Sitio oficial
 

Quejas y Reclamos

31
de agosto

La
mayor parte de ellas se encuentran ubicadas en Bogotá y
Antioquia

4.482 EMPRESAS ATENDIDAS POR PROEXPORT EN EL PRIMER SEMESTRE

Bogotá, 31 ago. (SNE).- En el primer semestre de 2006 Proexport
atendió un total de 4.482 empresas a través de su
red de oficinas comerciales y regionales ubicadas en varias zonas
del país.

En Bogotá la entidad atendió 1.640 empresas; en
Antioquia 1.027; y en el Valle del Cauca 504. El resto se encuentran
situadas en Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas,
Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander,
Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Del total, el 31 por ciento, es decir,
1.407, fueron atendidas por las oficinas encargadas de los distintos
macrosectores, el
39 por ciento (1.758) por las oficinas comerciales, el 27 por ciento
(1.165) por las regionales, y el restante tres por ciento (152)
por la Dirección de Desarrollo Estratégico de la
institución.

Dentro del total atendido por las oficinas de macrosectores, 406
empresas fueron de agroindustria, 325 de manufacturas e insumos,
464 de prendas de vestir, y 212 de servicios y entretenimiento.

Según el reporte de Proexport, las empresas recibieron,
entre otros, los siguientes servicios: asesorías, planes
exportadores, proyectos especiales, agendas comerciales, identificación
y consecución de compradores, desarrollo de posibilidades
de negocio, misiones de compradores, y apoyo para participación
en ferias y ruedas de negocio.

Además, el balance de la institución revela que
en los primeros seis meses del año se registraron expectativas
de negocios o ventas esperadas por 98 millones 300 mil dólares,
en los eventos comerciales donde Proexport tuvo participación.

Entre los eventos que contaron con la participación
de la institución durante los primeros seis meses de 2006
se destacan Colombiamoda, Colombiatex, la Feria Internacional
del
Libro, la Feria Inmobiliaria de Miami, la Feria Internacional del
Cuero y el Calzado, Magna Mueblera México y la Feria Alimentaria
de Barcelona.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

30
de agosto

21.803 VIVIENDAS SOCIALES
SE INICIARON EN PRIMEROS SEIS MESES

Bogotá, 30 ago. (SNE).- En los seis primeros meses del
año en curso se entregaron licencias de construcción
para iniciar 21.803 Viviendas de Interés Social (VIS) en
el país.

Este número de soluciones habitacionales es mayor en 913
unidades frente a las 20.890 que se habían comenzado en
el mismo período de 2005.

En contraste a lo que sucedió con la vivienda tipo VIS,
se registró un descenso en soluciones de un mayor valor
económico ya que bajó en 7,17 por ciento al pasar
de 34.041 viviendas a 31.599.

De acuerdo con el informe revelado por
el Departamento Nacional de Estadísticas, entre enero y junio de 2006 se solicitaron
licencias para iniciar la construcción de 7 millones 247.427
metros cuadrados. Esta cifra es mayor en 8,42 por ciento a la del
mismo lapso del año inmediatamente anterior.

Específicamente para edificación de vivienda de
esos 7,4 millones de metros se dedicarán 5 millones 435
mil millones, cifra mayor en 3,97 por ciento a la pedida en los
seis primeros meses de 2005.

Y para soluciones diferentes a VIS se solicitó licencia
para 1,8 millones de metros cuadrados, 24,38 por ciento más
que en el mismo período del año inmediatamente anterior.

En el caso de la construcción de VIS el reporte del DANE
señaló que de los 5,4 millones de metros cuadrados
se destinarán un millón 248 mil metros cuadrados
y para no VIS 4,1 millones de metros.

En los seis primeros meses de 2006 se inició la construcción
de 55 mil 844 unidades de vivienda cuando en el mismo período
de 2005 habían comenzado 52 mil 489, es decir que aumentó en
3.355 equivalentes a un 6,39 por ciento.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

29
de agosto

A
través de Operación
Prolongada de Socorro y desde diciembre pasado

464 MIL DESPLAZADOS HAN RECIBIDO 11 MIL TONELADAS DE ALIMENTOS

Bogotá, 29 ago. (SNE). – Un total de 11 mil toneladas de
alimentos ha entregado el Gobierno Nacional a 464 mil colombianos
desplazados por la violencia, desde diciembre pasado y a través
de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación,
que impulsan Acción Social, el Icbf y el Programa Mundial
de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.

El apoyo alimentario se ha entregado a familias desplazadas en
19 departamentos y 960 municipios.

El Gobierno Nacional,
a través de Acción Social
y el Icbf, ha destinado 80 mil millones de pesos a este programa,
y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas 40 millones
de dólares durante las tres fases de la Operación.

La Operación Prolongada de Socorro tiene como finalidad
brindar ayuda en materia alimentaria a las personas desplazadas,
mediante la entrega alimentos, herramientas y programas de autogestión.

Dentro de los departamentos
que más han recibido raciones
alimentarias para población desplazada se cuentan Antioquia
con 4 millones, Santander con 2,3 millones, Bolívar y Sucre
con 1,8 millones y Bogotá con 2,7 millones de raciones.

La atención se ha brindado en los
componentes de socorro, alimentos por trabajo y alimentos por
capacitación.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

29
de agosto

Entre 2003 y 2006
a través de la campaña “A que te cojo ratón”

102 MIL DOCENTES CAPACITADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Bogotá, 29 ago. (SNE).- Con el propósito de mejorar
la calidad impartida en la educación básica y media,
un total de 102.696 docentes fueron capacitados por el Ministerio
de Educación en tecnologías de la información
y comunicación (TIC) entre 2003 y 2006.

Por medio de la campaña “A que te cojo ratón”,
la cual busca que los maestros y maestras del país usen
las TIC en su vida cotidiana y las incorporen en sus actividades
pedagógicas diarias, entre 2003 y 2005 fueron capacitados
76.720 maestros, y en el año en curso 25.976 más.

La campaña consistió en talleres de formación
realizados por las diferentes secretarías de educación
departamentales y municipales, que duraron cinco días.

Cada taller constó de ocho horas de capacitación
para un total de 40 horas. Entre los temas que se trataron figuran:
sistema operativo, textos y hojas de cálculo, editor de
imágenes, herramientas de comunicaciones (correo), editores
de páginas web, búsqueda y manejo de información,
manejo de archivos y uso del portal en internet “Colombia
Aprende”.

En la campaña también participaron, además
del Ministerio, entidades como el Sena, que aportó 45 aulas
itinerantes, 110 centros de formación y tutores para formar
a los maestros, y Microsoft, que entregó parte de los contenidos
para la formación de los docentes.

También hicieron parte las secretarías de educación,
que convocaron a los docentes a inscribirse en los talleres y previeron
la logística del evento, y los operadores de conectividad,
internet por Colombia y Comsat.

Al final los docentes recibieron un diploma
que certificó su
asistencia al curso.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

28
de agosto

A
través del
ICBF y Acción Social

249.891 DESPLAZADOS BENEFICIARIOS CON LA ENTREGA DE ALIMENTOS

Bogotá, 28 ago (SNE). Durante el último año,
249.891 personas que han tenido que huir de sus hogares por efectos
de la violencia, han sido beneficiarios con la entrega de alimentos
a través de los programas del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, ICBF.

Estos alimentos se entregan a través de la Operación
Prolongada de Rescate y Socorro, el cual cuenta con recursos de
Acción Social y del Plan Mundial de Alimentos, como parte
de la atención del Gobierno Nacional a esta población
vulnerable.

La población que recibe esta atención prioritaria
son las madres lactantes y los niños, quienes son los más
afectados con esta situación.

Entre los beneficiarios se cuentan: 113.927
menores en atención
escolar, 36.117 niños en atención preescolar, 48.263
madres gestantes y lactantes, y 51.584 personas atendidas en recuperación
nutricional.

Adicional a los alimentos que reciben estas
personas por parte de esta Operación Prolongada de Emergencia,
el ICBF entrega como complemento nutricional Bienestarina.

Desde junio de 2005 a la fecha este programa
ha llegado a 19 departamentos del país, entre los que se cuentan, Antioquia, Bolívar,
Bogotá/Cundinamarca, Meta, Cesar, Cauca, Chocó, Córdoba,
Magdalena, Guajira, Sucre, Tolima, Santander, Atlántico,
Norte de Santander, Cauca, Nariño, Valle del cauca y Putumayo.

Cabe destacar que la semana anterior el
director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la Naciones
Unidas, James T. Morris,
anunció que se seguirán entregando estos recursos
para que en cofinanciación del Gobierno Nacional lleguen
los alimentos a 500 mil personas desplazadas.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

25
de agosto

Entre el 2003 a la fecha

134 MIL CAMPESINOS SE HAN GRADUADO DE JÓVENES
RURALES

Bogotá, 25 ago (SNE). A través del programa “Jóvenes
Rurales” del SENA, 134.214 muchachos campesinos pudieron
hacer realidad el sueño de ir a las aulas, formarse en diversos
oficios productivos, graduarse y obtener el certificado que respalda
sus conocimientos como trabajadores competentes.

Estos muchachos, que están entre los 18 y los 25 años
han pasado por este programa de formación gratuita desde
el 2003 a la fecha, obteniendo competencias en áreas productivas
afines en cada una de sus regiones.

En la determinación de cuales son los cursos pertinentes
en cada zona, participan representantes del SENA, de las administraciones
municipales y de los empresarios de la región.

“Jóvenes Rurales” fue diseñado por la
administración del presidente Álvaro Uribe, como
una alternativa para que los muchachos campesinos que se encuentran
en zonas alejadas y pertenezcan a comunidades vulnerables, tengan
esta oportunidad de ingresar a los cursos que imparte el SENA.

En el tiempo de formación los muchachos también
son orientados en diversos temas relacionados con el emprendimiento
y la creación de empresas, en su mayoría en el sector
agroindustrial, que permitan crear alternativas generadoras de
empleo y de ingresos.

El periodo de formación se divide entre una parte lectiva
y una parte práctica, para que los muchachos pongan a prueba
sus conocimientos.

Además los beneficiarios de “Jóvenes Rurales” cuentan
con el apoyo de los instructores del programa para formular planes
de negocios, los cuales pueden ser presentados en las convocatorias
del Fondo Emprender, el cual tiene como objetivo financiar propuestas
emprendedoras con capital semilla.

El programa “Jóvenes Rurales”, hace parte de
la segunda herramienta de equidad, la cual habla sobre protección
social, y es uno de los factores de reactivación económica.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

24
de agosto

13 millones
de dólares invirtió el Gobierno Nacional para cumplir
este objetivo

18 MILLONES 233 MIL COLOMBIANOS
SE VACUNARON CONTRA RUBÉOLA
Y SARAMPIÓN

  • La Organización Panamericanade la Salud entregará a
    Colombia la certificación de país libre del virus.

Bogotá, 24 ago (SNE). La eliminación del sarampión
y la interrupción del virus de la rubéola ya son
un hecho en Colombia, gracias a que 18 millones 233 mil personas
recibieron la vacuna contra estas dos enfermedades.

Durante la jornada, que se inició en agosto de 2005 y terminó en
junio de 2006, se cumplió el 97 por ciento (17 millones
667.679 personas) de la meta de vacunación entre la población
objeto: personas entre 14 y 39 años de edad.

Los restantes 565.321 eran menores de
14 años o mayores
de 39, quienes también recibieron las vacunas.

Según los reportes de las Direcciones Seccionales de Salud
al Ministerio de la Protección Social, los únicos
departamentos que tuvieron coberturas entre 90 y 95 por ciento
fueron Bolívar, Quindío, Risaralda, Tolima y Guainía.

Aunque están por debajo de las coberturas administrativas
(es decir datos censales), están certificados por monitoreo.
Los demás estuvieron entre 95 y 100 por ciento.

Por grupos de edad, la cobertura entre
14 y 24 años fue
del 100 por ciento, entre 25 y 29 del 93,4 por ciento, entre 30
y 34 del 96,7 por ciento y entre 35 y 39 años del 93,9 por
ciento.

En el promedio general, el 97,6 por ciento
de los hombres y el 96,5 por ciento de las mujeres fueron inmunizados,
lo que contradice
el supuesto de que “la población masculina es más
floja cuando de vacunarse se trata”.

Para cumplir este propósito, el Gobierno Nacional hizo una
inversión de cerca de 13 millones de dólares en adquisición
de vacunas, jeringas, asistencia, comunicación y laboratorio.

Se estima que las entidades territoriales
invirtieron una cifra similar en gastos de movilización social y apoyo logístico
para la vacunación.

CERTIFICACIÓN DE LA OPS

Por el cumplimiento de esta meta, la Organización Panamericana
de la Salud (OPS),otorgará en las próximas semanas
la certificación que acredita a Colombia como país
libre de este virus. Y que además lo convierte en el primero
del continente en realizar una campaña de tales dimensiones.

Para entregar esta certificación, la OPS realizó un
monitoreo mediante encuestas entre cerca de 500 mil personas entre
14 y 39 años, en 649 municipios. Se verificó si estaban
vacunadas y tenían su carné.

El resultado fue 97 por ciento de las
personas efectivamente inmunizadas contra sarampión y rubéola.

La interrupción de la circulación del virus de rubéola
evitará el nacimiento de niños con síndrome
de rubéola congénita, enfermedad que produce graves
complicaciones en mujeres embarazadas, y ocasiona abortos y en
ocasiones malformaciones en el recién nacido, como ceguera,
retardo mental, sordera y cardiopatías.

De esta manera se disminuye el costo en
la atención en salud,
ya que la prestación del servicio le cuesta al país
más de 141 millones de pesos anuales por cada caso diagnosticado.

El logro de este objetivo se debe también a las Secretarías
departamentales, municipales y locales de salud, EPS, IPS, ARS,
medios de comunicación, sector educativo, Fuerzas Militares
y Policía.

Así como al acompañamiento permanente de consultores
internacionales de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
las grandes ciudades, y al apoyo del Comité Internacional
de la Cruz Roja en las zonas de conflicto armado

Esta iniciativa es producto de un compromiso
hemisférico
que surgió en el año 2003 cuando, en la 44 sesión
del Consejo Directivo de la OPS, se instó a los Estados
miembros a que eliminaran de sus países la rubéola
y el síndrome de rubéola congénita para el
año 2010.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

23
de agosto

300 mil de ellos figuran
como desplazados por la violencia

1 MILLÓN 515 MIL COLOMBIANOS INGRESARÁN AL RÉGIMEN
SUBSIDIADO

Bogotá, 23 ago. (SNE).- El Gobierno Nacional se propone
afiliar este año al régimen subsidiado de salud a
1 millón 515 mil colombianos de escasos recursos económicos:
1,2 millones con subsidios totales, 15 mil con subsidios parciales
y 300 mil personas víctimas del desplazamiento con seguro
de salud.

De acuerdo con el último reporte del Ministerio de la Protección
Social, durante el pasado cuatrienio un total de 7 millones 837.121
colombianos se afiliaron al régimen subsidiado de salud.

La meta del Gobierno era crecer el régimen subsidiado en
5 millones 900 mil nuevos afiliados. Al final del cuatrienio el
objetivo se cumplió en un 132,8 por ciento.

Por período esta ampliación se dio de la siguiente
manera: 1 millón 123.658 en 2003, un total de 3 millones
685.527 en 2004 (vigencia de mayor crecimiento) y 3 millones 27.936
al año pasado.

Al cierre de 2005 el país alcanzó la afiliación
de 18 millones 581.410 colombianos pobres y vulnerables al régimen
subsidiado de salud, de los cuales 16 millones 513.662 recibieron
subsidios plenos y 2 millones 67.748 subsidios parciales.

Para obtener estos logros, el Ministerio
utilizó varias
estrategias: incremento de la afiliación a través
de mayores recursos de Sistema General de Participaciones, aumento
de recursos presupuestados del Fosyga, depuración de la
base de datos y eliminación de multiafiliados y promoción
para que los municipios destinen recursos propios a la salud subsidiada.

Los beneficiarios de los subsidios totales,
personas de los niveles 1 y 2 del Sisbén, tienen derecho a recibir los servicios
del Plan Obligatorio de Salud Subsidiada, entre los cuales figuran
actividades de promoción y prevención, así como
atención de consulta externa, hospitalaria de menor complejidad,
a la madre gestante, al menor de un año y en enfermedades
de alto costo.

A quienes sean afiliados mediante subsidios
parciales, población
del nivel 3 del Sisbén, se les garantiza atención
en enfermedades de alto costo, traumatología, ortopedia,
embarazo, parto, puerperio, atención integral al menor de
un año y suministro de medicamentos.

Dentro de los avances se destaca que seis
departamentos lograron cobertura universal, con lo cual la totalidad
de sus habitantes
de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén pueden acceder a los
beneficios del Plan Obligatorio de Salud del régimen subsidiado:
Antioquia, Arauca, Casanare, Cesar, Huila y La Guajira.

El Gobierno Nacional presentó un proyecto de ley al Congreso
de la República que busca, entre otros aspectos, acopiar
los recursos y poner en marcha estrategias para lograr plena cobertura
de salud en todo el territorio nacional.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

22
de agosto

14 PROCESOS DE DANSOCIAL RECIBEN CERTIFICACIÓN DEL ICONTEC

Bogotá, 22 ago. (SNE). – Catorce procesos del Departamento
Administrativo de Economía Solidaria (Dansocial), recibieron
por parte del Icontec la Certificación del Sistema de Gestión
de la Calidad ISO 9001, versión 2000.

“Para Dansocial, este es un logro muy importante, nos permite
posicionarnos, trabajar con el enfoque por procesos, avanzar en
mejoramiento y productividad, manejar indicadores de gestión,
obtener un cambio cultural positivo, mejorar el clima organizacional,
incrementar la eficiencia y productividad y tener una mayor conciencia
sobre la calidad y la satisfacción de los clientes”,
dijo al Pilar Reyes, coordinadora de Planeación de Dansocial.

Dijo que con la certificación, Dansocial
reafirma su compromiso con las necesidades de sus clientes, mediante
el cumplimiento de
sus funciones, para seguir contribuyendo al desarrollo del sector
solidario en Colombia.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Busca que niños y jóvenes se acerquen
a la música

BATUTA REALIZARÁ JORNADA LÚDICA Y RECREATIVA EN
MEDELLÍN

Bogotá 17 jul (SNE). El próximo
jueves
27 de julio, la Fundación Batuta realizará en Medellín
una jornada lúdica y recreativa, para que los niños
y jóvenes de la capital antioqueña se acerquen
a la música.

El objetivo primordial de la jornada
será conocer la
percepción que los niños y jóvenes tienen
sobre la música, plasmando sus ideas en dibujos, gracias
a una donación de lápices de colores hecha por
una empresa privada.

El lugar del evento será el centro orquestal piloto de
Medellín, ubicado en la calle 59 N° 45 – 12
(Cuba con el Palo), a partir de las 4:30 de la tarde.

Actualmente 1.010 estudiantes que conforman
30 preorquestas, financiadas por la Agencia Presidencial para
la Acción
Social, hacen parte de Batuta, Antioquia.

El Centro Piloto de Medellín cuenta con dos preorquestas,
una orquesta de cuerdas, un grupo de vientos y una Orquesta Sinfónica
en formación.

Así mismo, son 13 profesores, seis en el área
de cuerdas, seis en el área de vientos y uno en percusión,
los que están capacitados para guiar el proceso instrumental
(formación artística y social), de cada uno de
los estudiantes.

Un área especial de este Centro Piloto es el programa
Batuta-bebés dirigido a niños de 3 a 6 años
de edad, para que en forma recreativa y vivencial, tengan una
primera experiencia gratificante en la formación musical.

La Fundación Batuta busca ofrecer a niños y jóvenes
una alternativa de socialización y utilización
del tiempo libre, por medio de la educación musical masiva
a través de la práctica en grupos orquestales.

En la actualidad, Batuta cuenta con 150
centros orquestales, distribuidos en todos los departamentos
del país, sus
capitales y ciudades intermedias, que cuentan con el apoyo de
más de 500 profesores.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

28
de febrero

MEDIDAS
DE SEGURIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Neiva, 28 feb. (SNE).- Las siguientes son
las declaraciones del presidente Álvaro Uribe Vélez entregadas este martes
a los medios de comunicación en la capital del Huila al
término de un consejo de seguridad.

“Primero quiero saludarlos muy respetuosamente.

Empiezo por decir que da mucha tristeza que en un proceso de recuperación
de la seguridad del Huila se nos presenten estos hechos que enlutan
la democracia, y que enlutan a tantas familias.

