Sitio oficial
 

Política e industria en España

Los largos vuelos intercontinentales son siempre un espacio para leer y reflexionar.
Tantas horas hacen posible, incluso, mirar las cosas con ópticas diferentes a las que permite el afán de los sucesos diarios. Quizás, es eso lo que me lleva a hacerles el siguiente comentario:

 

Llama la atención, positivamente, que, al mismo tiempo que el análisis de la política española tiene un sabor añejo, el tono de los escritos del día acerca del futuro de la industria, apunte hacia los nuevos desarrollos con una visión prospectiva.

 

Lo primero es comprensible, porque el anuncio de elecciones, debido a la imposibilidad de formar Gobierno, después de los últimos comicios, tendrá como protagonistas a los mismos actores. Estará en juego la suerte de Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera, desde luego, así como la del PP, Psoe, Podemos y Ciudadanos. Pero, en el fondo, tendrá lugar otro acto en el proceso de transición de la democracia bipartidista a la multipartidista, con todas las indefiniciones e incertidumbres que ese paso acarrea.

 

Y la mayoría de las miradas se dirige a escrutar qué pasa en las viejas colectividades, al igual que la situación de las organizaciones nacientes.

 

A pesar de los atisbos de cambio, el escenario muestra un bloqueo, por cuanto la situación actual es consecuencia de que en el proceso electoral anterior los españoles votaron, pero no decidieron. Todo indica, además, que salvo un repunte del PP, la pérdida de votos del Psoe, el debilitamiento de Podemos y un leve mejoramiento de Ciudadanos, el escenario seguirá siendo, más o menos, el mismo. La gran esperanza radica en que el resultado en las urnas permita formar gobierno.
 

 

A diferencia de lo que sucede en este campo, las páginas de los diarios económicos miran hacia el futuro. En ellas se encuentra una voz de alerta relacionada con la importancia de la ‘economía circular’ y la urgencia de repensar todo lo que se ha estado haciendo. Se habla de ‘revoluciones invisibles’ que empiezan en las empresas medianas y pequeñas, adicionalmente a que se cuantifica el impacto sobre la producción y la generación de empleo del ‘Modelo Multi R’ (renovar, redistribuir, reparar, reutilizar y reciclar).
 

 

De otro lado, se alientan consideraciones dirigidas a los empresarios sobre la necesidad de repensar los conceptos tradicionales en materia de estrategia, mediante la publicación de opiniones tan calificadas como la de Martin Reeves, del Boston Consulting Group en Nueva York.
 

 

Son muchos los temas cuyo análisis se alimenta. Innovación, seguridad cibernética, flexibilidad, ecosistema y emprendimiento, superplásticos y nuevos conductores, por ejemplo. Sería muy poco riguroso asegurar que existe una brecha entre la mirada política, anclada en el presente y un futuro de pocos meses, y la industrial, que se dirige al mediano y largo plazo. Sin embargo, esa es la impresión que da el contenido de las publicaciones del día. Ojalá en Colombia sucediera lo mismo.