Pereira, 5 de mayo de 2016 (CD). El expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, expresó su preocupación tras recibir denuncias de la ciudadanía de Risaralda, en las cuales reportan que el Eln ha regresado a extorsionar en el departamento, al igual que los cultivos de coca han reaparecido en varias zonas.
“Esta ‘cartica’ la recibí de una compatriota de Quinchía, que denuncia que después de que Quinchía vivió unos años en paz, ahora ha vuelto el Eln a ‘asolarlos’ con extorsión. Y pregunto y me dicen que sí, que extorsionan a los comerciantes, a los cafeteros, a todos allá. Y enseguida agregan que ya las plantaciones de coca han llegado también a Mistrató y a Pueblo Rico. Problemas enormes que se creían superados en la región y que han regresado. Nos preocupa muchísimo”, expresó el hoy Senador del Centro Democrático tras liderar un foro con el gremio cafetero en Pereira.
En conferencia de prensa, el expresidente Uribe reiteró que su partido no se opone al diálogo con el Eln, pero advirtió que a lo que sí se opone es que mientras se habla de paz en los medios de comunicación, la ciudadanía este bajo la extorsión y la inseguridad.
“A lo que nos oponemos es que en nombre del diálogo y de la paz se fortalezcan estos grupos terroristas. El Gobierno habla de diálogos y de paz con el Eln y aquí llegan los campesinos de Quinchía a decir que llevaban años en paz, desde que la Seguridad Democrática abatió a alias ‘Leyton’, y ahora ‘estamos nuevamente extorsionados por el Eln’.
Aquí hay una contradicción, un discurso altisonante que copa espacios de medios de comunicación, de diálogos de paz, y una realidad contraria, que sufren los colombianos”, dijo Uribe Vélez.
Grave denuncia
El expresidente Uribe hizo pública una queja que le hizo saber la ciudadanía sobre reclutamiento de menores:
“Una enorme queja que recibimos hoy, la queja de reclutamiento de menores, la queja de que reclutan a los trabajadores del campo para que se vayan a sembrar coca, los están forzando a sembrar coca, y entonces están dejando también la caficultura, sin quien realice las labores de mantenimiento de la plantación y las labores de recolección de la cosecha. ¡Esto es muy grave para el país!”, aseveró.
Condiciones
La senadora Paloma Valencia, quien también asistió a la reunión con los cafeteros, reiteró cuáles serían las condiciones para iniciar unos diálogos con el Eln:
“Nosotros creemos que puede haber una negociación con los grupos ilegales, grupos terroristas, en los siguientes cinco términos: cese unilateral de todas las acciones criminales; no elegibilidad política para ningún criminal de lesa humanidad y cárcel para el responsable de delitos de lesa humanidad, nadie se opone a que el guerrillero de base no vaya a la cárcel y tenga elegibilidad política; tienen que entregar las armas y el dinero, armas para que se destruyan y dinero para reparar a sus víctimas; respeto a las Fuerzas Armadas de Colombia, porque una democracia respetable como esta no puede permitir que se trate igual a un terrorista que a un soldado o a un policía de este país”.
Agregó que tampoco se puede, bajo ninguna circunstancia, aceptar que los criminales elijan sus propios jueces como lo han previsto en los acuerdos de La Habana. “Muy grave que las Farc elijan a los jueces que los van a juzgar a ellos, pero más grave que las Farc y el Gobierno elijan a los jueces que van a juzgar a todos los colombianos”.
(Fin)