Vamos a pedirle al señor Fiscal General de la Nación
reforzar la Fiscalía del Huila para la acción militar
contra la Teofilio Forero con dos fiscales, en cabeza de quienes
se puedan unificar todas las investigaciones que avanzan contra
esa columna terrorista.

La Fuerza Aérea Colombiana se ha comprometido a hacer un
esfuerzo para establecer en Neiva de manera permanente un helicóptero
debidamente dotado, para poder hacer la persecución a estos
grupos terroristas.

En los seis municipios donde la Teofilo Forero esta haciendo estas
incursiones terroristas en Algeciras, en Gigante, en Rivera, en
Campoalegre, Hobo se va a crear una unidad especial de inteligencia
para desmantelar todos los apoyos urbanos y rurales que tiene este
grupo terrorista.

Hemos encontrado dificultades en el Huila para que los ciudadanos
denuncien. Queremos pedirle a la ciudadanía mucha decisión
para denunciar ante la Fuerza Pública, ante la Fiscalía.
Es la única manera de derrotar fenómenos como el
de la extorsión.

Vamos a mantener la política de recompensas que fortalecimos
en el Huila hace dos meses, y requerimos más compromiso
de los huilenses con la Red de Cooperantes.

El señor Ministro Sabas Pretelt debe venir pasado mañana
a examinar nuevamente la seguridad de los concejales. En el Huila,
273 concejales tienen medidas especiales de seguridad. Pero eso
hay que ampliarlo a 344.

En el caso de Rivera se había aprobado apoyar la reubicación
temporal en Neiva de algunos concejales. El Alcalde se quejó de
que los pagos no habían llegado oportunamente. El Ministro
del Interior lo va a revisar. Se dotó de celulares, se dotó de
chalecos antibalas.

Tengo una preocupación enorme. El Gobierno ha entregado
los chalecos antibalas en el Plan de Protección de concejales
y en este caso, por ejemplo, no los habían utilizado.

Es necesario redefinir el tema de escoltas porque hemos hecho
un gran esfuerzo con escoltas personales y algunas de las personas
escoltadas ponen a los escoltas simplemente a cargar canastas.
Es necesario que cuando varios concejales escoltados se reúnan,
las escoltas individuales se integren en unidad de protección
del grupo.

Me preocupa muchísimo que en municipios de riesgo se hagan
sesiones por fuera del recinto. La Policía fue informada
20 minutos antes de que el Concejo de Rivera empezará esa
reunión en un restaurante que esta en la salida del casco
urbano. Pedimos respetuosamente, en estos municipios donde sabemos
que hay riesgo para los concejales, las reuniones se hagan en el
recinto debidamente coordinadas con la Policía.

La Policía va a disponer en el Huila un nuevo EMCAR (Escuadrón
Móvil de Carabineros) que es un grupo móvil de carabineros.
Tenemos varios en todo el país, y los hay en el Huila, han
dado muy buen resultado y para fortalecer nuestras operaciones
en el Huila viene un nuevo EMCAR.

Seguiremos haciendo todos los esfuerzos buscando enriquecer nuestra
política de seguridad dentro de lo posible, cotidianamente
a ver cómo la Patria supera esta pesadilla.

Me duele mucho venir al Huila a enterrar compatriotas asesinados
por el terrorismo”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

25
de febrero

Alcaldes
deben agilizar trámites

PROGRAMA RESA TIENE MÁS CUPOS PARA BOYACÁ

Sogamoso, 25 feb. (SNE).- El Alto Consejero para la Acción
Social, Luis Alfonso Hoyos, anunció hoy sábado que
el Gobierno tiene toda la disponibilidad para la ampliación
del programa Red de Seguridad Alimentaria (RESA) en todos los municipios
de Boyacá, e hizo un llamado al Gobernador y a los alcaldes
para que los municipios interesados se registren cuanto antes.

“Le digo a usted Gobernador y a los alcaldes, tenemos disponibilidad
para hacer ampliación inmediata con todos los que quieran.
Si el resto de municipios quieren ingresar, este es un programa
bueno, bonito y barato”, anunció Hoyos.

Ante el anunció del Consejero para la Acción Social,
el Ministro de Defensa, Camilo Ospina, instó a los alcaldes
del Boyacá a agilizar trámites e inscribirse.

“Los señores alcaldes me conocen y saben que yo doy
la seña cuando toca moverse, yo les recomiendo moverse.
Les acaban de hacer una oferta de primer nivel”, manifestó Ospina.

Hoyos dijo haber firmado recientemente un convenio con el Gobernador,
Jorge Eduardo Londoño, con 20 alcaldías más
y con la Cruz Roja para incluir a esos 20 municipios adicionales
y así pasar de 62 a 82, de los 123.

En la actualidad este programa está en 804 municipios en
Colombia y en todos los departamentos del país. Boyacá tiene,
al día de hoy, 10 mil familias inscritas en RESA.

FAMILIAS EN ACCIÓN

El Consejero también anunció que entre mayo y junio
de 2006 se van a incluir 104 municipios de toda Colombia que no
tienen banco en el Programa de Familias en Acción para lograr
la meta de vincular a 650 familias para el mes de junio.

“Entre mayo y junio, 104 municipios de toda Colombia que
no tienen banco, que tienen mayor nivel de necesidades básicas
insatisfechas. De esos 104, el mayor crecimiento va a estar en
Boyacá. De los 104 municipios, 21 van a ser de Boyacá”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

24
de febrero

El
monto total llegó a US$2.816 millones

20,38% CRECIERON EXPORTACIONES A EUROPA EN 2005

Bogotá, 24 feb. (SNE).- Un crecimiento del 20,38 por ciento
alcanzaron el año pasado las exportaciones de Colombia a
la Unión Europea en comparación con la cifra registrada
durante el 2004.

Mientras que en el 2004 las ventas totales a ese mercado totalizaron
2.339 millones de dólares, el año pasado el monto
llegó a 2.816 millones, lo que equivale a una diferencia
positiva superior a los 476 millones de dólares.

Las exportaciones tradicionales aumentaron 22,50 por ciento, pasando
de 1.558 millones de dólares en 2004 a 1.909 millones de
dólares en 2005; en tanto que las nos tradicionales crecieron
16,15 por ciento, al pasar de 780 millones a 907 millones de dólares
entre uno y otro período.

En las tradicionales, se destacó el aumento superior al
62 mil por ciento en las ventas de petróleo y sus derivados,
ya que subieron de 28.619 dólares en el 2004 a 17 millones
906 mil dólares en el 2005.

En las no tradicionales el repunte obedece, especialmente, a las
mayores ventas de productos agroindustriales, que tuvieron un incremento
del 23,89 por ciento, llegando a 653 millones 117 mil dólares.

En este segmento las exportaciones de azúcar crecieron
353 por ciento, pasando de 405 millones a 1.836 millones de dólares
entre un año y otro; al tiempo que las de confites aumentaron
43,23 por ciento, de 10 millones 636 mil dólares a 15 millones
234 mil dólares.

También se destacaron los incrementos en las exportaciones
de bisutería, con 113 por ciento; café, con 58 por
ciento; muebles y maderas, con 83,65 por ciento; y artículos
de hogar, oficina, hoteles y hospital, con 71,38 por ciento.

Otros productos importantes, como el banano y las flores, registraron
crecimientos del 35,79 por ciento y del 34,75 por ciento, respectivamente.

En el caso del banano las exportaciones a la Unión Europea
pasaron de 261 millones 939 mil dólares en el 2004, a 297
millones 861 mil dólares en el 2005.

Por su parte, las ventas de flores a la UE subieron de 62 millones
84 mil dólares, a 83 millones 661 mil dólares entre
el 2004 y el 2005.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

23
de febrero

Como
parte de su proceso de rehabilitación social

111 INTERNOS DE CÁRCELES DE ARAUCA SE GRADÚAN EN
EL SENA

Bogotá, 23 feb (SNE). El Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, entregó 111 certificados de formación a igual
número de internos del Circuito Penitenciario de Arauca.

Los beneficiarios, 86 hombres y 25 mujeres, condenados y sindicados
en este centro, fueron capacitados en: Manejo y Procesamiento de
Alimentos, Conceptos Básicos en la Fabricación de
Bioabonos, Manejo de Post-cosecha, Planificación de Fincas
Agroforestales y en Básico de Confecciones.

Los programas de formación se desarrollaron diariamente
de lunes a sábado, en salones especialmente acondicionados
dentro del penal.

Las clases teóricas se iniciaban a las 8:00 de la mañana
y se extendían hasta el medio día, para luego pasar
a la etapa práctica que terminaba a las cuatro de la tarde.

Estos alumnos recibieron la permanente visita de los instructores
SENA, lo que les permitió adquirir destrezas en diferentes
especialidades, que entre otros beneficios es un paso más
en su proceso de rehabilitación social.

Para llevar a cabo esta formación, el SENA ingresó al
penal equipos industriales para facilitar el proceso de aprendizaje
de los alumnos. Estas herramientas se sumaron a las existentes
en el penal

Los internos que en su mayoría son personas de vocación
agrícola, ahora saben aspectos básicos en el manejo
de fincas, técnicas para la elaboración de productos
lácteos y cárnicos entre otros,

Los cursos ofrecidos en el interior del circuito penitenciario
de Arauca, hacen parte de la misión institucional del SENA
de atender con acciones de formación para el trabajo, a
poblaciones especiales como los internos de las cárceles.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

22
de febrero

PALABRAS
DEL PRESIDENTE URIBE EN REUNIÓN DE SUBOFICIALES EN BOGOTÁ

Bogotá, 22 feb. (SNE).- Las
siguientes son las palabras del presidente Álvaro Uribe Vélez
durante la reunión con suboficiales de las diferentes
fuerzas que sostuvo este miércoles en la capital del país.

“Me agrada mucho regresar a este encuentro
de los Sargentos Mayores de la Patria, y de sus equivalentes
en las diferentes fuerzas.

Acabamos de estar posesionando al nuevo Comandante
del Ejército, el señor general Mario Montoya. Allí resaltamos
ante el país sus méritos y también expresamos
al país nuestra gratitud a ese soldado de la Patria, que
es el señor general Reynaldo Castellanos.

Pude refirme allí a aspectos muy importantes
de la política de Seguridad Democrática, como son:
la necesidad de que haya voluntad política de parte del
gobierno civil para apoyar, para acompañar, para asumir
responsabilidades, de tal manera que la Fuerza Pública
sienta que el gobierno civil no la abandona, que el gobierno
civil no es timorato, que el gobierno civil no elude responsabilidades.

Pero también exprese cómo, esa
voluntad política depende del apoyo que el pueblo de a
esa política de Seguridad. Si no hay apoyo popular a esa
política de Seguridad, es imposible encontrar el sustento
para que el gobierno civil transmita la voluntad política
que tiene que transmitirse, para poder adelantar una tarea de
recuperación de la seguridad, como es la que se adelanta
en Colombia.

Expresé también que esa Seguridad
Democrática requiere agresividad, vivir a la iniciativa.
Que esa agresividad hay que conseguirla, inculcando en todos
los soldados y policías de la Patria la idea de tomar
iniciativa permanentemente.

Dije cómo es necesario que esa política
tenga credibilidad y que la credibilidad depende de que haya
eficacia y transparencia. Y la transparencia es la adhesión
a los derechos humanos, y esa adhesión a los derechos
humanos tiene que darse en el combate a los criminales, en las
relaciones con la sociedad civil y al interior de la Fuerza.

Expresé cómo queda totalmente
difícil defender que respetamos los derechos humanos en
el combate a los criminales y frente a la sociedad civil, cuando
nos acusan de violar los derechos humanos al interior de la Fuerza.

Expresé cómo nosotros en Colombia
hemos librados dos batallas: una batalla de opinión y
una batalla militar. De opinión, porque aquí no
se creía en los gobiernos comprometidos con la seguridad.
Aquí se hacía pensar que la civilidad era debilidad.
Aquí para ser demócrata había que fungir
de ser enemigo de la Fuerza Pública, había que
establecer relaciones casi que de complicidad con los delincuentes,
había que renegar de la política de seguridad.
Esa batalla de opinión la hemos venido ganando, hasta
el punto que los colombianos entienden hoy que la seguridad es
uno de los valores democráticos, el mayor de todos los
valores democráticos, sin el cual no se da el resto.

Pero también expresé que la victoria
militar que aún no hemos conseguido, pero que vamos ganando,
va a depender de la victoria de opinión, que por eso no
podemos maltratar la opinión, que por eso hay que cuidar
la confianza ciudadana, que nosotros con maltratos al interior
de la Fuerza despilfarramos esa confianza ciudadana, finalmente
esos maltratos nos llevan a maltratar la confianza ciudadana.

Que no nos podemos confiar en la confianza,
que la confianza ciudadana hay que alimentarla todos los días,
fertilizarla, cultivarla, consolidarla, agrandarla.

Quien cree que la ganó y no la preserva,
la pierde. Eso es bien importante, porque la victoria militar
necesita el heroísmo de ustedes, necesita helicópteros,
necesita equipos, necesita inteligencia, necesita vehículos
de transporte terrestre, lanchas, pero fundamentalmente la victoria
militar necesita respaldo de opinión.

Si no hay respaldo de opinión no hay
manera de conseguir lanchas, ni helicópteros, ni equipos.
Si no hay respaldo de opinión se deslegitima la lucha,
por más apoyada que esté en la logística,
en la infraestructura.

Y ese respaldo de opinión depende de
que haya eficacia y transparencia.

Y la transparencia es el respeto a los derechos
humanos en nuestras relaciones para enfrentar a los criminales,
en el trato que les demos a los campesinos, a los ciudadanos
urbanos, a todo el mundo. Y la transparencia, por supuesto, se
da al interior de la Fuerza.

Para formar los soldados de la victoria que
requiere Colombia no hay que maltratarlos, hay que formarlos
con toda la disciplina, hay que formarlos con toda la exigencia,
para que ellos desarrollen una capacidad física superior,
una solidez espiritual superior, hay que formarlos en la convicción
de que no pueden vivir apegados a dominicales, a festivos a feriados,
a vacaciones. Esos términos hay que eludirlos, hay que
excluirlos en la vida militar, que es una vida de abnegación.

Pero la severidad en la formación de
nuestros soldados hay que acompañarla de cariño
y de buen trato. Si los formamos con mal trato, ellos van a ser
agresivos, no con alegría sino con amargura. Y quien esa
agresivo con amargura pierde todas las batallas. Quien es agresivo
con alegría y con espontaneidad gana todas las batallas.

Entonces, para tener un Ejército victorioso,
hay que formarlo con mucha severidad, pero la severidad exige
que se acompañe del buen trato.

También expresé que cuando los
soldados se sienten maltratados, se sienten también autorizados
para maltratar. Y a partir de ahí se dispara una cadena
de maltratos. El soldado se siente maltratado, se resiente y
después se siente autorizado para maltratar.

Y si algo legitima a esta Fuerza Pública
que ustedes integran –apreciados sargentos mayores- es
la voluntad de derrotar totalmente el terrorismo, pero de observar
rigurosamente los derechos humanos.

Esta política (de Seguridad Democrática)
entonces necesita voluntad política del Presidente para
apoyar las Fuerzas, para asumir las responsabilidades políticas;
esta política necesita agresividad de ustedes, eficacia,
total transparencia; y esta política necesita acompañamiento
integral, que es lo que me pedía el señor general
(Carlos Alberto) Ospina.

La idea que jalona, que se convierte en el
vértice del acompañamiento integral, es la idea
de que hay que combinar la política de Seguridad con la
política Social. Que de la mano van la política
de Seguridad, el crecimiento de la inversión y la política
Social.

Hay un error histórico en Colombia,
de pensar que la política de seguridad se excluye con
la política social. Hay otro error, de pensar que se puede
hacer política social sin política de seguridad.
No caigamos en ninguno de los dos errores. Ni en el error de
pensar que la política de seguridad puede ir aislada de
la política de inversión social, ni en el otro
error, aquel que nos llevaría a pensar que se puede hacer
política social sin política de seguridad.

Lo que yo quiero dejar hoy en la mente de ustedes
es la necesidad de que ambas políticas tienen que ir de
la mano.

Este país no ha salido de la bancarrota,
pero va saliendo. Hace cuatro años por el déficit
y el endeudamiento estaba en la bancarrota. Un déficit
del 4,2 (por ciento) ahora lo tenemos del 1,2 (por ciento). Un
endeudamiento del 56 (por ciento) del PIB, ahora está alrededor
del 43 (por ciento).

Entraban 500 millones de dólares al
año de inversión, el año pasado entraron
más de 5 mil (millones de dólares). Teníamos
el desempleo casi en el 20 por ciento, ahora está en el
10,4 (por ciento), a pesar de todo lo que falta.

Se nos habían frenado las obras públicas,
ahora no solamente estamos haciendo el Transmilenio de Bogotá,
sino el de Cali, el de Pereira, el de Medellín, el de
Bucaramanga, el de Cartagena, el de Barranquilla.

Estamos en plena ejecución del túnel
de La Línea, estamos pavimentando en este momento en Colombia
3.200 kilómetros de carretera. En los diferentes departamentos
donde ustedes actúan, habrán visto que hay una
gran movilización de obras públicas contratadas,
muchas de las cuales ya están empezando.

El país no está en la gloria,
pero va por buen camino, y eso se debe a la política de
seguridad.

Nada de eso sería posible si ustedes
no hubieran adelantado con heroísmo esta política
de seguridad.

¿Por qué? Porque era un país
no solamente en bancarrota, sino en estampida. En los últimos
años Colombia había expulsado al extranjero cuatro
millones de ciudadanos, además del desplazamiento interno,
que puede alcanzar tres millones de personas. Y la confianza
de los colombianos se ha recuperado en el país, fundamentalmente
por la política de Seguridad Democrática.

Pues bien, ahí vemos cómo han
crecido esos sectores de inversión, gracias a la Seguridad.
Y eso nos ha permitido hacer política social.

La relación que yo establezco es esta:
la Seguridad Democrática crea confianza para la inversión,
y la inversión trae recursos para la política Social.
Y entonces, un ciudadano pobre que recibe un subsidio de salud
dice: “me lo pudieron dar porque el país está creciendo,
y está creciendo porque hay política de Seguridad.
Sigamos apoyando la política de Seguridad”.

Entonces, la política de seguridad genera
recursos para la política Social, y a su vez la política
social genera respaldo a la política de seguridad. Son
variables mutuamente dependientes.

Ahora, si hay política de Seguridad,
pero el ciudadano no siente beneficios dice: “para qué esta
política de Seguridad”. Y si el ciudadano no le
da respaldo, reniega de ella, la desvaloriza, dice “¿para
qué? esa política no es sostenible.

Elijen otros gobiernos, le niega los presupuestos
a la seguridad, volvemos a la patria boba, de simplemente pretender
de dialogar con esos bandidos sin darles madera, entonces, la
primera idea que yo quisiera dejarles es, cómo van de
la mano estas dos políticas.

¿Qué estamos haciendo en política
social? En materia de educación, este Gobierno logra crear
millón y medio de cupos escolares, logramos que la cobertura
básica pase a niveles superiores al 91 por ciento, y ponemos
a Colombia en el camino de que en tres años, pueda decir
que tiene plena cobertura en educación básica,
que eso deje de ser un cuento y pase a ser una realidad.

Esta mañana con el Valle del Cauca,
asíamos un recuento de todo lo que se viene haciendo allí en
esta materia. Llegaba un hombre y decía: vea el crecimiento
del Sena Le dije, ¿por qué? Hemos pasado del presupuesto
del Sena de 500 mil millones por año a más de un
billón, hemos pasado de un Sena que formaba un millón
de colombianos a un Sena que está formando casi cuatro
millones, este año debe formar cuatro millones, Ustedes
en casi todas las regiones deben haber sentido el beneficio del
Sena, presente en todos los municipios y con un programa muy
importante que se llama Jóvenes Rurales.

Pero miren, ¿por qué hay más
recursos para el Sena? Porque hay más empleo, ¿por
qué hay más empleo? Porque ha crecido la economía ¿por
qué ha crecido la economía? Porque hay política
de seguridad.

Y ahora viene un gran crecimiento en el Sena,
en el área de capacitación técnica, de titulación
técnica y tecnológica, y un paso revolucionario,
que el muchacho que se gradué como técnico o tecnólogo
en el Sena, pueda ir a una universidad, completar los estudios
y acceder allí al grado de educación superior.
Y todo eso tiene que ir creando en los colombianos la idea de
que el país va mejorando y que por eso hay que apoyar
la Seguridad Democrática.

