porque a veces me dicen, ah pero si es que Uribe apoyó ese reindulto al M19, más que los apoyó lo lideró ¿por qué se opone a este indulto general a las Farc?
Entonces usted me pregunta por lo del fiscal ahora ¿qué cree que creo yo?
Primero, si la justicia colombiana piensa que la verdad sobre el Palacio de Justicia no se conoce completamente, que la examine, que la examine desde los estrados judiciales o la Fiscalía o la Procuraduría o la Corte Suprema, que ellos examinen la verdad pero que eso no tenga la consecuencia de levantar el indulto frente al M19.
¿Para qué le van a introducir inestable a ese pacto que se hizo hace tantos años?
Ahora, lo que sí hay que examinar es esto, yo creo que eso bueno o malo, y yo lo apoyé, ha demostrado que los procesos de paz con impunidad son procesos inestables, entonces, de esa lección se debería aprender para que el proceso de las Farc no tenga ese factor de inestabilidad que deriva de la impunidad, además con un elemento, cuando se hizo lo del M19 no existía ese tratado internacional de la participación de Colombia en la Corte Penal Internacional que desde el punto de vista jurídico eso cambió las reglas.
Periodista:
Durante estos años usted ha analizado las actuaciones del Fiscal, incluso algunas que lo han involucrado a usted, a su familia y a los integrantes del Centro Democrático diciendo que las investigaciones del Fiscal a veces tienen otras intenciones distintas, y por eso en esta oportunidad quisiera preguntarle a usted ¿cuál es el análisis que hace de por qué razón el Fiscal estará en este momento solicitando las declaraciones de integrantes del M19, precisamente para revisar aquellos indultos, cuando el Fiscal, Eduardo Montealegre, ha sido uno de los principales bastiones del proceso de paz con las Farc y muchos como usted coinciden en decir que eso es enviar un mensaje errado a La Habana?
AUV:
Bueno, yo voy a referirme ahí a dos puntos. Primero ese, segundo el tema que ha dicho el Fiscal que esto no necesita refrendación popular.
Este tema, en el fondo yo creo que la decisión del Fiscal da un mensaje político, es legitimar el tribunal de justicia que anunciaron el Gobierno y las Farc en aquella reunión del Presidente de la República con el señor alias Timochenko, decirle a las Farc mire, lo que va a hacer el tribunal les da seguridad jurídica; yo creo que no, y eso sería un tema de profunda discusión, entre otras cosas porque… a no ser que vayan a cambiar toda la jurisprudencia, aquí esa sustitución constitucional no la puede hacer sino el pueblo, pero dejemos esa parte.
Entonces ¿qué puede estar pensando políticamente la Fiscalía? La Fiscalía puede estar pensando políticamente en eso mire, esto frente al M19 nos lleva a que los del M19 digan la verdad, verdad que se conoce, que eso fue una operación entre el M19 y el narcotráfico. Segundo, que no con la verdad quedan a paz y salvo, no se les levanta el indulto, no se les afecta la elegibilidad política, se les dice a las Farc mire, simplemente con esta confesión ustedes quedan a paz y salvo, ustedes simplemente reconocen que son los responsables de Bojayá, que no necesitarían reconocerlo, es un hecho notorio y seguramente las Farc al reconocerlo van a decir que sí, que ellos hicieron lo de Bojayá pero que fue en ejercicio del derecho a la rebelión, lo van a justificar, entonces con eso les perdonan todo y van a tener plena elegibilidad política sin restricciones.
Eso me llevaría a decir que lo del Fiscal puede estar buscando una manera de legitimar el acuerdo de justicia de La Habana con un elemento adicional, las Farc esta semana dijo que le parecía bien lo del Fiscal.
Ahora, a mi falta decirles a ustedes esto sobre la propuesta del Fiscal, lo que este país necesita urgente es parar esas acciones contra el Presidente Betancur, contra su gobierno y contra los militares, que alguien diga yo hubiera hecho tal cosa en lugar de lo que hicieron, eso puede ser válido, aprender ya frente a los hechos consumados es más fácil que reaccionar frente a hechos imprevistos, pero lo que el país no puede poner en duda es que el presidente, los militares, los ministros actuaron con toda la buena fe enfrentando un grave riesgo para la nación, yo creo que el país está en mora es de no seguir maltratando a los militares, ahora al Presidente Betancur y a los ministros.
El otro tema del Fiscal, entonces el Fiscal dice que esto no necesita refrendación, yo tengo dos interpretaciones sobre lo del Fiscal; ¿será que dice que como el Presidente de la República es competente para negociar acuerdos de paz, basta con la negociación para que esto quede introducido automáticamente en el ordenamiento jurídico? Sería muy peligroso y esa tesis existe, y hay abogados de las Farc que la discuten, que lo firmado con las Farc entra directamente al ordenamiento jurídico sobre todo este capítulo de justicia.