Nos estamos aproximando a crear 400 mil cupos
universitarios, en eso nos falta mucho. Hay tres o cuatro acciones
revolucionarias, una es el Icetex. Cuando empezó este
Gobierno la cartera del Icetex de crédito educativo era
de 500 mil millones, ahora está en más de 800 mil
y con la reforma que nos aprobó el Congreso en el pasado
mes de diciembre, el país en tres años puede llegar,
puede pasar de 800 mil millones de créditos en el Icetex,
a tres millones. Eso es un gran salto.

La otra acción revolucionaria en materia
de educación universitaria, es la posibilidad de que los
muchachos que se gradúen en el Sena como técnicos
o tecnólogos, lleguen a una universidad, les validen lo
cursado en el Sena, cursen las materias que hagan falta y accedan
al título de educación superior.

La otra acción revolucionaria, es la
instalación de unos centros educativos regionales, Ceres.
Esta mañana veía a algunos que están operando
en el Valle del Cauca, en Córdoba; el primero que abrimos
fue en Aracataca, este Gobierno termina con 80 centros educativos
de educación universitaria en todo el país, regionales,
fuera del crecimiento en las universidades públicas y
privadas.

Otra acción revolucionaria es la educación
a distancia, en ambiente virtual. Solamente en el Sena este año
vamos a tener cerca de 400 mil muchachos en ambiente virtual.

Todo eso nos ha demandado honradez, si no estuviéramos
combatiendo la corrupción diariamente no habrían
alcanzado los recursos, eso se ha podido hacer porque ha habido
honradez, y porque ustedes con la Seguridad Democrática,
han generado recursos.

Por ejemplo, en el caso de la salud. Cuando
este Gobierno empezó, había 10 millones y medio
de colombianos pobres en el régimen subsidiado, hoy hay
18 millones 600 mil, y el país va camino a tener en tres
años, plena cobertura.

Los colombianos que integran las familias más
pobres, de estratos 1,2 y 3, suman 26, 28 millones de ciudadanos,
de ellos hay cuatro ó cinco millones que están
afiliados al régimen contributivo, porque el resto necesita
régimen subsidiado. Ya tienen régimen subsidiado
18 millones 600 mil, entonces hay que llegar a 22, 24 millones,
y eso nos obliga a seguir avanzando, yo creo que el país
queda en condiciones para llegar en tres años a la plena
cobertura en régimen subsidiado de salud, eso es bien
importante, es ir logrando metas sociales que estaban simplemente
en el discurso, en la teoría, que no estaban en la praxis
de la vida cotidiana.

Hemos salvado muchos hospitales públicos.
Si algunos de ustedes han estado en Boyacá se habrán
dado cuenta que salvamos la red hospitalaria de Boyacá,
el hospital de Chiquinquirá, en Santander hemos salvado
la red hospitalaria, empezando por el Hospital González
Valencia, que era una catástrofe, lo salvamos, exigiendo
una profunda reestructuración, recortándole costos,
pero con el gran compromiso de que sea un hospital al servicio
de la comunidad. Hemos dicho ni politiquería ni excesos
sindicales. Hospitales públicos sí, pero bien administrados,
seriamente administrados, sin dilapidar recursos, con los recursos
bien aplicados. Lo importante de todo esto es que el país
se apresta para tener en tres años plena cobertura de
régimen subsidiado y las circunstancia de que ya lo tenemos
en seis departamentos es un anticipo de que lo vamos a lograr,
Colombia lo va a lograr, la tenemos, esa plena cobertura, en
Arauca y Casanare, en La Guajira y el Cesar, en Antioquia y en
Huila.

Colombia en la apertura perdió un millón
de hectáreas de agricultura, en este Gobierno hemos recuperado
509 mil. Ustedes habrán visto el gran crecimiento de la
palma africana, ahí tiene el país una gran posibilidad
para producir biodiesel, esta es la hora en el mundo de los combustibles
biológicos, lo expertos coinciden en decir que no hay
petróleo para más de 40 años ni posibilidades
de usarlo, inclusive algunos dicen que para 25 años, hay
que desarrollar fuentes alternativas, una el biodiesel a partir
de palma, cuando el Gobierno empezó había 175 mil
hectáreas de palma, ahora hay 300 mil, ese incremento
se ha dado por la Seguridad Democrática de ustedes, pero
estamos lejos de lo que necesitamos, el país puede sembrar
seis millones de palma, si sembrara todo el Vichada, queda el
Meta, el Casanare, Arauca, sin tocar las selvas, solamente convirtiendo
sabanas en palma africana, el Magdalena Medio, muchas partes
del Cesar, Sur de Córdoba, Urábá, Costa
Caribe.

Hemos crecido mucho el cacao, todo esto con
incentivos muy importantes tributarios, incentivos en dinero
a la población campesina, con más créditos
a menos tasa de interés, falta mucho pero son crecimientos
bien importantes.

Creo que hemos salvado la caficultura, ustedes
ven que ha habido un mejor precio, un gran esfuerzo por el café orgánico,
por los cafés especiales, y por ejemplo departamento como
Huila, Nariño, donde se producen esos cafés especiales
la gente se siente hoy mejor remunerada.

Hemos tenido dificultades con el algodón
pero lo hemos subsidiado, hemos subsidiado en alguna forma el
arroz también, hemos garantizado un precio de sustentación
al maíz.

Hemos creado condiciones para que el país
empiece a producir alcohol, hoy ustedes van a una estación
de gasolina en Bogotá y ya esa gasolina tiene un diez
por ciento de alcohol. Se ha logrado en este Gobierno con los
incentivos tributarios, con la inversión que ustedes han
hecho posible gracias a la seguridad. El país hoy ya está produciendo
un millón de litros diarios de alcohol y eso va a producir
benéficos efectos en el medio ambiente. Un país
que ve declinar la producción de petróleo en el
alcohol carburante tiene una gran alternativa, como también
tiene la alternativa en el biodiesel. Y nos aprestamos a impulsar
nuevas plantas de alcohol carburante, hasta el momento hay cinco,
una en el Cauca, tres en el Valle del Cauca y una en Risaralda.
Nos aprestamos a impulsar nuevas, una en la Olla del Río
Suárez, entre Boyacá y Santander, ojalá otra
en el noreste de Antioquia.

Pero hay que producir alcohol carburante también
de yuca. Ya hay un experimento para producirlo en el Llano, otro
experimento para producirlo en el Cesar. Para generar empleo
rural yo les diría a ustedes es fundamental pensar en
los combustibles biológicos. Le ha llegado en el mundo
la hora a los combustibles biológicos y eso necesita sembrar
caña, sembrar yuca, sembrar palma africana y eso solamente
se hace posible con la política de Seguridad Democrática.

Eso genera mucho empleo. Ya hay pueblos en
el Meta que gracias a la palma africana tienen pleno empleo,
empleo estable y empleo con seguridad social.

Tenemos otros programas de gran importancia,
como es el Programa Familias en Acción. Hoy hay 520 mil
familias pobres en Colombia que están recibiendo un subsidio,
una platica cada dos meses. Llega a la mamá de la casa
que la invierte en la educación y en la nutrición
de sus hijitos. La idea es terminar este año con 650 mil
Familias en Acción y que el país llegue rápidamente
a un millón.

Por ejemplo en sitios como Cartagena del Chairá,
San Vicente de Caguán, en todos esos sitios tenemos el
Programa Familias en Acción y eso va bien, lo tenemos
en 700 municipios de la Patria. Hay que llegar a los 1.098 municipios
de Colombia.

En vivienda hemos hecho unas reformas, eliminamos
el Inurbe, que era muy corrupto, le entregamos el manejo de los
subsidios a las Cajas de Compensación, hemos aumentado
el crédito de vivienda. El Gobierno que presido resuelve
unos 370 mil casos de vivienda social, insuficiente, pero en
marzo vamos a presentar al Congreso un proyecto de ley para que
el presupuesto anual para vivienda social no sea de 150 mil millones
sino de 350 mil. Y para trabajar muchísimo a través
de la acción de bancos de materiales que es la que nos
ha servido para recuperar Providencia con la ayuda de instructores
militares y de la Armada, con la ayuda del Sena y con la ayuda
de Fonade que ha administrado ahí un banco de materiales.

Ayer me decía el Presidente Mundial
del Deutsche Bank, el Banco Alemán que vino a visitarnos,
que a Colombia le faltaba mucha infraestructura. Le dije que
era verdad. Es verdad. Y casi todo está por hacer, pero
vamos por buen camino. Ustedes ven que hemos duplicado los kilómetros
de Transmilenio en Bogotá. Que hacía el sur de
Bogotá, en esa estación del Apogeo o Bosa a Soacha
vamos para adelante con esa línea.

Este gobierno no solamente ha duplicado el
Transmilenio en Bogotá, sino que se está haciendo
(ya yo me referí al Transmilenio de las diferentes ciudades
donde se está haciendo) y otras obras de infraestructura
de gran importancia, en plena construcción la doble calzada
de Bogotá – Girardot. Contratado el paso a Girardot,
contratado.. ¿cómo se llama ese sitio adelante,
siempre se me olvida, del puente de Girardot hacia el Espinal,
es antes del llegar al Espinal un sitiecito donde vamos a abrir
la variante para subir hasta arriba a Chicoral?

La idea es la doble calzada hasta Ibagué,
hasta Ibagué, el túnel de La Línea en plena
construcción, y la idea es la doble calzada Buga – Buenaventura.

El país tiene hoy en proceso la construcción
de 3.200 kilómetros de pavimentos en toda la Nación,
eso es lo que llamamos el acompañamiento integral. Hemos
querido con todas las regiones de la Patria, donde sienten la
presencia nuestros soldados, también vayan llegando esos
programas. Que no cambien la situación de la noche a la
mañana, que necesitan más cobertura pero que van
avanzando.

Y yo creo que si ustedes sienten la compañía
de esos programas, ustedes tienen más confianza en su
política de seguridad, y una familia en acción
que uno le diga; vea usted está recibiendo esa platica
para la educación de sus hijos porque el Estado ya no
está tan quebrado y ha podido pagar, y el Estado se ha
mejorado porque hay política de seguridad, esa familia
tiene que entrar a apoyarlos a ustedes en la política
de seguridad.

Yo quisiera dejar aquí y más
bien dedicar unos minutos que nos restan, apreciados sargentos
mayores quienes tienen rangos equivalentes en las diferentes
fuerzas, a escuchar las preguntas y las inquietudes que ustedes
tengan a bien proponerme al final de esta mañana, entonces
les ofrezco la palabra.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

22
de febrero

Dice
presidente Uribe a suboficiales del Ejército

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y HONRADEZ HAN GENERADO RECURSOS
PARA LA POLÍTICA SOCIAL

Bogotá, 22 feb. (SNE). – Gracias a la honradez con que
se han manejado los recursos, y a la política de Seguridad
Democrática, que restableció la confianza, el Gobierno
Nacional puede hoy presentar un buen balance de su política
social. Así lo hizo ver el presidente Álvaro Uribe
Vélez, este miércoles, a los suboficiales del Ejército
que se reunieron con él.

“Todo eso nos ha demandado honradez. Si no estuviéramos
combatiendo la corrupción diariamente, no habrían
alcanzado los recursos. Eso se ha podido hacer porque ha habido
honradez y porque ustedes, con la Seguridad Democrática,
han generado recursos”, dijo el Mandatario.

El Jefe de Estado consideró que aunque el país no
está en la gloria y todavía no ha salido plenamente
de la bancarrota en que estaba, sí va por buen camino en
materia de economía y política social, lo cual se
debe a la Seguridad Democrática. “Nada de eso sería
posible, si ustedes no hubieran adelantado con heroísmo
esta política de seguridad”, sostuvo.

Llamó la atención de los suboficiales sobre la importancia
de que la política de seguridad vaya de la mano con la política
social. “La primera idea que yo quisiera dejarles es cómo
van de la mano estas dos políticas, y qué estamos
haciendo en política social”, dijo.

Y agregó: “La política de seguridad genera
recursos para la política social y, a su vez, la política
social genera respaldo a la política de seguridad. Son variables
mutuamente dependientes”.

Entre los resultados sociales logrados por el actual Gobierno,
el presidente Uribe citó la creación de un millón
y medio de cupos escolares, la ampliación en cobertura básica
educativa que ya pasa del 91 por ciento, y la forma cómo
el país avanza para que, en tres años, pueda decir
que la plena cobertura en educación básica ya no
es un cuento sino una realidad.

Se refirió al gran salto del Sena, cuyo presupuesto pasó de
500 mil millones de pesos anuales a un billón, gracias a
lo cual hace presencia en todos los municipios, y gracias a lo
cual los alumnos formados crecieron de un millón en 2002,
a cuatro millones que deberá estar capacitando este año.

“¿Y por qué hay más recursos para el
Sena? Porque hay más empleo. ¿Y por qué hay
más empleo? Porque ha crecido la economía. ¿Y
por qué ha crecido la economía? Porque hay política
de seguridad”, explicó el Mandatario.

Uribe Vélez ilustró a los suboficiales sobre lo
que significa para el país el paso revolucionario del Sena,
al posibilitar que sus estudiantes reciban el grado de educación
superior en las universidades, así como la reciente reforma
del Icetex, que le permitirá a esta entidad, en tres años,
pasar de 800 mil millones de pesos en crédito educativo
a tres billones de pesos.

Tocó el tema de los centros regionales de educación
superior (Ceres), creados por el actual Gobierno, de los cuales
ya están funcionando 80, al igual que los avances en educación
a distancia en ambiente virtual, estrategia que, solamente en el
Sena, registra este año 400 mil jóvenes capacitados.

En cuanto a salud, el Presidente recordó que los afiliados
al régimen subsidiado pasaron de 10 millones y medio en
2002, a 18 millones 600 mil en la actualidad.

Indicó que, con todos los ajustes que se hacen a la Ley
100 y con la estrategia puesta en marcha por el Gobierno, “el
país va camino a tener en tres años plena cobertura”,
lo cual ya se ha iniciado en seis departamentos del país.

Las 520 mil Familias en Acción que están recibiendo
subsidios de educación y nutrición para sus hijos
menores de 18 años, el proyecto para que el presupuesto
anual destinado a vivienda social pase de 150 mil millones a 350
mil millones de pesos, la pavimentación de 3.200 kilómetros
de carreteras, la multiplicación de los Transmilenios, las
grandes obras como el Túnel de la Línea, la reestructuración
de hospitales y el impulso que se está dando a los combustibles
biológicos, fueron otros de los temas que el Presidente
de la República trató son los suboficiales del Ejército.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

15
de febrero

Créditos
beneficiarán a 544 familias

FONDO DEL AHORRO APRUEBA $18.716 MILLONES PARA VIVIENDA

Bogotá, 15 feb (SNE). Créditos para vivienda por
valor de 18.716 millones de pesos, que permitirán el acceso
a casa propia a 544 familias colombianas, aprobó la junta
directiva del Fondo Nacional del Ahorro.

El presidente de la entidad, Hernando Carvalho, indicó que
a estos recursos se suma la aprobación de 2.825 millones
de pesos en cesantías, las cuales se entregarán a
los beneficiarios de los préstamos, para que completen la
financiación de las viviendas que aspiran adquirir.

Esto significa que los nuevos recursos disponibles para vivienda,
ascienden a 21.541 millones de pesos.

El directivo señaló que el Fondo proyecta una meta
de recaudo de 390.465 millones de pesos, en aporte de cesantías
correspondientes al año 2005.

Anunció que el propósito, este año, es afiliar
al Fondo a 80 mil trabajadores colombianos.

“En enero se registraron 9.858 afiliaciones y a 14 de febrero,
van 8.804 adicionales, para un total de 18.662”, dijo.

El Fondo Nacional de Ahorro administra las cesantías de
los trabajadores colombianos (sector público y privado)
y otorga créditos para vivienda con montos que oscilan entre
10 millones 200 mil pesos, hasta 163 millones 200 mil pesos, con
tasas de interés sobre UVR que oscilan entre 3.5 y 9.5 por
ciento.

El crédito para vivienda en pesos va de los 6 millones
936 mil pesos, hasta 163 millones 200 mil (400 salarios mínimos),
con tasas de interés efectivo anual del 15 por ciento para
VIS y del 16,5 por ciento para no VIS.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

15
de febrero

EN 2005, EE.UU. COMPRÓ EL 40% DE LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS

  • Balanza comercial fue positiva en US$2.815 millones.

Bogotá, 15 feb. (SNE).- En el año 2005 el mercado
de los Estados Unidos se consolidó como el primero para
los productos colombianos ya que ese país compró el
40 por ciento de todas nuestras exportaciones.

El año pasado, a Estados Unidos le vendimos 8.479 millones
de dólares, de ahí la importancia de la negociación
del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se adelanta con Estado
Unidos.

Luego de cruzar importaciones contra exportaciones efectuadas
a los Estados Unidos, se obtiene que la balanza comercial colombiana
con este país fue positiva a nuestro favor en 2.815 millones
de dólares.

En el año 2004 la balanza comercial había sido favorable
en 2.043 millones de dólares, es decir que en solo un año
ese balance mejoró para Colombia en más de 770 millones.

Las exportaciones se dividen entre tradicionales (café,
carbón, petróleo, ferroníquel) y las no tradicionales
(vehículos, flores, banano, confecciones, etcétera).
Pues bien, el 51 por ciento de todas las exportaciones tradicionales
realizadas en 2005, se vendió a los Estados Unidos.

Y en el caso de las no tradicionales, se embarcó para los
consumidores norteamericanos el 29 por ciento del total.

En 2005 las ventas de carbón a Estados Unidos aumentaron
en 68.9 por ciento llegando a 795 millones de dólares, constituyéndose
en el principal destino de nuestro mineral.

En el caso del café la situación es igual: el 35
por ciento del café colombiano se vende a los consumidores
estadounidenses.

Por ejemplo en el caso de las flores el reporte entregado por
el DANE indica que entre 2004 y 2005 las exportaciones crecieron
en 28 por ciento al pasar de 575 a 736 millones de dólares.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

14
de febrero

Hasta
junio de 2007

PRORROGAN PLAN DE VENTA DE ECOGAS

Bogotá, 14 feb. (SNE).- El Gobierno Nacional prorrogó hasta
el 30 de junio de 2007 el plan de enajenación de la participación
estatal en la Empresa Colombiana de Gas (Ecogas).

Así lo decidió el Ejecutivo a través del
decreto 410 del Ministerio de Minas y Energía. En él
se señala que la vigencia inicial del programa de venta
era de junio del presente año, pero advierte que ese plazo
no alcanza.

A mediados de 2005 el Gobierno aprobó la enajenación
de la participación estatal en los activos, derechos y contratos
de Ecogas relacionados con el transporte de gas natural, operación
y explotación mediante la constitución de la sociedad
Transportadora de Gas del Interior (TGI) Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios.

De acuerdo con el plan, una vez constituida la empresa TGI S.A.
se iniciaba la suscripción sucesiva de sus acciones, siguiendo
todos los procedimientos dispuestos por la ley para los casos de
democratización accionaria.

El pasado 26 de diciembre la Financiera Energética Nacional
(FEN), en su función de promotor de la constitución
por suscripción sucesiva de la sociedad TGI, radicó ante
la Superintendencia Financiera el programa de fundación
de TGI con el fin de recibir la autorización de oferta pública
sin la cual no se puede iniciar el proceso.

Como una vez ajustado el cronograma se evidenció que antes
del 30 de junio de 2006 no se alcanza a ejecutar totalmente el
programa de enajenación de Ecogas, se decidió extenderlo
un año más.

Según la Ley 226 de 1995, la primera venta de acciones
tiene que hacerse al sector solidario de la economía mediante
una oferta pública de acciones que tendrá una vigencia
de dos meses.

Las acciones que no se vendan pasarán a una segunda emisión
en la que podrán participar las personas nacionales o extranjeras,
naturales o jurídicas o patrimonios autónomos con
capacidad legal y estatutaria.

Las acciones se adjudicarán al mejor postor que será aquel
que ofrezca el precio que cumpla con los requisitos señalados
en el programa de enajenación.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

10
de febrero

TEXTO
DE LA NOTA VERBAL ENTREGADA HOY POR EL GOBIERNO COLOMBIANO A
LA HONORABLE EMBAJADA DEL ECUADOR

DM No. 8050

El Ministerio de Relaciones Exteriores saluda
muy atentamente a la Honorable Embajada del Ecuador y, después
de las conversaciones mantenidas, a iniciativa colombiana, entre
los Presidentes de Colombia y Ecuador, tiene el honor de ponerle
de presente que el Gobierno Nacional reitera su total respeto al
Gobierno y al pueblo ecuatorianos, así como su confianza
en el Presidente Alfredo Palacio y en las instituciones ecuatorianas.

El Gobierno de Colombia siente preocupación
por los abusos de los terroristas que pretenden protección
en territorio de Naciones hermanas, comparte la decisión
del Ecuador de no permitir incursiones ilegales en su territorio,
de actuar sin contemplaciones cuando éstas se produzcan,
reconoce la acción de las fuerzas del orden ecuatorianas
en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y las
demás manifestaciones de delincuencia transnacional, y ratifica
la conveniencia de profundizar y fortalecer los mecanismos binacionales
gubernamentales y militares pertinentes.

El Gobierno de Colombia reitera su afecto y respeto
por el pueblo ecuatoriano e invoca la hermandad que tradicionalmente
ha existido entre Colombia y Ecuador.

El Ministerio de Relaciones Exteriores se vale
de la oportunidad para reiterar a la Honorable Embajada del Ecuador
las seguridades de su más alta y distinguida consideración.

Bogotá, D. C., 10 de febrero
de 2006

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

9
de febrero

El
presidente Uribe revisará cómo avanzan los 28 contratos

TURNO PARA SEGUIMIENTO A PLAN 2500 EN CUNDINAMARCA, AMAZONAS Y
SAN ANDRES

Bogotá, 9 feb. (SNE).- Una inversión de 113 mil
millones de pesos se está ejecutando a través de
28 contratos de pavimentación y repavimentación de
vías de Cundinamarca, San Andrés y Providencia y
Amazonas contemplados en el Plan 2500.

El presidente Álvaro Uribe Vélez revisará con
los contratistas el avance de estos trabajos durante la cuarta
reunión, que tendrá como sede la Gobernación
de Cundinamarca.

Un total de 255,36 kilómetros de vías suman los
contratos que se están ejecutando en esos tres de los nueve
departamentos que forman parte de la Zona 4 establecida por Invías
para manejar la contratación del Plan 2500.

La Zona 4, Centro Oriente, contempla la pavimentación y/o
repavimentación de 577,35 kilómetros de vías
que se ejecutarán a través de 38 contratos.

Con el Plan 2500, el Gobierno Nacional se ha propuesto pavimentar
y/o repavimentar 3.136 kilómetros, de 185 vías, repartidos
en 190 tramos, con una inversión del orden de los 1,8 billones
de pesos, las cuales deberán estar listos en agosto de 2007.

CUNDINAMARCA

Se ejecutan 219,54 kilómetros de obras viales por un total
de 72.673 millones de pesos entre contratos e interventoría.

Los proyectos son: Cambao-Puerto Bogotá (40 Km), Hinche-La
Peña-Paso del Rejo-Nimaimá-Nocaima-Autopista Medellín
Paso del Rejo-Tobia-Autopista Medellín (30 Km), Nocaima-Vergara
(5,56 Km.), San Francisco-Supatá (1,38 Km), Sasaima-La Vega
(17,65 Km), Santa Marta-Palomas-Algodones-Cruce a Mámbita
(Troncal del Guavio (25,98 Km.), Santa Marta-Palomas-Algodones-Cruce
a Mámbita (Troncal del Guavio) (7 Km), Bogotá-Choachí (25
Km), Fosca-Cáqueza (13,70 Km.), Fosca-Cáqueza (0,60
Km.), Yacopí-La Palma.Troncal de Rionegro (23,67 Km) y Pacho-Zipaquirá (29
Km).

AMAZONAS

Se ejecutan 15 kilómetros de obras por un total de 13.985
millones de pesos entre contratos e interventoría. Se pavimentará la
vía Leticia-Tarapacá.

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

Se ejecutan 21 kilómetros de obras, distribuidas en 21
contratos, con una inversión total de 27.204 millones de
pesos entre contratos de obra e interventoría.

En San Andrés los proyectos son: Av. Newball (2,45 Km.),
Carrera 1ª-Por total control (0,12 Km.), Calle 2 Carrera 1C-La
Prev. A Barracuda (0,13 Km), Alfonso López (0,35 Km.), Carrera
2-Av. Providencia (0,55 Km.), Calle 4-Av. Las Américas Tramo
de 20 de Julio a Av. Atlántico (0,29 Km), Elsy Bar (0,50
Km.), Loma –Cove y Sect B.R (1,30 Km), Call. 8 y Cra. 7-Juancho
G Por Pozo de Rock Hole a 5 Esquinas (0,38 Km), Carrera 10-Aeropuerto
(0,31 Km), Tom Hooker (0,77 Km.), Calle 6-Sarie Bay (0,68 Km.)
Call. 1ª , Cll 2 y Cra. 16 –Sarie Bay Bulevard (0,35
Km), Cueva de Morgan (0,40 Km.), Pepper Hill (0,40 Km.), Pepper
Hill (1,15 Km.), Calle 3 y Carrera 18 Sarie Bay (0,56 Km), Carrera
14 (0,38 Km), Calle 4 Sarie Bay (0,12 Km), Carrera 5 Loma Bolivariano
(0,67 Km.), Transversal 10 A Back Road (0,90 Km.), Harmony Hall
Hill (1,12 Km.), Magic Garden (1 Km.).

En Providencia los proyectos son los siguientes: Vías Isla
de Providencia (0,87 Km.), Vías Isla de Providencia (0,85
Km), Vías Isla Providencia (0,84 Km), Vías Isla Providencia
(0,73 Km.), Vías Isla Providencia (0,74 Km), Vías
Isla Providencia. 1 Km. Vía Maracaibo (1 Km).

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

5
de febrero

Gobierno devuelve
al Congreso el proyecto de ley, sin sanción presidencial
y con 21 objeciones, por inconstitucionalidad e inconveniencia

LEY FORESTAL, A REEXAMEN DEL CONGRESO

  • Gobierno reconoce que, en su esencia, la iniciativa
    estimula la reforestación comercial y el cuidado del
    bosque natural.
  • Si el Congreso acepta las objeciones, se conjurará cualquier
    posibilidad de explotación maderera a gran escala y
    depredación del bosque natural.

Bogotá, 5 feb. (SNE). – Aunque reconociendo
su “bondad” y que apunta a estimular la reforestación
comercial y cuidar el bosque natural, el Gobierno Nacional devolvió al
Congreso de la República el proyecto de Ley General Forestal,
sin sanción presidencial, y con 21 puntos objetados, por
inconstitucionalidad, inconveniencia y errores de tipo formal.

“El Gobierno Nacional ha insistido en
la bondad de esa iniciativa legislativa, enfatizando en que por
su finalidad apunta al estímulo de la reforestación
comercial y al cuidado del bosque natural”, dice el documento
enviado por el Ejecutivo, a la presidente del Senado, Claudia
Blum de Barberi, en el que oficializa la devolución del
proyecto al Congreso, para que éste entre a examinar las
objeciones planteadas.

A renglón seguido, el documento indica
que cualquier disposición que suscite la menor duda de
interpretación, acerca de estos dos “objetivos concurrentes” (cuidar
el bosque natural y estimular la reforestación comercial),
debe, a juicio del Gobierno, “ser objeto de reexamen”.

Para el Gobierno, aquellos artículos,
parágrafos o expresiones de la iniciativa que puedan interpretarse
desfavorablemente respecto a la finalidad de cuidar el bosque
natural y estimular la reforestación comercial, “deben
ser retirados del texto del proyecto de ley”.

Y recalca que, si esto se hace, que si el Congreso
acepta las objeciones, “se estaría conjurando cualquier
posibilidad de desarrollo de la explotación a gran escala,
o depredación de los bosques naturales”.

El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente
de la República, Álvaro Uribe Vélez, hizo
un ejercicio de interlocución, y detectó que había
vacíos en el texto final aprobado por el Congreso, que
podían dar pie a una errónea interpretación
acerca de la finalidad que se busca con esta nueva ley.

Por eso, ha presentado estas objeciones, y
ha hecho un llamado a los congresistas para que las aprueben,
para el bien del ambiente, el empleo y la calidad de vida de
los colombianos.

POR INCONSTITUCIONALIDAD

Ante el Congreso, por inconstitucionalidad,
el Gobierno objetó dos puntos del proyecto de Ley General
Forestal:

1) Del Artículo 4, su parágrafo,
porque vulnera los Artículos 158 y 169 de la Constitución
Política.

2) Del Artículo 56, su inciso 2, porque
vulnera el Artículo 150, numeral 1, de la Constitución
Política.

POR INCONVENIENCIA

Los puntos objetados por inconveniencia, son:

3) Del Artículo 2, parcial del numeral
3.

4) Del Artículo 2, el numeral 12.

5) Del Artículo 13, parcial del numeral
2.

6) El Artículo 37, parcial.

7) El Artículo 38, parcial.

8) Del Artículo 2, el numeral 16.

9) El Artículo 36, parcial.

10) El Artículo 6.

11) El Artículo 14.

12) Del Artículo 19, el parágrafo
2.

13) El Artículo 23.

14) El Artículo 26.

15) Del Artículo 38, el parágrafo.

16) Del Artículo 38, el parágrafo
2.

Las observaciones de tipo formal que hizo el
Gobierno al Congreso, sobre el proyecto de Ley Forestal, fueron
las siguientes:

17) En el Artículo 10, corregir la numeración
de parágrafos.

18) En el Artículo 19, parágrafo
3, suprimir el literal G.

19) En al Artículo 19, corregir una
repetición que aparece en en el parágrafo 4.

20) En el Artículo14, corregir la palabra “armónicamente”.

21) En el Artículo 38, corregir la numeración
de los parágrafos.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

24
de enero

El
año pasado
la entidad avaló préstamos por $2,5 billones

37,7% AUMENTÓ CRÉDITO
MOVILIZADO POR EL FONDO DE GARANTÍAS EN 2005

  • El número de usuarios beneficiados por el Fondo creció 27,9
    por ciento entre el 2004 y el 2005.
  • En el mismo período
    el crédito para VIS movilizado
    por la institución aumentó 182%.
  • Este año
    el FNG ofrecerá garantías par operaciones
    de leasing y de factoring, así como para créditos
    de vivienda para profesionales con maestrías y doctorados.

Bogotá, 24 ene. (SNE).- En 37,7 por ciento aumentó el
volumen de crédito movilizado el año pasado por el
Fondo Nacional de Garantías (FNG) en comparación
con la cifra del 2004, reveló este martes Juan Carlos Durán,
presidente de la entidad, al entregar el balance de gestión
de la institución durante el 2005.

El año inmediatamente anterior el Fondo garantizó préstamos
por 2 billones 578 mil 213 millones de pesos, es decir, 706 mil
188 millones más frente al monto del 2004, cuando el total
sumó 1 billón 872 mil 025 millones de pesos.

En cuanto al número de beneficiarios
el incremento fue del 27,9 por ciento, al pasar de 127.217 usuarios
atendidos en
el 2004 a 162.759 en el 2005.

Por segmentos, el mayor valor correspondió al crédito
empresarial, con coberturas por 2 billones 440 mil 967 millones
de pesos para 143.708 beneficiarios. Frente al 2004, cuando el
FNG otorgó avales a través de esta línea por
819 mil 586 millones, la variación fue del 34,1 por ciento.

Entre tanto, para educación superior el Fondo Nacional
de Garantías respaldó durante el 2005 empréstitos
por 26.124 millones de pesos para 10.608 estudiantes, con un aumento
en recursos del 99,7 por ciento respecto al 2004 cuando el valor
ascendió a 13.078 millones de pesos.

VIS

El presidente del FNG destacó el resultado en la línea
de Vivienda de Interés Social (VIS), que alcanzó la
variación más alta del año anterior entre
las distintas líneas.

Los préstamos respaldados por el Fondo para la compra de
VIS ascendieron a 111 mil 123 millones de pesos el año pasado,
con un crecimiento del 182 por ciento respecto a los 39.361 millones
garantizados en el 2004.

Así mismo, el número de usuarios beneficiados con
esta línea subió en 143,8 por ciento, de 3.463 personas
en el 2004 a 8.443 el año pasado

El funcionario resaltó la tendencia positiva que ha presentado
esta línea si se tiene en cuenta que desde el 2002 hasta
el 2005 el crecimiento en el valor de los créditos garantizados
es superior al 6 mil por ciento.

En el 2002 el Fondo apalancó préstamos para Vivienda
Social por 1.761 millones de pesos, en el 2003 la cifra subió a
27.463 millones, en el 2004 a 39.361 millones y el gran salto se
presentó el año anterior, con los señalados
111.123 millones de pesos, que movilizó la entidad en este
segmento.

SECTORES Y REGIONES

Por sectores, el volumen más alto de préstamos movilizados
por el FNG se presentó en comercio, seguido por servicios,
industria, construcción y transporte.

En el total de las garantías entregadas por el Fondo, el
comercio tuvo una participación del 36,4 por ciento, los
servicios del 18,7 por ciento, la industria del 18 por ciento,
construcción del 6,5 por ciento y transporte del 4,9 por
ciento.

En cuanto a la participación por regiones, Bogotá sigue
siendo la zona del país donde el FNG otorga las mayores
coberturas.

Dentro del total, la capital del país tiene una participación
del 36,2 por ciento, seguida por Antioquia con el 18,1 por ciento,
el Valle del Cauca con el 12,8 por ciento y Atlántico con
el 5,4 por ciento.

PROYECCIONES PARA ESTE AÑO

En lo relacionado con la gestión del 2006 el FNG tiene
como meta garantizar créditos por un valor total de 3 billones
100 mil millones de pesos, lo que equivaldría a un crecimiento
del 20,2 por ciento frente al 2005.

En usuarios la institución espera atender 185 mil personas,
un 13,6 por ciento más, comparado con los 162.759 usuarios
del año pasado.

Además, para este año la entidad anunció que
comenzará a ofrecer garantías para créditos
de vivienda para profesionales con maestrías y doctorados.

El Presidente del FNG reveló que este producto estará disponible
a partir de la primera semana de febrero.

Se ofrecerá cobertura para préstamos a un plazo
máximo de 30 años y por un monto de hasta 162 millones
de pesos (400 salarios mínimos mensuales).

Así mismo, creará productos especiales dirigidos
a otorgar cobertura a operaciones de factoring, o descuento de
facturas; y de leasing, o arrendamiento financiero, como también
se conoce esta modalidad.

Adicional a esto, Durán anunció el lanzamiento del
portal transaccional del Fondo, para facilitar y agilizar las operaciones
con las entidades financieras a través de internet.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

17
de enero

COMUNICADO

Bogotá, 17 ene. (SNE).- Con ocasión de las declaraciones
del Doctor Juan Manuel Santos, relacionadas con una supuesta propuesta
del Senador, Rafael Pardo Rueda a las Farc, el Gobierno manifiesta
que conoce el tema y lo pondrá en conocimiento de la Fiscalía.

Casa de Nariño

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

COMUNICADO

  1. El Gobierno Nacional reitera
    que no acepta ningún tipo
    de presión contra el Congreso, los medios de comunicación,
    ni contra el ejecutivo, frente al proyecto de Ley de Justicia
    y Paz que se encuentra en discusión.
  2. El debate sobre
    este proyecto debe darse en el seno de las instituciones
    democráticas, de manera libre y autónoma.
  3. El proyecto no ha sido, ni
    será tema de negociación
    con las organizaciones armadas ilegales.
  4. Resulta inconveniente
    que voceros de las autodefensas insinúen
    amenazas de ruptura de la mesa de diálogo, en
    el momento en que se adelanta un debate democrático
    y transparente en torno a este tema.
  5. El Gobierno Nacional
    recuerda a las Autodefensas Unidas de Colombia, que
    en caso de tomar la decisión de romper las conversaciones
    en marcha y según los términos pactados
    en el Acuerdo de Fátima del 13 de mayo de 2004,
    tienen 5 días
    para abandonar, con garantías, la zona de ubicación.

Bogotá, febrero 23 de 2004

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
ES SOSTENIBLE

Bogotá, 23 feb. (SNE).- El siguiente
es el discurso del Presidente de la República, Álvaro
Uribe Vélez, al instalar este el foro "Sostenibilidad
de la Política de Seguridad Democrática",
realizado en Bogota:

“Primero que todo quiero agradecer inmensamente
a los organizadores la buena iniciativa, en un momento oportuno
para la Patria, de convocar a este foro. Agradecer inmensamente
el espacio que le han abierto al Gobierno Nacional, a los Comandantes,
a los Ministros, y esta invitación a instalarlo esta mañana.

No podría estar más de acuerdo
con las palabras patrióticas, valerosas, definidas, expresión
de carácter y de compromiso, que acabamos de escuchar del
Presidente de la ‘Fundación Buen Gobierno’,
ex Ministro de Estado y uno de los convocantes de este foro, el
doctor Juan Manuel Santos.

Quiero referirme al tema de la sostenibilidad
desde tres puntos: el fiscal, el militar y el político.

SOSTENIBILIDAD FISCAL

El Gobierno para poder financiar inicialmente
la política de Seguridad Democrática, dadas las circunstancias
fiscales del país, derramó por una sola vez el impuesto
para la Seguridad Democrática, a los sectores más
pudientes de la Nación. Fue un impuesto sobre el patrimonio,
sobre la riqueza. Los sujetos contribuyentes de ese impuesto fueron
los colombianos, personas naturales o jurídicas, con patrimonios
líquidos superiores a 160, 162 millones de pesos.

Es muy importante ver no sólo la temporalidad
del impuesto sino el sujeto contribuyente del impuesto. Recaudamos
alrededor de dos billones 600 mil millones. Eso nos permitió sostener
la política de Seguridad Democrática en el primer
tramo. Se pregunta por la sostenibilidad fiscal hacia adelante.
Lo que empieza a mostrar el país de recuperación
en el crecimiento, de recuperación en el recaudo, nos da
la seguridad que superada la financiación de esa inicial
temporalidad, como van a poderlo ver hoy con la presentación
del Ministro de Hacienda, tenemos las condiciones para la sostenibilidad
permanente adelante en el tiempo.

¿Qué hemos hecho? Hemos aumentado
los ingresos del Estado. En el año 2003 los recaudos crecieron
un 18 por ciento. En el año 2004, si se excluye la comparación
de la Seguridad Democrática que era un recurso temporal
y se compara simplemente el crecimiento del comportamiento del
recaudo de los impuestos permanentes con el 2003, hay otro crecimiento
del 22 por ciento.

¿Cómo hemos logrado ese crecimiento
del recaudo? La Seguridad Democrática tiene con el crecimiento
de la economía una relación de mucha implicación.
Una señal de Seguridad Democrática estimula el crecimiento,
y el crecimiento a su vez garantiza la financiación, la
sostenibilidad financiera de la política de Seguridad Democrática.

Por ejemplo, hay que ver dos temas: ¿qué ha
pasado con la inversión privada? De acuerdo con el Banco
de la República, en el año 2003 ya creció el
23 por ciento y en el año 2004 el 19 por ciento.

¿Qué ha pasado con el crecimiento
de la economía? Se han superado todos los pronósticos
que incluimos en el Plan de Desarrollo.

El Plan de Desarrollo hablaba de un crecimiento
del dos, dos y medio para el 2003. Y rayó el cuatro. Hablaba
un crecimiento del dos y medio, tres, para el 2004, y todavía
no se ha cerrado. Pero tenemos indicadores como éste: en
la industria el crecimiento fue entre el 6 y el 7. En el comercio
fue muy cercano. En la agricultura, a pesar de unas dificultades,
en agricultura lícita debe ser superior al tres y medio.

No vamos a mostrar el crecimiento que hubiéramos
querido, estábamos apuntando al 5 por ciento, fundamentalmente
por el tema de obras públicas, donde ha habido unos problemas
fiscales, unos problemas de trámite que esperamos ir superando.

¿Y qué ha pasado con la base de
contribuyentes? Ese es otro de los puntos básicos de este
Gobierno para aumentar ingresos. Nosotros nos propusimos pasar
de 320 mil contribuyentes del año 2002, a dos millones de
contribuyentes en el año 2006. Terminamos el año
2004 con 730 mil contribuyentes. Pasamos de 320 a 730 y aspiramos
terminar este año con millón y medio de contribuyentes.
Tenemos mucha fe en el programa anti-evasión de la Dian,
el programa Muisca. Creemos que allí hay un avance bien
importante.

¿Qué ha pasado con el gasto militar?
En su relación con el PIB, ha pasado del 3 al 3.3. O sea
que ha sido un crecimiento absoluto muy importante, pero un crecimiento
relativo frente al PIB, prudente. Porque cualquiera se imaginaría
que nos hemos desbordado en el gasto militar al ver las cifras
absolutas. Pero cuando se le aprecia en cifras relativas frente
al PIB, aparece una evolución prudente.