O será que el Fiscal dice para que no haya refundación popular basta con que se produzcan decretos, leyes, reformas constitucionales, ustedes saben lo que está pasando en el Congreso la reforma constitucional que están haciendo y la ley de facultades omnímodas al Presidente; el Presidente tiene unas mayorías en el Congreso que puede ilegalmente sustituir la Constitución, por eso a mí me parece peligrosa cualquiera de esas dos tesis del Fiscal para no hablar de los temas personales que también estoy dispuesto en el momento en que ustedes lo estimen.
Periodista:
Le tengo una última inquietud, senador, expresidente, tiene que ver con informe que acabamos de conocer de la oficina de drogas y alimentos de la Unión Europea, en donde contradicen un informe de la Organización Mundial de la Salud sobre los efectos del glifosato, para esta organización en la Unión Europea hay que revisar el tema del glifosato pero no lo ven con los mismos ojos del informe que llevó a la suspensión en Colombia; simultáneamente se conoció ayer un informe dramático para Colombia y es que poco a poco hemos salido de ese penoso primer lugar de productores de coca y la información que llegó ayer desde el Washington Post es que Colombia volvió al primer lugar pero con un indicador aún más grave, es que le ganamos a Perú y a Bolivia juntos, quisiera conocer su comentario Presidente.
AUV:
Y se espera que la cosecha de este año sea mayor, es muy grave.
Mire, uno no entiende porqué dicen que se suspende el glifosato en los cultivos de coca cuando el consumo del glifosato en los cultivos de coca es mínimo y no se suspende en la agricultura comercial.
El glifosato lo que necesita es unos protocolos de cómo se aplica, cómo se hace la aspersión, cómo se evita la volatilidad, cómo no cae sobre seres humanos, cuando lo aplique un ser humano no través de avión sino directamente, qué aparatos de protección pueden llevar, etcétera. Yo creo que el país está viviendo hoy un renacer del narcotráfico muy grave.
Pero no solamente han suspendido el tema del glifosato, la erradicación manual se cayó totalmente y el programa Familias Guardabosques, que llegó a tener 100 mil familias, el compromiso con ellas era: ustedes se comprometen colectivamente a no tener cultivos de droga, a cuidar esta zona libre de droga, a recuperar la selva y el Estado les paga. Ese programa lo acabaron, qué tristeza, y usted va por las carreteras colombianas, estaciona el vehículo y se sale dos metros y encuentra los cultivos de coca.
Yo creo que esto tiene dos efectos muy graves para Colombia. Primero, volver a una economía artificial, no crece la industria, no crece la agricultura, hay un crecimiento artificial de la propiedad raíz, del consumismo de vehículos, motos, lujos y todo financiado por el narcotráfico. Y segundo, hoy han disminuido el asesinato, han disminuido el secuestro pero han aumentado el rearme y el control territorial.
¿Sabe cuándo muerde el narcotráfico? Cuando el Estado lo estreche, cuando el Estado empiece a combatirlos, ahí vuelve el derramamiento de sangre, le habíamos quitado tanta ventaja para que ahora estemos en esta situación. Uno se preocupa.
¿Le puedo contar una cosa personal con la Fiscalía?
Hombre, ayer un colombiano servidor público muy destacado de otro Partido me abordó y me dijo que a él lo abordaron unos fiscales a decirle lo siguiente: que a un fiscal muy importante le están haciendo una investigación porque alias Don Berna, a quien yo extradité, le dijo a la Fiscalía, ahora antes de elecciones, que ese fiscal se había prestado para aceptar una sugerencia de Álvaro Uribe como presidente para desviar la investigación de El Aro, que ese fiscal se había reunido conmigo siendo yo presidente por allá en una cafetería cerca de la Casa de Nariño.
Ese fiscal dice no conocerme, me dijeron el nombre ayer y dije, hombre, no pasa por mi mente, conozco tantos colombianos, no habría, no pasa, no habría pasado por mi mente irme a reunir con un fiscal por allá en una cafetería cerca de la Casa de Nariño.
Entonces eso hace parte de aquello que invocó el fiscal en elecciones, en elecciones, para hacerme daño electoral, que yo había llegado a la Presidencia a desviar la investigación sobre El Aro cuando esa investigación la hacen justamente siendo yo presidente. Y el testigo es Don Berna, Don Berna, a quien yo extradité.
Un colombiano muy importante, quien murió no hace mucho tiempo, me dijo siendo yo presidente: ‘hombre, Don Berna es de la peligrosidad de Pablo Escobar, si no lo extraditan destruye este país’. Yo lo extradité y este es uno de los temitas que tuve que sufrir ahora en la campaña.