¿Y qué ha pasado frente al gasto
militar frente al presupuesto? Pasó inicialmente del 11.2
del presupuesto al 12.7. Pero este año baja al 12.2. Entonces
vemos que ha crecido en este Gobierno del 11.2 al 12.2 sobre el
presupuesto. Nosotros nos hemos dado a la tarea de reducir sustancialmente
los gastos de personal y los gastos generales del Estado. Esos
gastos en términos reales se han reducido en un 6 por ciento.

Tenemos este año tres crecimientos: en
seguridad, en pensiones y el presupuesto de inversión en
infraestructura, que estamos buscando recuperarlo, e inversión
en el área social, donde, por ejemplo, después de
haber completado un crecimiento de 4 millones 900 mil colombianos
en el régimen subsidiado de salud, este año estamos
buscando llegarle mínimo a otros dos millones de colombianos.

Porque hay un punto esencial: en los Estados
de opinión, hay que llevar la política de seguridad
de la mano de la política social. No se pueden presentar
como excluyentes. Creo que ese es un punto político bien
importante a considerar en nuestra Patria. El Gobierno es conciente
que la una tiene que ir de la mano de la otra. Tienen un impacto
conjunto en la aceptación popular a la política de
seguridad y también una relación de mucha implicación.

¿Por qué? Porque si la política
de seguridad es efectiva, se posibilita el crecimiento que permite
la financiación de la política social. Y si la política
social es efectiva y empieza a mostrar resultados, entonces eso
le da enorme legitimación a la política de seguridad.
También tienen una mutua implicación.

Para la sostenibilidad financiera es muy importante
ver qué ha pasado en gastos del Estado, en el nivel central
de la Nación y en las empresas de la Nación. Porque
generalmente se mira solamente el nivel central de la Nación.

El déficit del nivel central de la Nación
se ha reducido en un punto del PIB, no obstante que este año
tenemos que pagar cuatro billones al Seguro Social por el agotamiento
de las reservas. A este Gobierno le ha correspondido enfrentar
el agotamiento de las reservas. Durante muchos años se habló en
Colombia de que se agotarían las reservas del Seguro. No
hicimos caso. Era como estar al pie de un edificio y le decían
a las personas que estaban ahí abajo: retírense que
se va a caer. No se retiraron y se cayó.

El año pasado nos tocó girarle
al Seguro Social un billón 800. Este año el Seguro
Social tiene que pagar en pensiones seis billones, recauda dos
y el presupuesto de la Nación le tiene que trasladar cuatro.

Si ustedes me preguntaran: ¿para garantizar
la política de sostenibilidad financiera hacia delante,
qué reforma urgente se requiere? Sin perjuicio de las revisiones
que haya que hacer en materia tributaria, donde todo el mundo tiene
una acepción de lo que es reforma tributaria estructural.
Yo he hecho una comparación entre lo que pensamos los colombianos
de reforma tributaria estructural y el concepto de reforma constitucional
que tenían los soldados que salían de la Guerra de
los Mil Días, de las guerras civiles. Se terminaba una guerra
civil en Colombia y en todos los procesos de paz se hablaba de
una nueva Constitución. ¿Cuál era el problema?
Que cada uno de los soldados que salía de la guerra llevaba
en su morral un concepto diferente de Constitución. Lo mismo
pasa con el tema de reforma estructural tributaria en Colombia.
Yo hablo con muchos de mis compatriotas y el uno da un concepto
de reforma estructural, el otro otro, el otro otro, pero con paciencia
ahí iremos encontrando un mejor punto de acuerdo.

El problema grave son las pensiones. Por eso
me parece fundamental que podamos aprobar en el período
legislativo, que empieza ahora el 16 de marzo y que termina en
junio, la segunda ronda del acto legislativo pensional.

Este Gobierno en matera de pensiones ha hecho
los siguientes esfuerzos: primero, con el ex ministro Juan Luis
Londoño que en paz descanse, el Congreso nos aprobó la
primera reforma pensional, diciembre de 2002. Después hicimos
el gran esfuerzo en el Referendo, fallido. Nos faltaron 40 mil
votos para aprobar lo que habría sido la reforma pensional
más importante de la vida de Colombia. El Consejo Electoral
no quiso descontar cédulas de militares, cédulas
de personas muertas, cedulas de personas que no las habían
recibido. Bueno, pero uno no se puede arredrar. Como dice el doctor
Juan Manuel Santos, hay que hacer de cada dificultad una oportunidad.
Entonces empezamos a tramitar esa reforma fallida del Referendo
por un acto legislativo ordinario legislativo del Congreso.

Se ha hecho un gran esfuerzo en otros frentes
pensiónales. Por ejemplo la eliminación de regímenes
privilegiados de pensiones en muchas entidades del Estado. Sostuvimos
durante más de dos años un conflicto laboral en Ecopetrol.
Se pudo lograr finalmente un ladudo arbitral que desmonta privilegios
pensionales a futuro. Y así sucesivamente en muchas empresas
del Estado.

Y estamos ahora en el cuarto esfuerzo: el esfuerzo
de esta reforma constitucional, que si se aprueba en su segundo
período, honorables congresistas, estoy seguro que le daremos
mucha mayor sostenibilidad a la política de Seguridad Democrática
desde el punto de vista fiscal. Llevada de la mano esa inversión
con la inversión social, sostenibilidad que es el tema de
este foro.

En la reducción de gastos generales, de
gastos de servicios personales, a eso hay que sumarle otro tema:
la reforma del Estado.

Nosotros hemos reformado 145 empresas del Estado.
Telecom ha pasado de dar unas pérdidas de 480 mil millones
a una utilidad de 950 mil millones en el año 2004. ¿Ustedes
se imaginan, compatriotas, que llegara el Presidente de Telecom
a pedirle al Ministro de Hacienda 480 mil millones para pagar las
pensiones de Telecom?

El cierre del IFI, la entrega de los mejores
activos del IFI a Bancoldex, le ahorra a la Nación 300 mil
millones al año. Una reforma tan difícil y tan importante
como la de Inravisión va a ahorrar 60 mil millones al año.
Y así sucesivamente. Emcali, con unos pasivos de dos billones,
en algún momento superiores al activo, gracias a la reforma
a la que la hemos sometido, pasó de 500 mil millones de
pérdida y ya dio el año pasado 120 mil de utilidad.
Y creo que la vamos a sacar adelante. Todas las electrificadoras
en las cuales era socio mayoritario la Nación han pasado
de saldos en rojo a dar utilidades.

Todo eso ayuda muchísimo y no es fácil
verlo. ¿Por qué? Porque generalmente se ven las cifras
que más se publican, que son las cifras de las cuentas nacionales,
todavía en la etapa de no consolidarlas con empresas del
Estado.

Pero tengo confianza que esa reforma va a producir
el impacto más importante y menos esperado para el saneamiento
de las finanzas públicas. Nos falta mucho. Apenas estamos
empezando la reestructuración de los hospitales públicos.
Acabamos de dar un paso formidable con la red hospitalaria de Boyacá,
la de Caldas, la del departamento del Huila. Por ejemplo, Santander,
el hospital Ramón González Valencia: insostenible,
unas pérdidas permanentes, a cada momento una súplica
a la Nación para que le hiciera un giro. Lo acabamos de
liquidar, pagamos a un altísimo costo la liquidación,
lo sustituye una nueva empresa social hospitalaria blindada, que
tendrá que garantizar equilibrio fiscal.

Porque a toda esta reforma también nos
ha ayudado un concepto político: este Gobierno no ha estado
en una carrera de privatización a ultranza sino de sostenibilidad
del Estado. Hombre, por qué no deja morir tal hospital.
No. Lo importante es que lo volvamos totalmente sostenible, que
lo equilibremos fiscalmente. Entonces ha tocado liquidar hospitales
y sustituirlos por hospitales nuevos, pero con estructura de administración
totalmente blindada que garantice su equilibrio.

A mí me decían mucho: “con
el sector privado en el área de telecomunicaciones, ¿para
qué Telecom?”. Una razón política: no
podemos seguir con esa contradicción aguda de neoliberalismo-social-burocracia.
Tenemos que buscar puntos de acuerdo en esta Nación. Entonces
dijimos: el sector privado tiene su espacio, pero nosotros tenemos
que reservar instituciones del Estado para proteger a los colombianos
frente a fallas del mercado, para poder tener quien intervenga
para ayudar a racionalizar tarifas y también para proteger
a Colombia frente a la globalización y para proteger comunidades
rurales, comunidades remotas.

Yo quisiera sembrar en la mente de ustedes un
gran interés para mirar lo que es la reforma del Estado,
porque eso va a ayudar muchísimo, muchísimo, al equilibrio
fiscal de la Nación.

¿En qué etapa estamos en este momento?
Esta difícil coyuntura de tasa de cambio nos ha puesto en
la tarea, por un lado, de buscar unas ayudas a los exportadores,
pero pedagógicas, a cambio de que sean capaces de comprar
cobertura frente a tasa de cambio. Y por otro lado, aprovechar
esta tasa de cambio que infortunadamente se ha bajado, para resolver
problemas de deuda pública.

El endeudamiento cuando empezó este Gobierno
estaba alrededor del 54 por ciento del PIB. Creo que se ha rebajado
unos 8 puntos. Hemos sustituido, aprovechando esta tendencia de
tasa de cambio -que yo no comparto y me preocupa mucho por la productividad,
la competitividad a las exportaciones pero tenemos que asumir la
responsabilidad política de aprovecharla fiscalmente-, hemos
sustituido ya 1.825 millones de deuda en dólares por deuda
en pesos.

Se los desagrego: el Ministerio de Hacienda compró el
año pasado 500 millones de dólares en el mercado,
los giró afuera. El Banco de la República nos vendió 500
millones de dólares, los giramos afuera. Ahí van
1.000. Y hemos hecho tres operaciones por 825 millones de esta
naturaleza: colocamos unos bonos en pesos en el mercado internacional.
Eso es muy importante. Pocos países hoy del nivel nuestro,
creo que ninguno, ha podido colocar en el mercado internacional
bonos en su propia moneda.

Hemos colocado 825 millones en nuestra propia
moneda. Recaudamos dólares, evitamos que esos dólares
lleguen al país, pre-fondiamos deuda. Es muy difícil
el prepago, porque los bonos colombinos están bastante valorizados.
La única posibilidad que vemos cercana de prepago es de
un crédito de emergencia del Banco Interamericano de Desarrollo,
que para eso estamos, está señor Ministro de Hacienda
concertando con el Banco de la República otra operación.

Entonces en esos 825 millones de dólares
recibimos esos dólares, entregamos unos títulos denominados
en pesos, hemos logrado una rebaja en la tasa de interés,
no captamos pesos aquí, entonces no presionamos la tasa
de interés en el mercado local.

Esa reestructuración de la deuda en este
momento, a lo cual estamos esperando sumarle 1.300 millones de
dólares adicionales este año, es un punto fundamental
para la sostenibilidad fiscal de la política de Seguridad
Democrática.

He querido traer estos temas porque algunos de
los más distinguidos analistas todavía no se han
referido en sus análisis económicos a temas como
la reforma administrativa, la reestructuración de la deuda,
la preconversión que se está dando en 145 empresas
del Estado, donde todavía falta mucho.

SOSTENIBILIDAD MILITAR

Hemos crecido la Fuerza Pública aproximadamente
en 96 mil hombres. Tenemos Policía hoy en 168 cabeceras
municipales que no contaban con Policía. Sí, allí no
había problemas, pero vivían a merced de guerrilla
o paramilitares. Y estamos ahora atendiendo una gran cantidad de
corregimientos, que son cascos urbanos de gran tamaño que
no aparecen como cabeceras principales de municipios y que tienen
la misma necesidad de Policía.

Tenemos hoy Soldados de mi Pueblo en 598 municipios
y aspiramos terminar este año con 754 municipios con Soldados
de mi Pueblo, a pesar de la dificultad que tuvimos, por ejemplo,
en Iscuandé. Esa acción ha dado un gran resultado
porque compromete mucho al joven para brindarle seguridad a su
comunidad y compromete mucho a la comunidad con sus soldados.

Dentro de un punto cardinal de nuestra política
de Seguridad Democrática, cual es la integración
de la ciudadanía y la Fuerza Pública, el tema de
Soldados de mi Pueblo es fundamental. Eso ha forzado esa integración
entre ciudadanía y Fuerza Pública.

Nosotros hemos buscado dos conjuntos estratégicos.
Primer conjunto: aislar a los violentos, desabastecerlos, crear
confianza ciudadana y lograr total transparencia. Segundo conjunto:
enfrentarles los corredores de movilidad, enfrentarles las áreas
campamentarias y enfrentarles la retaguardia.

Hay que trabajar en todas partes. Recuerdo las
milicias ‘Antonio Nariño’ en Bogotá,
cuando era candidato a la Presidencia, y lo que vivimos el 7 de
agosto de 2002, lo que vivimos posteriormente, se hace un gran
esfuerzo para desmontarlas en Bogotá, pero nada nos ganamos
si no les afectamos los corredores de movilidad con el Huila, con
el Caquetá o con otros sectores que son sus áreas
de retaguardia. Por eso hay que trabajar integralmente esos tres
puntos que conforman este segundo conjunto.

Y en el primer conjunto rogaría conectar
las acciones concretas que hemos desarrollado con los enunciados
de ese conjunto, por ejemplo, con el aislamiento y con el desabastecimiento.

Hemos querido trabajar con la Fuerza Pública
a partir de demostrarle a la Fuerza Pública que hay toda
la voluntad política y con muchas consignas, de las cuales
quiero destacar dos: agresividad y transparencia.

La voluntad política es fundamental. Cuando
era estudiante universitario –no voy a decir cuándo
para que no haya Gobierno que se pueda sentir aludido, advierto-,
a mí me tocó estudiar en la universidad pública,
debatir todos los días con los marxistas, con los mahoistas –para
poder combatirlos me tocó estudiar el marxismo en sus diferentes
vertientes más que el promedio de ellos-, y recuerdo que
un día les propuse esta reflexión: Colombia no ha
tenido ejércitos golpistas, pero sí ejércitos
que saben hacer operación tortuga cuando los gobiernos no
los motivan y los abandonan.

El Ejército de la Patria necesita una
voluntad política permanente en sus comandantes civiles,
una gran decisión de motivarlo. Lo indica la historia de
la Patria. Nada se gana uno con crecer en Ejército si no
lo motiva. Nada se gana uno con darle toda la posibilidad logística,
si la Fuerza Pública no siente la voluntad política
en los comandantes civiles. Por eso el tema de la voluntad política
es fundamental en esto.

Y han venido trabajándose dos consignas:
agresividad y transparencia. Hay que estar permanentemente a la
ofensiva con toda la agresividad y proceder siempre con toda la
transparencia.

Ayer me decía la Ministra de Relaciones
Exteriores (Carolina Barco): ‘Presidente, a su tesis de que
aquí no hay un conflicto sino un desafío terrorista,
entre las objeciones que le surgen, le surge la objeción
de que ahora hay más combates’. Por supuesto. Es que
tenemos una Fuerza Pública toda a la ofensiva, con toda
la agresividad. Y todo el mundo en la Fuerza Pública se
acosa a ver quién va más a la ofensiva y esa dinámica
hay que mantenerla.

SOSTENIBILIDAD POLÍTICA

La voluntad política es muy importante
mantenerla en todos los momentos. Por ejemplo, la he relacionado
con el acuerdo humanitario. Por eso he dicho que hay tres puntos
inamovibles para un acuerdo humanitario, relacionados con la voluntad
política que tiene que hacerse sentir en el alma de los
soldados y policías de la Patria.

Un punto: no zonas de despeje. Pero hemos ofrecido
alternativas, hemos estado dispuestos a una embajada, a la sede
del Cardenal en Bogotá, a una iglesia.

Segundo punto: no entrar a liberar de la cárcel
personas condenadas por delitos atroces. Habrá que buscar
beneficios jurídicos en el momento de un proceso de paz.

Tercer punto: que aquellos guerrilleros que lleguen
a salir de la cárcel no vuelvan a delinquir. Ustedes se
imaginan, ¿qué pasa con la voluntad política
que debe transmitirle el Gobierno a los soldados cuando hoy tenemos
en la selva, en situaciones muy difíciles, 17 mil soldados
de la Patria y entonces soltamos unos guerrilleros para que vuelvan
a delinquir?

Por ejemplo, el doctor Santos hablaba de las
dificultades militares que hemos tendido en los últimos
días. El año pasado tuvimos muchas, siempre las hemos
tenido. El año pasado, hombres de la Fuerza Pública,
entre asesinados y mutilados o simplemente heridos por minas antipersona,
fueron más de 600. ¿Sufriendo los hombres de la Fuerza
Pública este rigor y entonces vamos a soltar unos guerrilleros
de la cárcel para que vuelvan a delinquir?

Inicialmente, con la ministra Martha Lucía
(Ramírez, de Defensa) le dijimos al gobierno de Francia,
a Naciones Unidas: ‘bueno, si salen de la cárcel se
tienen que ir al extranjero y un gobierno extranjero tiene que
asumir las funciones de tutor y garantizarnos que no vuelven a
delinquir’. Después, a raíz de nuestras conversaciones
con la Iglesia, con otros facilitadores y a raíz del buen
suceso de la estrategia de reinserción (en este Gobierno
llevamos 11.600 reinsertados: 6.000 de los paramilitares, 5.600
de la guerrilla), aceptamos al salir de la cárcel, como
compromiso para no volver a delinquir, tienen dos opciones: o se
van al extranjero bajo la tutoría de un gobierno o se quedan
en el país en el programa de reinserción. Pero es
muy importante ahí mantener un punto de voluntad política
que le transmita una señal permanente a la Fuerza Pública.
No liberar gente de la cárcel para que vuelva a delinquir.

Y es muy importante el tema de la transparencia
de la mano del tema de la agresividad.

La transparencia y la agresividad están
llamadas a producir dos puntos fundamentales de la estrategia de
sostenibilidad política: en la medida que la ciudadanía
sienta que hay una Fuerza Pública con toda la abnegación,
con todo el espíritu de combate, con toda la garra, con
toda la agresividad, la ciudadanía se llena de confianza. ¡Y
en este momento sí que se necesita! Porque ahora estamos
en el reto de mostrarle a Colombia que tenemos que derrotar a los
terroristas sin utilizar otros terroristas. Colombia no puede proteger
a su ciudadanía con paramilitares. La protección
tiene que radicarse exclusivamente en las Fuerzas institucionales
del Estado.

Entonces surgen dudas de muchas regiones que
preguntan: ‘¿y quién nos va a proteger eficazmente
si aquí los únicos que nos protegían eran
los paramilitares?’ Y eso ya no lo preguntan en voz baja,
lo escriben en periódicos, lo dicen en emisoras, llegan
a expresarlo en la televisión.

¡Sí que es importante demostrar
ahora, con la agresividad de nuestra Fuerza Pública, que
Colombia es capaz de derrotar un terrorismo sin apelar al otro.
Que aquí para derrotar a la guerrilla, para proteger a los
ciudadanos, no necesitamos renunciar a la protección institucional
y entregarle ese espacio a grupos paramilitares!

En esta coyuntura es de gran importancia la agresividad
y por supuesto la transparencia.

La transparencia nos va colocando con lo que
es el concepto básico de Seguridad Democrática.

¿Nosotros por qué hemos hablado
de Seguridad Democrática, por qué hemos calificado
la política de seguridad con ese vocablo? Por razones históricas
y por razones de legitimidad.

¿Cuáles razones históricas?
En muchos momentos, América Latina vivió políticas
de seguridad, pero esas políticas de seguridad se dieron,
no para proteger el universo poblacional, sino para perseguir disidentes.
Recordemos el recorrido que en el Continente hizo la doctrina de
la Seguridad Nacional. Para distinguir nuestra política
de Seguridad de ese referente histórico, nosotros la hemos
catalogado como Seguridad Democrática.

Y segundo, por su significado. Esta política
de Seguridad Democrática es para proteger a todos los colombianos.
Le digo a Fuerza Pública, en privado y en público:
para dar ejemplo de que esta política es para proteger a
todos los ciudadanos, hay que proteger por igual al más
fervoroso de mis seguidores políticos, que es el representante
Juan Hurtado, o al más duro de mis antagonistas políticos,
que es el representante Wilson Borja. Y hay que protegerlos eficazmente
y con el mismo entusiasmo a todos.

Eso nos va dando una característica muy
importante de sostenibilidad política de esta acción:
que es una institución armada por encima de las ideas de
los gobiernos de coyuntura.

Eso nos va conduciendo a un punto fundamental
de la sostenibilidad política: aquí no hay un Ejército,
aquí no hay una policía de Uribe, aquí hay
unas instituciones armadas de la Patria al servicio de la democracia,
al servicio de la convivencia. Ese es un punto fundamental que
habrá de darle sostenibilidad política a esta acción.

Entonces, viene ahí el tema de los derechos
humanos. La Fuerza Pública de la Patria es consciente que
tiene que derrotar este terrorismo dando un gran ejemplo en materia
de cumplimiento con los derechos humanos. Nosotros hemos negado
la vía que utilizaron otros países, que en nombre
de la seguridad suspendían las libertades democráticas
y se daban licencias para violar derechos humanos.

Si algo va a enaltecer a las instituciones armadas
de la Patria, es poderle decir al mundo: Colombia superó el
terrorismo y la acción armada se llevó con una dualidad
entre agresividad y respeto a los derechos humanos y a las garantías
democráticas.

Este tema de las garantías democráticas
nos lleva a dos cosas: a decir por qué la acción
de estos grupos es una acción terrorismo y no una acción
de conflicto político. Y a decir una segunda cosa: por qué la
Fuerza Pública colombiana, cuando el Gobierno le desconoce
a los grupos violentos el estatus de delincuentes políticos
y los califica como terroristas, por qué eso no da licencia
a la Fuerza Pública para combatirlos violando los derechos
humanos.

Alguien me decía ayer: ‘es que si
no se les reconoce como delincuentes políticos, si no se
reconoce el conflicto y si el Gobierno del Presidente persiste
en denominarlos terroristas, entonces aquí no va a haber
posibilidades de acuerdo sobre derecho humanitario’. ¡Por
Dios! El derecho humanitario es una categoría de un conjunto
mucho más amplio, que es el conjunto de derechos humanos.

Cuando la Fuerza Pública respeta los derechos
humanos, como existe toda la voluntad en Colombia, está respetando
todos los subconjuntos, sus obligaciones del derecho humanitario,
por ejemplo. Independientemente de la manera como proceden estos
terroristas, el compromiso de nuestras Fuerzas institucionales
con los derechos humanos es total.

En materia de cifras, para demostrar la eficacia,
falta mucho pero quiero compartir con ustedes algunas cifras o
algunas bastantes conocidas: ¿qué ha pasado en homicidios?
En el año 2003 el homicidio cayó en 19 por ciento,
en el 2004 cayó en 15 por ciento, en lo acumulado de 2005
va cayendo en un 28 por ciento a pesar de las dificultades.

¿Qué ha pasado en secuestros? En
el año 2003 cayó en un 27 por ciento. El año
pasado el secuestro extorsivo cayó en más del 42
por ciento, el secuestro consolidado en 35 por ciento. Este año
el secuestro extorsivo va cayendo en 78 por ciento. Un homicidio
es grave, un secuestro es grave, pero nosotros no podemos desconocer
las tendencias.

Y vemos, por ejemplo, un indicador bien importante
de la protección democrática: el país venía
asistiendo a que le asesinaban –los diferentes grupos- 184,
121 sindicalistas por año. Yo quisiera decirle al mundo:
ya no se asesina un solo sindicalista en Colombia. Infortunadamente
los siguen asesinando, pero creo que la tendencia muestra resultados
importantes. De 184 se bajó a 55, el año pasado ya
fueron 40. En enero del año pasado fueron seis, en enero
de este año fue uno. ¡Ojalá pudiéramos
decir ninguno! Pero la tendencia es importante.

En maestros: infortunadamente nos fue mal en
el 2004. Cuando había rebajado de 79 a 41, nos volvió a
crecer a 63 maestros asesinados. Pero en enero del año pasado
fueron siete, en enero de este año uno.

Periodistas: el año pasado tres –me
he comprometido con la Sociedad Interamericana de Prensa a hacer
todos los esfuerzos-, uno quisiera poder decir: ninguno. Hay una
tendencia positiva. Pero es que en eso, uno no puede mostrar la
tendencia sino la protección total, absoluta. Y en enero
de este año asesinaron uno.

En indígenas: el 2003 nos creció frente
a 2002, en 2004 bajó de 211 a 85. En enero del año
pasado fueron 17, este año fueron nueve. Estamos haciendo
un gran esfuerzo para proteger todos estos grupos de compatriotas.

Alcaldes que no estaban despachando en sus municipios:
más de 300. Hoy: uno o dos.

Nosotros nos hemos dado a la tarea de garantizar
las libertades democráticas efectivas. No basta con tener
libertades democráticas retóricas. Hay que pasar
de las libertades democráticas retóricas a las garantías
eficaces. Creo que las elecciones del 2003 pusieron a prueba esa
consigna de nuestra política de Seguridad Democrática.

Yo preguntaría: ¿qué habría
pasado con candidatos a alcaldías y a gobernaciones provenientes
de partidos de antiguas guerrillas, de partidos alternativos a
los tradicionales, de movimientos contestatarios, si no hubieran
tenido toda la protección de la política de Seguridad
Democrática?

Esta protección marca un contraste con
lo que pasó aquí, anteriormente, con movimientos
políticos. Y esta protección da una razón
para reclamar el calificativo de terroristas a estos grupos violentos
y para reclamar la legitimidad de la política y el apoyo
popular a la sostenibilidad de la política.

Creo que el referendo del 2003, las libertades
disfrutadas por opositores, por abstencionistas, fueron plenas,
los espacios fueron plenos, ese fue un gran paso para demostrar
cómo la política de Seguridad es Democrática.
Y tiene que ser un elemento a considerar para la legitimación
de esta política.

¿Por qué llamo a estos grupos,
grupos terroristas? Por varias razones. Una histórica: movimientos
insurgentes, por ejemplo en América Latina, se propusieron
luchar contra oprobiosas dictaduras. Aquí hay una democracia
en profundización. Aquí los que han afectado esta
democracia son estos terroristas.

Recuerdo que en las universidades colombianas,
en los directorios políticos de la Patria, se recibían
panfletos de los grupos violentos que decían: ‘mientras
no haya elección popular de alcaldes en Colombia, persistiremos
en nuestra acción violenta. Se incorporó la elección
popular de alcaldes en la administración del Presidente
Betancur. Vino la con Constitución del 91, amplió a
la elección popular de gobernadores y creó un gran
capítulo de democracia, de participación directa.
Todos los instrumentos de democracia participativa que incorporó la
Constitución del 91.

¿Quiénes han atentado contra esto?
Estos grupos. ¿Quiénes han asesinado a los alcaldes,
amenazado los gobernadores, constreñido la libertad política?
Estos grupos.

Entonces estos grupos no están oponiéndose
a una dictadura en Colombia que les diera alguna legitimidad a
la luz de la historia. Al contrario, son unos grupos que están
perturbando el proceso de profundización de la democracia
colombiana.

Segundo, siempre invocaron la realidad social.
Ellos la han agravado, espantaron la inversión, dispararon
el desempleo, produjeron el éxodo de tres o cuatro millones
de colombianos hacia el exterior y ocasionó el desplazamiento
de más de dos millones de colombianos en el interior. Ellos
son, hoy, causa y no resultado de la problemática social.

Sus acciones son plenamente configurativas de
actos terroristas.

Y es muy importante mirar esto en cotejo con
lo que ha pasado en legislaciones europeas. Muchas legislaciones
europeas califican como terrorismo la apelación al uso de
las armas o la simple amenaza de uso de armas por razones políticas,
ideológicas, religiosas o de diversa índole. ¿Por
qué? Eso se ha visto en las legislaciones europeas como
una contraprestación a la democracia pluralista.

Eso es válido trasladarlo acá,
porque si aquí hay una democracia en profundización,
pluralista, la contraprestación es que a esa democracia
no se le ataque ni se le amenace atacarla con armas. Ese ataque
o esa amenaza, en las legislaciones europeas, se condena como terrorismo.

Yo le he dicho a la comunidad internacional:
sí, nadie niega la problemática social de la Patria,
tenemos una problemática social enorme que tenemos que superar,
una tragedia social, una crisis humanitaria; pero eso es distinto
de llamar lo que existe con estos grupos violentos “conflicto”.
Con estos grupos violentos lo que hay es una amenaza terrorista
a unas instituciones democráticas en profundización.

¿Se opone eso a que haya procesos de paz?
De ninguna manera. Me han preguntado: ‘bueno ¿pero
cómo puede ayudar la Unión Europea, cómo puede
ayudar los Estados Unidos, cómo pueden ayudar otros países
a procesos de paz, si ellos mismos, a instancias del Gobierno colombiano,
han calificado estos grupos como terroristas? Por eso se ha pedido
el cese de hostilidades.

Nuestro plan de paz es simple, no tiene mucha
riqueza teórica, pero es práctica, tiene tres elementos:
obligación del cese de hostilidades como principio para
avanzar en procesos de paz. No hay urgencia para desarme, para
desmovilización. Y garantía de derechos democráticos
a los reinsertados.

Eso es fundamental, la mejor oferta de paz es
decir: aquí tienen hoy protección efectiva y hay
toda la voluntad para que reciban protección todos los luchadores
políticos, independientemente de su acervo ideológico.
Ese es el principal plan de paz, a la luz de los hechos que se
reclamaron y que todavía se siguen reclamando del asesinato
de muchos luchadores políticos.

Negociación con el Eln

¿En qué vamos con eso? Por ejemplo
con el Eln. El Presidente Pastrana había autorizado una
facilitación de paz del gobierno de Cuba, me consultó en
el período de transición, yo dije: ‘continuémosla’.
He hablado varias veces con el Presidente Castro, el Comisionado
ha ido allí cuatro veces.

Hemos ofrecido al Eln todas las posibilidades.
No ha querido. Han entrado facilitadores del grupo de países
amigos del Eln, comunidad internacional, la sociedad civil colombiana
tiene un grupo y ahora México.

Yo me reuní con Felipe Torres, una vez él
salió de la cárcel. Le dije: ‘Felipe, es que
la exigencia es, cese hostilidades de inmediato pero no se tienen
que desmovilizar, no se tienen que desarmar. Hay tanta urgencia
para el cese de hostilidades como paciencia para llegar al desarme
y a la desmovilización’. Y él me contestó: ‘Presidente,
eso está bien planteado, pero nos da dificultad creerla,
porque nos van a matar mientras estemos en cese de hostilidades’.
Le dije: ‘yo soy combatiente pero combato limpiamente, transparentemente,
no los vamos a matar traicioneramente ni a la mansalva, les damos
todas las garantías’.

Llego a México y en presencia del Presidente
Fox preguntan por lo mismo y explico qué sería el
cese de hostilidades y cómo no tendría que producirse
una rendición, un desarme, una desmovilización. Me
preguntan: ‘entonces ¿ellos tendrán garantías
en el cese de hostilidades? Y dije: ‘por supuesto, las tendrán
todas’. ¿Puede haber un garante? Claro, que lo haya.
Que ese garante mire el comportamiento del grupo que ofreció el
cese de hostilidades y el comportamiento del Gobierno que tiene
que ser garantista durante ese cese de hostilidades. ¿Quién
puede ser el garante? Pues que sea México. Lo aceptaron.

El Eln manda una carta a través del Embajador
mexicano, una propuesta. Recuerdo que le dije, hace pocos días,
al doctor Luis Carlos Restrepo (Alto Comisionado para la Paz):
mire con el Ministerio de Defensa, con el Ministro y los Comandantes,
si es operativa. Me dijo el doctor Luis Carlos Restrepo: ‘tiene
algunas dificultades pero las manejamos’. Dije: ‘¿es
propuesta del Eln?’ Dijo el Comisionado: ‘sí’.
Dije: ‘aceptésela’. Y después se echaron
para atrás y se echó para atrás el señor
Antonio García.

Por eso, no infundadamente, sino por eso, he
repetido que es un saboteador de procesos de paz. Me lo han dicho
ex presidentes de la República, personas muy metidas en
el tema. Cada que estamos cerquita de la puerta de un proceso de
paz con el Eln, aparece un saboteador que es Antonio García.
Yo no sé a él, por qué lo enerva tanto que
se le denuncie eso. ¡Entonces que ayude a la paz! De pronto
ellos van a hacer la paz muy fácil.

Porque uno de los problemas que no podemos permitir
que siga haciendo carrera es que aquí hay terroristas bien
aceptados y terroristas repudiados. Infortunadamente el Eln parece
ser un grupo terrorista muy bien aceptado en ciertos círculos.

Creo que hay que repudiar a todos los grupos
terroristas, solamente hay que acogerlos en el momento en que produzcan
expresiones de voluntad que conduzcan a la paz.

Proceso con Autodefensas Ilegales

Sobre los paramilitares. El gobierno del Presidente
Pastrana también había autorizado una facilitación
de la Iglesia, en el periodo de transición dije: ‘estoy
de acuerdo con ella’. Empezó este Gobierno, seguimos
trabajando con la Iglesia. ¿En qué momento dialoga
el Comisionado con los paramilitares? En el momento en que ellos
ofrecen el cese de hostilidades, para cumplir la regla.

La ley de alternatividad. Nosotros hemos dicho
que esa ley debe reunir varios requisitos: creíble, universal,
equilibrada.

Creíble: la credibilidad la da la oportunidad.
Me parece que es más creíble esa ley con 6 mil desmovilizados,
con posterioridad a 6 mil movilizados, que una ley anterior a hechos
importantes de desmovilización. Pienso que la política
de reinserción con 11.600 reinsertados (6 mil desmovilizados
de las autodefensas ilegales) y algunas cifras de tendencias de
seguridad en Colombia, le da credibilidad a una ley de esta materia,
en el momento.

Segundo, tiene que ser universal, para todos.
Hay que darle el mismo tratamiento a guerrilleros y a paramilitares.
No creo que les podamos dar diferente tratamiento. Todavía
hay algunos que albergan la ilusión de que algunos de estos
grupos vayan a la guillotina y los otros al cielo. Eso es imposible
hoy a la luz de la Constitución colombiana. Es imposible
a la luz de los tratados internacionales.

Se decía antes –y todavía
se dice por algunos-: ‘es que el guerrillero por estar en
contra del orden económico establecido, es un insurgente,
es un luchador político, y el paramilitar, por defenderse él
o por defender el statu quo, es un delincuente común’.
Esa diferencia es insostenible por varias razones. Uno no puede
distinguir el delito atroz cometido por el uno, del delito atroz
cometido por el otro. La distinción es imposible a la luz
de las normas jurídicas nacionales e internacionales y a
la luz del daño que se produce a las víctimas. Es
imposible la distinción.

Y finalmente en ese punto: todos están
violando el ordenamiento jurídico. Los unos violan el ordenamiento
jurídico para enfrentar el orden establecido y los otros
violan el ordenamiento jurídico supuestamente para defender
el orden establecido. Por eso hoy no vemos manera de darles un
tratamiento diferente.

Entonces creo que hay que aterrizar mucho en
esta ley el principio de que tiene que ser universal, porque no
creo que esta ley pueda ser un lacito muy corto para los paramilitares
y muy largo para la guerrilla. El derecho nacional e internacional
lo impiden. Por eso hay que saber poner esta ley en el punto justo
que sirva para todos.

Me preocupa mucho entonces que ahora aprobemos
una ley, que no puede permitir impunidad, que tiene que buscar
unos años de cárcel para responsables de delitos
atroces, y que mañana, cuando se desmovilice la jerarquía
del Eln, se tenga que definir lo contrario porque ellos son de
mejor familia frente a delitos atroces. Por eso es muy importante
que esta ley sea universal.

Segundo: que sea equilibrada. Kofi Annan ha dicho
que estos procesos tienen que ser una buena ecuación entre
paz y justicia. Nosotros hemos desarrollado ese concepto. Por eso
hemos dicho: estas leyes son marcos jurídicos para procesos
de paz individuales o colectivos.

He insistido mucho en que es proceso de paz y
que puede ser individual o colectivo. Porque si negáramos
la posibilidad de aplicar esta ley a desmovilizaciones individuales, ¿qué hacemos
con 5.600 desmovilizados de la guerrilla, que no se han desmovilizado
colectivamente ni por acuerdos –y que esperamos que sean
muchos más en el año y medio que le falta a este
Gobierno–?

Segundo, como proceso de paz, no puede ser una
ley de sometimiento, pero para poder respetar la justicia hay que
evitar que sea una ley de impunidad.

En nombre de la paz no podemos llegar a la impunidad
y en nombre de la justicia no podemos llegar al sometimiento. Estamos
haciendo un gran esfuerzo con el Congreso de la República,
dirigido por el señor Ministro del Interior (Sabas Pretelt
de la Vega) a ver cómo podemos entregar un texto legal con
estas características: creíble, que produzca el efecto
de desmovilizar estos grupos.

Algo bien importante es que la aplicación
de este proceso, de los hechos que se han venido produciendo y
del marco jurídico que se está estudiando con el
Congreso, nos permita el desmantelamiento definitivo de estos grupos.

Ustedes van a tener la oportunidad hoy, con expertos,
militares, de finanzas públicas, de mirar estos temas.

Pregunta: En los principios
de los proyectos de ley para Alternatividad se habló de
la creación de una comisión de la verdad. Yo quisiera
preguntarle si la concepción de la Política de Seguridad
Democrática –en lo que tiene que ver con la negociación
con autodefensas ilegales- se cobija una comisión de la
verdad que sería media verdad, o un tercio de verdad. Porque
si estamos hablando de la verdad absoluta de la agresión
terrorista contra Colombia, tendría que hablarse de la verdad
de los delitos cometidos por guerrilla y autodefensas ilegales.

¿Qué opina usted de esa comisión
de la verdad?

Presidente de la República: La
verdad absoluta es un imperativo ideal, es un punto ideal, pero
es imposible en procesos de paz.

A los procesos de paz siempre les quedan deficiencias.
Incluso, cuando uno estudia el proceso de paz de Sudáfrica
encuentra que la verdad absoluta se exigió como contraprestación
al perdón total, sin cárcel, pero finalmente fueron
muy poquitos los beneficiarios.

Entonces ¿nosotros cómo tenemos
divido el proceso? Colombianos de la base de estos grupos que se
han desmovilizado, de guerrilla o paramilitares, frente a quienes
no hay sindicaciones por delitos atroces, hasta hoy los hemos desmovilizado
a la luz de la ley 782 y el Gobierno está convencido que
la nueva ley de alternatividad no debe derogar la ley 782, porque
la ley 782 facilita la desmovilización de estos ciudadanos.

Por supuesto hay que garantizar tres cosas: primero,
una declaración a la Fiscalía –que la vienen
dando-. Segundo, un seguimiento para que no reincidan. Y tercero,
que si, al momento de la desmovilización no se conocía
que hubieran cometidos delitos atroces y eso se conoce posteriormente,
se le sancione y la sanción –lo estamos discutiendo-
dependerá también del grado de cooperación
que ellos demuestren frente a la justicia.

Y está el otro tema, el de los delitos
atroces. Ese tema necesita ser juzgado por un tribunal especial.
Ahí venimos mirando las diferentes opciones, o diferentes
a las que tenemos hoy en la estructura de la justicia u opciones
dentro de la estructura de la justicia. Estamos trabajando el mayor
nivel de consenso con los ponentes en el Congreso de la República,
en esa materia.

Y el tercer punto en eso, es que, independientemente
de ese órgano de justicia haya un órgano de reconciliación –en
lo cual ha insistido mucho el señor Vicepresidente- que
será una comisión que no hará parte de la
estructura de la justicia, pero una comisión que irá trabajando
la verdad histórica, la génesis de estos grupos;
que irá haciendo un seguimiento a los desmovilizados, que
se irá constituyendo en una garantía de desmantelamiento
de estos grupos y de verdadera reconciliación. Ese es el
resumen frente a ese tema.

Pregunta: primero saludarte Álvaro,
muchas gracias por todo el trabajo que haces…

Presidente de la República: Me
gusta mucho, estos muchachos de ahora, en Antioquia, dicen que
no le dicen “Don” ni a un pueblo que hay allá que
se llama Don Matías.

Pregunta: enmarcando la situación
que la estrategia o la equivalencia que se hace de que los litros
de sangre son equivalentes al coeficiente de seguridad, es muy
bueno, pero quiero saber en qué va lo de la agencia nacional
de inteligencia. ¿Por qué pregunto esto? Porque considero
muy importante el hecho de que globalicemos la política,
la inteligencia como tal, para de esa forma poder conseguir el
objetivo que es aislar a estos terroristas que tanto daño
le han hecho al país.