Yo recuerdo al Fiscal en La W hablando de esos temas. De esto no puedo dar los nombres porque no le pedí autorización a la persona para decirlo, pero esto me lo dice ayer un servidor público de alto rango, no afecto a mis tesis pero un hombre buena persona, un hombre buena persona me trae esto. Yo no había pensado decirlo pero ni sabía que iba a hablar hoy en La W pero me dieron ustedes ese chancecito y se me safó contarle.
Periodista:
Muy grave señor presidente lo que cuenta.
Qué pena volver al tema de la droga pero es que acaba de salir el informe oficial del Departamento de Estado de la ayuda que le da Estados Unidos a los países. El 75 por ciento de la ayuda de los Estados Unidos se va para Israel y para Egipto, pero yo pensé que siempre seguíamos ahí como en el tercer lugar. Israel recibe US$3.100 millones, Egipto US$1.300 millones, Irak US$300, Jordania US$300, Pakistán US$280, el Líbano US$75 millones, Filipinas US$50 y Colombia está en el lugar número ocho, presidente, US$29 millones de dólares de un Plan Colombia que arrancó en US$600 millones de dólares ¿A usted no le parece que hay una inmensa contradicción de los Estados Unidos para con Colombia en donde ponemos la lucha, los muertos, la tragedia que usted mejor que yo conoce, a cambio de US$29 millones de dólares mientras que todo este esfuerzo que hacemos en Colombia se ve contrarrestado por la enorme demanda de droga de los Estados Unidos? US$29 millones presidente, esa es la ayuda.
AUV
Julio, dos respuestas. Primero, uno podría decir que es muy bajo, si nos ayudaran más, mejor. Segundo, es que nosotros teníamos casi doblada la página del narcotráfico, había una reducción fundamental de los cultivos y la política implementada en Colombia ha permitido que se presente nuevamente ese aumento que tiene al país preocupado pero no sorprendido, porque lo anticipábamos.
Yo creo que no le podemos echar ahora la culpa a la poca ayuda de los Estados Unidos, inclusive, alguna reunión que yo tuve con el Ministro Pinzón, usted sabe que recientemente nosotros aceptamos unas reuniones con una persona de los Estados Unidos y funcionarios del Gobierno colombiano.
Todo lo que me impresiona es, después de oír a tantas personas, que el tema no ha sido por la poca ayuda de Estados Unidos sino por las políticas de aquí, entonces hay funcionarios del Gobierno colombiano dicen: ‘no, fue que el año pasado tuvimos un problema, tuvimos en tierra unos aparatos de esos de fumigación, nos demoramos’, etcétera, etcétera.
Han legitimado a las Farc , han permitido que el Catatumbo… recuerde cuando levantaron el paro campesino en el Catatumbo, que mandaron allí a un expresidente, a una persona que hoy es un ministro muy importante, y el levantamiento de paro fue sobre la base que suspenderían las fumigaciones y el Catatumbo que había reducido a los mínimos la droga y había aumentado a los máximos la palma africana, sin cambiar la propiedad campesina, el Catatumbo tiene hoy 7 mil hectáreas de droga. Las Farc, el ELN y bandas criminales cuidan esa droga y se refugian en Venezuela, porque la frontera está abierta para criminales y cerrada para los colombianos y venezolanos honorables.
Entonces lo que hay que preguntarse es: ¿Este es un problema de poca ayuda de los Estados Unidos o un problema de las políticas del gobierno colombiano? Me da mucha pena decirlo. Con o sin ayuda de los Estados Unidos si el Gobierno colombiano hubiera mantenido toda la voluntad, el país hoy tendría cero matas de coca.
Periodista:
Señor presidente le quiero hacer una pregunta con el mayor respeto.
Un oyente podría en este momento hacerse una pregunta ¿Pero por qué sí se puede tocar la Constitución, por ejemplo, para el tema de la reelección, el famoso articulito que permitió su reelección y la del presidente Santos hoy? ¿Por qué no se puede tocar la Constitución para llegar a la paz?
Usted me va a decir: pero es que no se está modificando la Constitución para la paz sino para la impunidad, pero presidente, ¿por qué no darle una oportunidad a esa paz, que seguramente será imperfecta, pero es lo que tenemos presidente?
AUV
Julio, antes de la Constitución del 91 Colombia podía reelegir a los presidentes con un periodo de intervalo. Yo participé en la campaña para elegir a los constituyentes del 91 y nunca, nunca se presentó ese tema de eliminar la reelección como un tema que se fuera a tratar en la Constituyente.
Cuando uno lee las actas de la Constituyente, la previsión de la reelección tiene un tema aparente y otro tema de fondo. El tema aparente es no afectar el equilibrio entre las ramas del poder público y el tema de fondo era las copresidencias de la Constituyente.