¿Cuál va a ser el siguiente paso?
Porque, hemos logrado aumentar el pie de fuerza y conseguir excelentes
resultados, pero ya debemos entrar a –lo que yo llamaría-
la estocada final. Por ejemplo, ir a buscar los dólares
que matan a nuestros soldados y a nuestros niños, semana
tras semana, donde estén o saber el lugar donde se consiguen
los fusiles que le llegan a estos terroristas.

Presidente de la República: esta
política necesita perseverancia. Este país tiene,
del millón 200 mil kilómetros cuadrados, 578 mil
kilómetros –afortunadamente- todavía en selva
que a pesar de los embates de la droga, se ha logrado preservar,
con una geografía muy accidentada.

Me contaban hoy que un analista francés,
en uno de nuestros periódicos, dice que: ‘un grupo
con tanta gente no es terrorista. Y lo asombra es que son 10 mil’.
Aquí llegó a haber 50 mil. Sume 17 mil de la Farc,
más 12 mil milicianos urbanos, más 3.500 a 4.500
del Eln, más 12 ó 18 mil de las autodefensas ilegales:
casi 50 mil terroristas que no tienen control territorial pero
si tienen inmensas oportunidades de escondite territorial.

Eso nos lleva a otro punto: ¿ha habido
repliegue de ellos? Ellos no han tenido repliegue voluntario, cada
que pueden salen. Aquí lo que ha habido es una acción
contundente, ofensiva en crecimiento de la Fuerza Pública.
Ante esa circunstancia, nosotros no podemos pensar que el resultado
final va a ser rápido. Aquí lo importante no es tanto
la urgencia por el resultado final, sino la perseverancia en la
voluntad política, a nivel de la ciudadanía, a nivel
del Gobierno y de la institución armada. Yo reclamaría
perseverancia en esa voluntad política, porque el resultado
final no se consigue fácilmente.

Preguntas por el tema de inteligencia. Nosotros
necesitamos inteligencia humana, inteligencia técnica, inteligencia
coordinada e inteligencia operativa.

Para la parte de inteligencia humana ha sido
muy importante todo lo que es la acción de la cooperación
ciudadana. En la Colombia de hoy, nosotros necesitamos un ideal
y aproximarnos lo más cercanamente posible a ese ideal:
que cada ciudadano sea un cooperante con la Fuerza Pública.

Le he dicho a la ciudadanía de Norte de
Santander, le he dicho a la ciudadanía de Urabá,
a la ciudadanía de sectores donde se han desmovilizado los
paras: ¡por Dios! ustedes lo que tienen que hacer es, cada
uno ser un cooperante con la Fuerza Pública.

La Fuerza Pública sola, en este tamaño
de país, en esta accidentalidad geográfica del país,
no puede. El éxito de la Fuerza Pública va a depender
muchísimo del grado de cooperación de la ciudadanía
y el grado de cooperación de la ciudadanía ayuda
en ese componente de la inteligencia que es el componente humano,
que por supuesto tiene que tener un gran apoyo en el componente
técnico.

El Gobierno nunca tomó la decisión
de la agencia central de inteligencia, pero sí, todos los
días avanzamos más en la coordinación en materia
de inteligencia entre las diferentes instituciones.

Pregunta: Desde hace más
de un año el ex presidente Alfonso López viene escribiendo,
en su columna de El Tiempo del domingo, sobre la necesidad de adelantar
un proceso de acuerdo humanitario entre el Gobierno y la guerrilla
de la Farc y el Eln para conseguir la liberación de los
colombianos secuestrados desde hace bastante tiempo. El caso del
Huila, usted la conoce perfectamente bien, cuatro congresistas
fueron secuestrados.

¿En que lugar de su política de
Seguridad Democrática, que comparto plenamente, esta ese
pequeño capítulo para lograr la liberación
de nuestros compatriotas secuestrados por este grupo insurgente?

Presidente de la República: doctor
Julio cada vez que visto su departamento, que lo hago con mucha
devoción, cualquiera sea el motivo de la visita, siempre
tengo una reunión adicional con los familiares de los secuestrados.

Para mi ha sido un tema muy difícil porque
por una parte yo soy padre de familia, miembro de una familia de
ese 50 por ciento de las familias colombianas que ha sufrido en
carne propia este flagelo. Esas circunstancias me llenan de inmensa
angustia cuando estoy frente a los familiares de los secuestrados.
Por otra parte, tengo esta honrosa responsabilidad.

Yo prometí –en la campaña
y empecé a aplicarlo como Presidente electo, como Presidente
en ejercicio los primeros meses- que para un acuerdo humanitario
era necesario reiniciar un proceso de paz a partir de un cese de
hostilidades. Muchos me pidieron que sustituyéramos ese
requisito, que elimináramos la iniciación del proceso
de paz como requisito para el acuerdo humanitario: Koffy Anan,
el Ppresidente de Francia, los familiares de los secuestrados,
algunos facilitadotes. Aceptamos. Dijimos: ‘bueno, lo separamos,
pero que liberan a los secuestrados, que haya una facilitación
de Naciones Unidas y que los guerrilleros que salgan de la cárcel
no vuelvan a delinquir, se vayan al extranjero.

A ninguna persona que me ha pedido ser facilitadora
le hemos negado que sea facilitadota –le pediría,
me aceptara la excusa de no referirme a nombres propios, pero sí a
instituciones-, ha ayudado la Iglesia, han ayudado gobiernos extranjeros,
etcétera. A nadie le hemos entorpecido el derecho a que
facilite.

No se puede decir que se entorpece el derecho
a facilitar porque se captura a un delincuente, que puede ser el
facilitador de la liberación de Ingrid Betancur y al mismo
tiempo el urdidor del asesinato de la señora Cubas, en Paraguay.
Eso hay que mirarlo cuidadosamente.

¡A mi que no me vengan a decir, que por
capturar a uno de los asesinos intelectuales de la señora
Cubas en Paraguay, estábamos obstruyendo el acuerdo humanitario!

¡No se puede tener un posición internacional
de doble moral, totalmente firme, para no ceder a chantajes cuando
hay secuestros en Irak y totalmente condescendiente con los terroristas
guerrilleros, para proponer un acuerdo humanitario en Colombia.
Irak ha sufrido mucho, pero aquí hemos sufrido durante más
tiempo! Entonces, en eso, el Gobierno tiene que tener todo el cuidado.

Nosotros, ya lo dije, aceptamos: ‘bueno,
que no se vayan para el extranjero, que entren a un proceso de
reinserción’, yo le pregunto: ¿que pasaría
con la moral de la Fuerza Pública, después que el
año pasado hubo más de 600 víctimas en la
Fuerza Pública de minas antipersona de este grupo guerrillero
terrorista, si el Gobierno simplemente suelta de la cárcel
unos guerrilleros, va y los entrega en la selva para que sigan
delinquiendo? Si yo fuera soldado no vuelvo a pelear y hago operación
tortuga al Gobierno.

¡Es que hay que conocer la historia del
propio país para las decisiones que uno tiene que tomar!
Aquí no ha habido un ejército golpista, pero si ha
habido una institución armada que cuando, la voluntad política
del Gobierno la desmotiva, ella procede en consecuencia con su
desmotivación. Por eso nosotros no podemos aceptar la exigencia
de liberar estos individuos de la cárcel para que vuelvan
a delinquir.

El despeje. Nosotros hemos ofrecido alternativas,
ofrecimos la alternativa de una reunión en una embajada
y que los trajera a la embajada la Cruz Roja, en la Conferencia
Episcopal, en una Iglesia de cualquier lugar colombiano. Pero sin
despeje.

Es que, también hay que entender la psicología
colectiva. La psicología colectiva de los colombianos hoy,
comprende plenamente la improcedencia, la inconveniencia de un
despeje. Es que el Gobierno Pastrana procedió con toda la
buena fe ¿pero esos bandidos cómo respondieron?:
aplicaron muy bien lo que Marx copió de Maquiavelo: "cuando
sientas la generosidad de tu contrincante, no la tomes como generosidad,
sino como debilidad para que lo golpees". Esa fue la respuesta
de estos bandidos, a la buena fe del despeje. ¡El Gobierno
no puede aprobar despejes!

Y hay un punto: ¿por qué a los
que han pagado en el Huila –que son varios y usted y yo lo
sabemos-, no les han exigido despeje? y los han liberado y pertenecían
al mismo grupo. Entonces ¿por qué en unos casos,
cuando está de por medio el dinero, no se necesita despeje
y en el otro caso si se necesita el despeje?

Un gesto de enorme buena voluntad del Gobierno:
liberamos más de 20 guerrilleros. No es como dicen algunos,
que ya iban a salir de la cárcel, allí había
gente que le faltaban 6, 8 años de cárcel. Ofrecimos
ese gesto de manera unilateral ¿cuál fue la respuesta?
para no hablar de lo que el país conoció como oferta
gubernamental cuando se tramitaba la extradición de uno
de estos señores.

¡Qué difícil manejar la figura
de la extradición en Colombia! Yo le he tenido que decir
claramente al Congreso y hoy lo repito: esa es una figura que tiene
múltiples implicaciones, una de ellas la dignidad del país.
Por eso he dicho claramente que este Gobierno no está de
acuerdo con afectar la extradición en la ley de alternatividad
penal de ahora, porque no estamos dispuestos a crearle un debate
al país que ponga a Colombia en el banquillo de los acusados
como un país paria.

La dignidad del país hay que cuidarla
muchísimo y mire el riesgo que tomamos para hacer un gesto
de buena fe y buscar el acuerdo humanitario cuando el caso de la
extradición de Trinidad. Ve usted que hemos ofrecido muchas
opciones, también la Fuerza Pública está,
afanosamente, buscándolos.

Entonces ¿ve lo difícil que es
esto? Por un lado la angustia de estos compatriotas, que uno la
siente, y por otro lado la responsabilidad para que decisiones
que tomemos en materia de acuerdo humanitario no nos afecte en
la política de Seguridad.

Tenemos tres inamovibles que hemos repetido.
Respetando esos tres inamovibles, el Gobierno siempre ha estado
dispuesto y sigue abierto a examinar opciones.

 

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

PALABRAS DEL PRESIDENTE URIBE
Y DEL GOBERNADOR DE LA FLORIDA DURANTE ALMUERZO DE TRABAJO

Bogotá, 21 feb (SNE). Las siguientes son las palabras
del Presidente de la República, Álvaro Uribe
Vélez, y del Gobernador del Estado de la Florida, Jeb
Bush, durante el almuerzo de trabajo celebrado este lunes en
Bogotá:

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ: “Gobernador,
agradecemos inmensamente su visita. Es una visita que la apreciamos
muchísimo por todo cuanto significa en la profundización
de nuestras relaciones económicas, de nuestras inversiones
recíprocas, de nuestro comercio. Pero fundamentalmente
la apreciamos por todo lo que significa como expresión
de su amistad. De esa amistad que usted le ha dado a esta Patria
colombiana.

Mil gracias por ese afecto por Colombia. Mil gracias por esa
confianza en Colombia. Mil gracias por querer que los ciudadanos
que viven en los Estados Unidos conozcan a Colombia, se entusiasmen
con Colombia y quieran a los colombianos.

Podríamos hablar de muchas cosas de comercio, de inversiones,
de turismo, de toda esa expectativa que tenemos con el TLC.
Pero por encima de todo eso está la amistad de nuestros
pueblos y ustedes son líder en la promoción de
nuestros pueblos.

Visita usted a Colombia, un país que tiene un contraste:
enormes dificultades pero al mismo tiempo una ciudadanía
excelente, laboriosa, honrada, entusiasta. Con toda la violencia
y todas las dificultades que hemos vivido en Colombia, deberíamos
tener un pueblo amargado, resentido. Es todo lo contrario:
espontáneo, creativo, entusiasta.

Vamos a salir adelante. No faltan las dificultades.

Cuando a mí me preguntan mis compatriotas o me preguntan
los medios de comunicación: ¿Presidente, cuándo
estaremos finalmente desechos del terrorismo?, les digo: lo
quisiéramos para ayer, esto toma tiempo.

¿Pero sabe qué es lo más importante,
Gobernador? La decisión del pueblo colombiano. Porque
cuando hay decisión popular, más temprano, más
tarde, se resuelve finalmente el problema. Cuando no hay decisión
popular, el problema se aplaza indefinidamente.

Déjeme hacer un reconocimiento. Entre los elementos
decisivos para haber avanzado en eso de la construcción
de la decisión popular para derrotar el terrorismo,
está la cooperación de los Estados Unidos.

Hay muchos elementos importantes: el
coraje del pueblo colombiano. Muchos elementos más y quiero agradecer la cooperación
de los Estados Unidos, que no ha sido una cooperación
retórica sino una cooperación práctica.
Por eso quiero reiterarle de todo corazón los agradecimientos.

No hemos ganado, todavía tenemos
reveses, vamos ganando, pero vamos a ganar.

Y necesitamos esta alianza para finalmente
ganar para bien de nuestros pueblos, de la democracia, para
bien de esta Nación
y para bien del pueblo norteamericano, que es adalid del mundo
libre.

En el año 2003 la inversión privada en Colombia
creció un 19 por ciento. El año 2004 creció nuevamente
el 19 por ciento. Entre 1994 y el año 2000 el desempleo
en Colombia saltó del 7.5 a casi el 20 por ciento. El
desempleo de jefes de hogar del 4 a casi el 10 por ciento.

El desempleo general ha venido bajando,
todavía está muy
alto, pero ya se situó entre el 12 y el 13.

Y el desempleo de jefes de hogar, que
estuvo casi en el 10 por ciento, ya está nuevamente
en el 5.8.

Tenemos enormes dificultades, pero
creo que vamos encontrando una senda muy positiva. Con la
confianza de esta delegación
suya, a la que recibimos de todo corazón, vamos a fortalecer
esa senda positiva.

Cuando desagregamos el crecimiento
económico del año
pasado encontramos aspectos negativos. Por ejemplo, en infraestructura.
La situación fiscal no nos ha permitido hacer a tiempo
la inversión que requerimos.

Entonces eso en el consolidado nos
crea dificultades. Pero por ejemplo el crecimiento de la
industria fue de más
del 6 por ciento. Por ahí cerca estuvo el crecimiento
del comercio.

Tenemos muchísima fe en que podamos ir consolidando
una tendencia firme, sostenida, de crecimiento cercano y ojalá superior
al 5 por ciento, soportada de manera plural en todos los sectores
de la economía.

Se ha superado definitivamente la crisis
financiera. El Gobierno de mi predecesor, el presidente Pastrana,
la enfrentó con
coraje y con éxito. Nosotros hemos contribuido a consolidar
la recuperación.

La cartera en Colombia en estos 30
meses ha crecido al 21 por ciento. Tal vez está en el punto histórico
mejor de calidad de cartera.

Y en la idea de hacer una democracia
incluyente, hemos avanzado mucho con el microcrédito. El microcrédito durante
este Gobierno ha crecido un 157 por ciento. La cartera de microcrédito
hace 30 meses estaba en 707 mil millones. Hoy está en
un billón 800 mil millones.

Ese esfuerzo del sector privado, de
las Gobernaciones, de las Alcaldías, liderado por el Ministerio de Comercio,
busca dar una señal contundente a nuestros compatriotas.

Queremos construir una Nación para todos. Una Nación
con un modelo político sin odios, pero una Nación
incluyente. Una Nación sin terroristas, pero una Nación
con pluralismo, con profundo respeto a un debate fraterno que
debe darse todos los días.

Ha crecido muchísimo el autoempleo. Ha crecido al 9.2
en los últimos 12 meses.

Eso, de la mano de un gran esfuerzo
educativo, que nos ha permitido estar ya cerca de la creación de un millón
100 mil cupos en primaria y secundaria, de una meta que nos
propusimos de millón y medio, empieza a mostrar, de
la mano de otros elementos como el mejoramiento de la calidad
en el empleo, una menor tasa de participación.

Pero es saludable, porque lo dañino es lo contrario:
tener una tasa de participación muy elevada presionada
por niños de 12 años, cuando no deben estar activos
en el mercado del trabajo sino activos y aplicados en el estudio.

Encuentra, Gobernador, una Nación muy laboriosa, llena
de ganas de salir adelante. Un empresariado y unos trabajadores
con mentalidad universal, llenos de energías para incorporarse
a la economía global.

Encuentra un país con instituciones serias. Encuentra
un país con democracia pluralista. Con dificultades,
pero con toda la decisión de superar esas dificultades.

Lo saludamos como a un gran amigo de
Colombia. Hoy recibimos a un amigo, que congregó él,
personalmente, uno a uno, a 190 empresarios de los Estados
Unidos.

De ellos, la mitad visitan por primera
vez a Colombia. Lástima
que los haya traído por tan pocos días, porque
quisiéramos hacerles un recorrido extenso por el país.
Pero queda acreditado para que rápidamente nos envíe
otra delegación.

Esta es la más grande que recuerdo y entonces usted
queda comprometido a batir ese récord.

Muchas gracias, Gobernador.

Aquí hay dificultades, pero un corazón
inmenso del pueblo colombiano para superarlas y su visita
y su amistad
nos estimulan. Y muchas gracias a esos 190 ciudadanos de los
Estados Unidos que nos hacen hoy el honor de visitarnos.

Bienvenidos a esta Colombia, que los
acoge con afecto”.

GOBERNADOR DEL ESTADO DE LA FLORIDA,
JEB BUSH:
“Un millón
de gracias, señor Presidente, señores Ministros
y Ministras, Embajadores, amigos colombianos.

Es un privilegio para nosotros estar
aquí en Bogotá.
Tuve la oportunidad de conocer a Colombia cuando tenía
25 años. El banco mío hizo la decisión
equivocada de poner la oficina de representación para
los países andinos en Caracas. Así que tuve que
viajar mucho a Bogotá. Y por cierto, en esa época,
me recordaban eso mis amigos colombianos cada vez que venía,
que hicieron esa decisión, yo no tuve nada que ver con
la decisión, pero tuve la oportunidad de conocer a este
gran país, un país tan lindo, con gente bien
educada, gente fantástica.

Y venimos aquí para dar gracias. Primero a los 400
mil colombianos que viven en Florida. Eso nos da una ventaja
en un mundo muy competitivo de tener a tantas personas tan
decentes, tan trabajadoras, que hacen una contribución
increíble al Estado de la Florida.

Es una de las razones por la cual Florida
es el Estado donde hay el crecimiento económico más grande de los
Estados Unidos. Nosotros somos el líder de la creación
del trabajo, porque somos un pueblo dinámico, gracias
a muchas personas que han venido a soñar sueños
muy grandes y tener la capacidad de cumplir esos sueños.

También venimos para fortalecer una relación
que hoy día es de mucha importancia para el Estado de
Florida. Nosotros tenemos una relación comercial muy
grande con Colombia.

El año pasado esa relación creció alrededor
de 14 por ciento en términos de comercio mercantil.
Y a nivel de servicios, me imagino que el crecimiento fue aún
más.

Así que tenemos una base de negocios, que vemos grandes
oportunidades de verlo crecer aún más. Y estamos
agradecidos a nuestros amigos colombianos que están
aquí mezclados con la delegación nuestra de 190
personas, para mostrar el compromiso que tenemos para hacer
esta relación comercial aún más importante.

Y finalmente, señor Presidente, venimos para dar gracias
a usted particularmente. He tenido el privilegio de ser un
líder a nivel estatal, que no tiene nada que ver con
ser Presidente de un país.

Pero sí tengo experiencia. Si el estadio es donde el
pueblo ve a los líderes, yo, por circunstancias no bajo
mi control, he tenido un asiento muy de cerca para ver líderes.
Que no tiene nada que ver conmigo, sólo tuve la suerte
de estar cerca de mi mamá cuando nací.

Y el liderazgo en la política vale mucho. Es mucho
más importante. Los periodistas (no sé cómo
están aquí), pero los periodistas en los Estados
Unidos y en otros lugares, los que no están en el campo
sino en el estadio viendo, hacen un descuento muy grande cuando
se ven líderes políticos.

Nosotros sabemos que el liderazgo público tiene gran
importancia para un pueblo. Y aquí en Colombia ustedes
tienen un gran líder. Alguien que sí tiene coraje.
Alguien que ama la democracia. No sólo habla de proteger
la democracia sino actúa basado en esos principios.

Señor Presidente, usted tiene muchos amigos y admiradores
en Florida y en los Estados Unidos por sus actuaciones. No
solamente por sus palabras sino por lo que usted ha hecho como
Presidente de este gran país. Y sé que Colombia
va a adelante con su liderazgo y estamos muy agradecidos por
eso también.