Después de la Constitución del 91 hubo muchos intentos para revivir la reelección presidencial, inclusive, estaba haciendo tránsito uno en el Congreso al llegar yo a la Presidencia y lo hundió el entonces senador, hoy vicepresidente, señor Vargas Lleras y después vino otro y después usted lee la sentencia del referendo por allá en febrero de 2010, que dice que la ley que permite un referendo es inconstitucional y verá que lo que le adjudican es más político que jurídico y mucho menos grave que lo que se está haciendo ahora.
Mire, si usted lee toda la jurisprudencia y la doctrina encontrará que, por ejemplo, para cambiar la manera de cambiar la Constitución, que es lo que están haciendo ahora, no lo puede hacer sino el constituyente primario que es el pueblo a través de una Constituyente.
¿Qué están haciendo ahora? La Constitución hay que reformarla en dos periodos para que haya reflexión, que el pueblo colombiano medite sobre el tema en ocho debates, ahora eso lo están pasando a tres debates en un solo periodo restringiendo iniciativas de congresistas, iniciativas del pueblo colombiano, etcétera, casi que iniciativas exclusivas del Gobierno y con un primero de los tres debates en una especie de asamblea legislativa.
Hay muchos temas de sustitución constitucional. Ahora, dele el chance a la paz pero ¿por qué tienen que sustituir la Constitución?
Dele un chance a la paz pero ¿por qué tienen que igualar a las Fuerzas Armadas de Colombia, que han sido las Fuerzas Armadas de la democracia, con el terrorismo?
Dele un chance a la paz pero ¿por qué hay que crear el mal ejemplo de permitir que no vayan a la cárcel, así sea para sentencias cortas, los responsables de delitos atroces? ¿Por qué le van a permitir la elegibilidad política a los responsables de delitos de lesa humanidad?
Yo no creo que esos sean chances a la paz, eso es un chance para arreglar con unas personas que están en La Habana que genera el enorme riesgo de que el proceso quede inestable y de estimular nuevas violencias.
En Montecristo, Bolívar, ya se está haciendo un empalme entre las Farc y el ELN. Cuando ustedes me llamaron yo estaba escuchando La W, estaba escuchando al general de Arauca. La situación allí es dramática, cómo llevan a los colombianos a pagarle a las Farc y al ELN en Venezuela y cómo se reparten ese territorio las Farc y el ELN.
Dele chance a la paz, no simplemente a la impunidad para que haya nuevas violencias.
Yo creo que esa no es una propuesta descabellada al país ni es una propuesta radical.
Por qué no piensan ustedes sugerirle al gobierno, ustedes que han hecho toda esa apología a este proceso, que le permita a los colombianos un proceso de refrendación reflexivo, que detrás de la cautivante palabra paz no obliguen a los colombianos a tener que aceptar la impunidad y la elegibilidad política de criminales de la mayor peligrosidad.
Y es que yo creo que Colombia, el Presidente actual, déjenme decir esto y lo digo más con cabeza fría que con cabeza caliente: se le ha vendido a la comunidad internacional un caso colombiano como que aquí estuviéramos en lo que estuvieron dictaduras del cono sur o de Centroamérica, haciendo el tránsito de una dictadura militar a una democracia y que eso lo justifica todo. No, esta democracia nuestra ha sido muy respetable.
Un asesor del gobierno, el doctor Juan Carlos Henao, que fue magistrado de la Corte Constitucional, mantiene un memorial de agravios contra nuestra democracia. Una vez le dije yo al escuchárselo que todos los defectos que usted le imputa a nuestra democracia puede que sean ciertos, doctor Juan Carlos, pero lo que usted ha ignorado es que nuestra democracia ha tenido la capacidad de corregirlos sin claudicar ante el terrorismo.
Aquí no hemos tenido una insurrección civil contra una dictadura militar, ni unas Fuerzas Armadas al servicio de la dictadura maltratando al pueblo, aquí hemos tenido un aparato criminal, unos con ideología, otros simplemente mercenarios, con narcotráfico todos combatiendo una democracia respetable y unas Fuerzas Armadas democráticas, respetuosas de las jerarquías, de los principios constitucionales donde no ha primado… donde no ha habido un designio criminal sino casos aislados de violación de las leyes y de los Derechos Humanos, unas Fuerzas Armadas respetables defendiendo la democracia y que hoy digan: no es que El Salvador hizo tal cosa, que Guatemala, que Chile, que Argentina, que Uruguay; no, los casos no se pueden comparar, nosotros hemos tenido una democracia respetable y me da mucha tristeza que esto lo vean hoy como la dictadura de Bordaberry o como las dictaduras centroamericanas o como lo de Videla y Galtieri en Argentina o como lo de Pinochet en Chile y eso ha sido muy diferente.
(FIN)