Finalmente quiero agradecer a Proexport
por su trabajo para este evento y también que nuestros días aquí en
Colombia sean de beneficio mutuo. De nuevo gracias a todos
ustedes”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

INVERSIONES POR $58.244 MILLONES EN VÍAS
DE CUNDINAMARCA

Chía, Cundinamarca, 19 feb. (SNE).- A 58.244 millones
asciende el monto de los recursos que el Gobierno ha invertido
o tiene previsto invertir en la red vial del departamento de
Cundinamarca.

Al presentar un reporte sobre el tema, el ministro de Transporte,
Andrés Uriel Gallego, informó que a la fecha se
han ejecutado obras por 30.067 millones de pesos y se tienen
en ejecución proyectos por 18.202 millones de pesos.

Además, por recursos asignados a través de audiencias
públicas los dineros suman más de 7.300 millones
y en otros proyectos cerca de 2.600 millones de pesos.

Entre otros proyectos, el funcionario destacó los que
se trabajarán en la fase dos del Plan 2.500, que para
el departamento totalizan 220 kilómetros.

La iniciativa contempla las vías Cambao – Puerto
Bogotá, de 40 kilómetros; Inche – La Peña – Paso
del Rejo, de 30 kilómetros; Tocaima – Vergara, de
5.56 kilómetros; San Francisco – Supatá,
de 1.38 kilómetros; y Sasaima – La Vega, 17.65 kilómetros.

También se encuentran las vías Santa Marta – Palomas – Algodones – Mambita,
de 33 kilómetros; Bogotá – Choachí,
de 25 kilómetros; Fosca – Caqueza, de 14.30 kilómetros;
Yacopí – La Palma, de 23.67 kilómetros; y
Pacho – Zipaquirá, de 29 kilómetros.

Gallego recordó que en la actualidad se están
vendiendo los pliegos licitatorios de las obras, y antes de Semana
Santa se espera que los interesados entreguen sus propuestas,
en un proceso que tendrá muchos grupos de evaluación,
para poder adjudicar rápido las obras.

OTRAS CARRETERAS

Así mismo, el Ministro se refirió al estado de
otras carreteras que tienen un importante impacto no solo para
el departamento, sino también para el país.

Sobre la vía Bogotá – Villavicencio dijo
que ha habido mejorías significativas en distintos temas,
como la recepción de tramos por parte del concesionario
de la carretera y la recuperación de la salida de Bogotá.
Además, reveló que en abril el Gobierno estaría
recibiendo la propuesta para la construcción de la doble
calzada.

Respecto a la vía Fontibón – Faca – Los
Alpes, el funcionario manifestó que se está repotenciando
la concesión para llegar a Faca con doble calzada. Explicó que
el INCO tiene el resto del semestre para hacer la repotenciación
de la concesión o para abrir una nueva.

Igual ocurre con la carretera Siberia – La Punta – El
Vino, que necesita repotenciar 32 kilómetros a doble calzada.

Por último, Gallego recordó que en la vía
Briceño – Tunja – Sogamoso se está trabajando
en seis tramos, y que la variante de Cajicá estará terminada
en agosto de este año, luego de lo cual se iniciará el
proceso para hacer la doble calzada de Cajicá a Zipaquirá.

 

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

EN 2004 SE ENTREGARON $1,78 BILLONES EN MICROCRÉDITO

Chía, Cundinamarca, 19 feb. (SNE).- Al cierre de noviembre
de 2004 el desembolso en microcréditos llegó a
1.78 billones de pesos, lo que representó casi el doble
de lo otorgado en estos créditos al cierre de diciembre
de 2002, cuando fue de 890 mil millones de pesos.

Así lo reportó este sábado durante el Consejo
Comunal de Gobierno realizado para las Provincias de Centro y
Occidente de Cundinamarca, el Viceministro de Desarrollo Empresarial,
Carlos Alberto Zarruk.

El funcionario sostuvo que desde septiembre de 2002 se han otorgado
desembolsos de créditos por 3.5 billones de pesos en un
millón 600 mil operaciones de crédito con microempresas
de todo el país.

Dichos créditos se han otorgado a micro, pequeñas
y medianas empresas con recursos provenientes de la banca comercial
y a través de Bancóldex, FINAGRO y las fundaciones
dedicadas a otorgar créditos.

EN CUNDINAMARCA

Los desembolsos de la banca comercial en el departamento de
Cundinamarca entre el 2002 y el 2004 llegaron a 62.218 millones
de pesos, en 14.625 operaciones de créditos de cuatro
millones de pesos en promedio.

Igualmente, el Fondo Nacional de Garantías (FNG) tiene
con el departamento un convenio por 500 millones de pesos, que
sirve para apalancar créditos por 11.150 millones de pesos.
A la fecha se han desembolsado cuatro mil millones, aproximadamente,
con este convenio.

El Fondo Nacional de Garantías es una institución
que avala créditos que le dan las instituciones financieras,
la banca comercial y las cooperativas a micro, pequeñas
y medianas empresas, con una garantía hasta del 70 por
ciento.

El departamento que mayor cobertura ha tenido en desembolsos
con garantía del Fondo es Antioquia con 86 municipios
beneficiados, el segundo es Cundinamarca con 53.

 

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Con un aporte
de 47,4 millones de dólares

ISA ES NUEVO SOCIO DE EMPRESA CENTROAMERICANA

  • Podrá participar en proyecto eléctrico que unirá 6
    países

Bogotá, 18 feb (SNE). En una reunión extraordinaria
la Junta Directiva de Empresa Propietaria de la Red (EPR) de
Centroamérica, aceptó como nuevo socio a Interconexión
Eléctrica S.A. (ISA) de Colombia, con lo cual continúa
su proceso de expansión internacional.

La decisión tomó en la la sesión que se
realizó el jueves en Antigua, Guatemala, y que le permite
a ISA ingresar como su octavo socio, con una participación
accionaria igualitaria (12,5 por ciento) y con los mismos derechos
y obligaciones adquiridos por el resto de miembros de la sociedad.

Esta vinculación le permitirá a la empresa colombiana
participar en la construcción de un ambicioso proyecto
de infraestructura eléctrica de 1.830 kilómetros
de líneas de transmisión a 230 mil voltios, que
deberá entrar en operación antes de marzo de 2008.

“Como nuevo socio, ISA efectuará un aporte de capital
en efectivo por 7,4 millones de dólares y avalará una
deuda de 40 millones de dólares, que la EPR destinará al
fortalecimiento de la infraestructura de transmisión centroamericana
y eventualmente podría emplearse para apoyar el desarrollo
de la interconexión con la Comunidad Andina de Naciones
(CAN)”, explicó el gerente general de la compañía,
Javier Genaro Gutiérrez Pemberty.

Los otros socios de ISA en la empresa
centroamericana son el Instituto Nacional de Electrificación (Inde) de Guatemala,
la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río
Lempa (Cel) de El Salvador, la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (Enee) de Honduras, la Empresa Nicaragüense
de Electricidad (Enel) de Nicaragua, el Instituto Costarricense
de Electricidad (Ice) de Costa Rica, la Empresa de Transmisión
Eléctrica Sociedad Anónima (Etesa) de Panamá y
la Empresa Endesa Internacional de España.

Con este nuevo paso de ISA en su proceso
de internacionalización,
se avanza en la política energética propuesta por
el presidente Álvaro Uribe Vélez, que busca optimizar
los recursos de Colombia para convertirlo en exportador de energía
eléctrica.

De igual forma es un avance más en la posibilidad de
acceder al Plan Puebla – Panamá, y le permite a la empresa
nacional tener nuevas oportunidades de mercado.

“Con esta nueva operación internacional ISA podrá contribuir
a mejorar la calidad de vida de los centroamericanos y generar
nuevas oportunidades de negocio para desarrollar infraestructura
eléctrica y de telecomunicaciones en la región,
así como acceder a un rol que le permita participar en
la operación integrada del mercado andino y el centroamericano”,
dijo Gutiérrez.

La participación de ISA en EPR va más allá de
ser socio de una empresa pues la posibilita para formar parte
del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países
de América Central, proyecto conocido como Siepac.

Este Proyecto consiste en la creación y puesta en marcha
de un mercado eléctrico centroamericano mayorista y del
desarrollo del primer sistema de transmisión regional
(Línea Siepac), donde cualquier agente calificado podrá vender
o comprar electricidad, independiente de su ubicación
geográfica.

No es la primera vez que ISA accede al
mercado energético
centroamericano, pues con anterioridad había prestado
servicios conexos, como consultoría, servicios técnicos
y estudios de viabilidad de nuevos proyectos.

ISA es la empresa matriz del Grupo ISA,
uno de los protagonistas más importantes del sector eléctrico y de telecomunicaciones
en Latinoamérica. Con presencia en la Comunidad Andina,
opera el 48 Por ciento de las redes de transmisión con
tensión igual o superior a los 220 mil voltios. En Colombia,
el Grupo tiene el 80 por ciento de las redes de transmisión
con tensión igual o superior a 220 mil voltios, el 79
por ciento en Perú y el 53 por ciento en Bolivia

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Minagricultura entrega obras por
$1.240 millones

137 FAMILIAS DE LA GUAJIRA SE BENEFICIARÁN
CON DOS DISTRITOS DE RIEGO

Riohacha, 17 feb (SNE). – Dos distritos
de riego, el de Tabaco Rubio y El Molino, y dos convenios para
impulsar proyectos agropecuarios,
entregó y firmó este jueves en Riohacha el ministro
de Agricultura, Andrés Felipe Arias.

Con los dos distritos de riego se beneficiarán 137 familias
que se dedican a actividades agropecuarias y se irrigarán
330 hectáreas.

E distrito de riego Tabaco Rubio está ubicado en Riohacha,
beneficiará con agua permanente a 100 hectáreas
sembradas por 32 familias con productos como tomate, fríjol,
maíz, sorgo y algodón.

Con este sistema de riego se pondrá en marcha un cultivo
de tardío rendimiento de palma africana y se continuarán
las siembras de maracuyá y tabaco. Así mismo, se
espera mejorar la calidad de vida de los campesinos de la zona
pues se incrementarán sus ingresos.

El distrito de riego El Molino es a pequeña escala, beneficia
a 100 familias e irriga a 230 hectáreas.

El objetivo es aprovechar al máximo el agua del río
Molino, única fuente hídrica con que se cuenta,
para regar cultivos como el algodón, el sorgo, el fríjol,
el tomate, ají y frutas.

En las obras de los dos distritos de
riego el Gobierno, a través
del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) invirtió 732
millones de pesos.

LOS CONVENIOS

En su correría por La Guajira, Arias Leiva suscribió a
nombre del Incoder dos convenios con el gobernador José Luis
González, por un total de 508 millones de pesos.

El primero es un convenio marco de cooperación para aunar
esfuerzos interinstitucionales que permitan poner en marcha programas
y proyectos vinculados al desarrollo rural, en cumplimiento de
la política de delegación de funciones que se le
asignó al Incoder.

Y con el segundo se adquirirán tierras priorizadas mediante
el otorgamiento de subsidios para la conformación de empresas
básicas agropecuarias en el desarrollo rural.

El Incoder y la Secretaría de Agricultura de la Guajira
harán el acompañamiento al proyecto.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Se entregarán
40 mil y hay $28 mil millones de pesos para financiar la ayuda

EMPRESAS COMENZARON A RECIBIR SUBSIDIOS POR CREAR EMPLEO

Bogotá, 17 feb. (SNE).- El ministro de la Protección
Social, Diego Palacio Betancourt, comenzó a entregar 40
mil subsidios a las empresas que generen nuevos puestos de trabajo,
para lo cual el Gobierno cuenta con recursos por 28 mil millones
de pesos para financiar estas ayudas.

El primer beneficiario del Programa de
Apoyo Directo al Empleo (Pade) es un empresario de Manizales,
quien recibirá incentivos
por cuenta de los nuevos 32 trabajadores que ha vinculado a su
empresa.

El ministro Palacio invitó a los empleadores del país
a inscribirse y participar en la primera convocatoria del programa
Pade, que durante el primer semestre de 2005 ofrecerá incentivos
de 114 mil pesos mensuales cada uno, durante seis meses, a quienes
vinculen a su planta nuevos trabajadores.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO
DEL PROGRAMA PADE?

Es promover la generación de empleo, mediante el otorgamiento
de un apoyo económico a las empresas que contraten nuevos
empleados.

¿QUÉ ES EL PADE?

Es un programa cuyo objetivo es promover
la generación
de empleo formal entre personas desempleadas clasificadas en
los niveles 1 y 2 del Sisbén, en especial jefes cabeza
de hogar, mediante el otorgamiento de un subsidio a las micro,
pequeñas, medianas y grandes empresas que generen nuevos
puestos de trabajo para estas personas.

¿CUÁL ES EL MONTO DEL
SUBSIDIO?

El monto de subsidio será del 30 por ciento de un salario
mínimo legal mensual vigente (1 smlmv), que se le pagará al
empresario hasta por seis (6) meses, por cada trabajador nuevo
contratado y que devengue un salario mínimo legal mensual
vigente (1 smlmv).

De esta forma el empresario podrá recibir,
por cada trabajador adicional, lo relacionado en el siguiente
cuadro:

SALARIO MÍNIMO VIGENTE
SUBSIDIO MENSUAL (30%)
SUBSIDIO POR 6 MESES (PESOS)
381.500 pesos
114.450 pesos
686.700 pesos

¿QUÉ EMPRESAS SON ELEGIBLES?

Las empresas que cumplan los siguientes requisitos y condiciones:

  • Tener como mínimo seis
    (6) meses de constituida legalmente.
  • Estar al día en
    el pago de aportes a la seguridad social y parafiscales de
    sus trabajadores al momento
    de inscribirse
    en el programa.
  • Estar localizada en alguna
    de las áreas
    o regiones donde opera el programa.

Las empresas beneficiarias del subsidio
deberán cumplir
las siguientes obligaciones:

  • Mantener como mínimo el número de trabajadores
    que tenía al momento de inscripción al programa,
    durante el período en que reciba el subsidio.
  • Vincular como trabajadores
    adicionales a personas mayores de edad desempleadas clasificadas
    en los
    niveles 1 y 2 del Sisbén,
    preferiblemente jefes cabeza de hogar.

El programa no aplica para empresas y entidades del Estado,
empresas de servicios temporales, empresas asociativas de trabajo,
ni cooperativas de trabajo asociado.

¿CÓMO ACCEDER AL PADE?

El proceso de inscripción se hará directamente
en la página web del programa www.pade.gov.co, donde se
explica paso por paso cómo funciona el Pade, tanto para
empleadores como para los nuevos empleados.

El empleador deberá imprimir y firmar el formulario de
inscripción previamente diligenciado a través de
la página web, acompañándolo de la siguiente
documentación:

  • Certificado de existencia
    y representación legal expedido
    por la Cámara de Comercio o por la entidad competente.
  • Certificación donde
    conste que la empresa no tiene deudas pendientes por concepto
    de aportes a la seguridad
    social y parafiscales.
  • Fotocopia del documento de
    identificación
    del representante legal.

El empleador, con los anteriores documentos,
se deberá acercar
al Centro de Servicio Público de Empleo del Sena y entregarlos
a la persona encargada del programa.

El empresario tiene la libertad de buscar
a las personas que empleará.

Podrá hacerlo directamente o a través del Sistema
Público de Empleo del Sena. En todo caso, todas las personas
postuladas deben estar inscritas en este sistema. Lo pueden hacer
en los Centros de Servicio Público de Empleo de cualquiera
de las ciudades donde operará el programa.

El Ministerio informará a la empresa su elegibilidad
y una vez verifique el cumplimiento de los requisitos y condiciones
y se adelante el trámite respectivo, procederá a
pagar el subsidio al empleador a través del sistema financiero
en la cuenta que el empresario indique.

¿QUÉ COBERTURA TIENE
EL PROGRAMA?

El Programa se desarrollará en las ciudades de Armenia,
Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta,
Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería,
Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha,
San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar,
Villavicencio, Yopal y sus áreas metropolitanas y corredores
industriales.

El Gobierno hizo una distribución por regiones de los
subsidios a otorgar. Sin embargo, cada tres meses se hará una
evaluación y se trasladarán recursos desde aquellas
ciudades que no hayan utilizado sus cupos hacia aquellas donde
el programa haya tenido más acogida.

Las empresas interesadas en obtener mayor
información
pueden ingresar a la página del programa www.pade.gov.co o mediante el vínculo que se encuentra en la página
web del Ministerio www.minproteccionsocial.gov.co. También
se puede consultar marcando el número telefónico
3365066 extensiones 1050 y1051 en Bogotá.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Por
parte de la Red de Solidaridad y la Dian

ENVÍAN MERCANCÍAS
POR $270 MILLONES A DAMNIFICADOS EN SANTANDERES

Bogotá, 14 feb. (SNE). Mercancías avaluadas en
270 millones de pesos están enviando la Red de Solidaridad
Social y la Dian, con el apoyo del Ejército Nacional,
a los damnificados por el invierno de Santander y Norte de Santander.

Dentro de las mercancías, que se encuentran en Bogotá,
Medellín y Santa Marta, se incluyen ropa, alimentos, elementos
de aseo y artículos para el hogar.

Para que las donaciones lleguen a los
damnificados, la Red de Solidaridad Social las entregará a las Gobernaciones de
Santander y Norte de Santander, que a su vez las enviarán
a las familias más necesitadas a través de los
comités regionales de prevención y atención
de desastres.

Durante la presente semana, la Dian y
la Red de Solidaridad Social seguirán apoyando a la Dirección Nacional
de Prevención y Atención de Desastres con más
ayudas destinadas a estos departamentos.

RECONOCIMIENTO

Por otra parte, la Consejería Presidencial para la Acción
Social informó que un total de 400 millones de pesos en
mercancías se han entregado a los damnificados por el
invierno en el departamento de Córdoba.

Por intermedio de un decreto, un acuerdo
y una placa, la Gobernación
de Córdoba y las alcaldías de Montería y
San Pelayo hicieron un reconocimiento a la Alta Consejería
por la ayuda prestada a los damnificados en esta región
del país.

Las acciones de la unidad territorial
de la Red de Solidaridad Social, con sede en Montería, permitieron que alimentos
no perecederos, ropa, calzado, artículos para el hogar
y electrodomésticos, principalmente, llegaran a los damnificados
de diferentes municipios como San Pelayo, a donde fueron destinadas
mercancías por cerca de 50 millones de pesos.

Los artículos, avaluados en más de 400 millones
de pesos, fueron tramitados por el área de Gestión
de Donaciones de la Red, a través de la cual son canalizadas
las mercancías incautadas por la Dian o aportadas por
la empresa privada, para ser distribuidas entre la población
afectada por desastres naturales, a través de gobernaciones,
Fuerzas Militares y las alcaldías.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Ideam
pronostica disminución de lluvias en la Región
Andina

DECLARADA “CALAMIDAD PÚBLICA” EN BUCARAMANGA
Y GIRÓN

Bogotá, 14 feb. (SNE). – El Gobierno Nacional declaró este
lunes la situación de “calamidad pública” en
los municipios santandereanos de Bucaramanga y Girón,
como consecuencia de las lluvias torrenciales que han generado
inundaciones, erosión y avalancha, con pérdida
de vidas humanas y recursos económicos.

De acuerdo con la resolución 01 de febrero de 2005, firmada
por el director de Prevención y Atención de Desastres
del Ministerio del Interior, Eduardo José González,
para tomar esta decisión se ha tomado en cuenta el reporte
del Ideam sobre las precipitaciones continuas que se registran
en la zona desde el día 8 de febrero.

Al igual que el resultado del censo preliminar
efectuado por el comité regional y los comités locales del Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres,
según el cual han sido afectadas por el invierno en ambos
municipios un total de 2.853 familias (aproximadamente 20 mil
personas).

ÚLTIMO BOLETÍN DEL IDEAM

Por otra parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales (Ideam) emitió, este lunes en la
tarde, el boletín número 5, en el cual pronostica
disminución de las lluvias en la Región Andina.

El siguiente es el texto completo del
boletín:

“Con ocasión de las intensas lluvias registradas
en la región Andina durante los últimos días,
el Ideam advierte que paulatinamente regresamos a la temporada
seca normal de febrero. Así, una vez superado el paso
de un atípico frente frío, se pronostica para los
próximos días, hasta el miércoles, disminución
de lluvias en términos de intensidad y frecuencia, especialmente
para la región Andina.

De acuerdo con la explicación de los meteorólogos,
las lluvias de los últimos días se debieron al
paso de un frente frío que normalmente atraviesa el mar
Caribe durante esta época del año y que, esta vez
de manera atípica, se desplazó hacía el
sur del Mar Caribe, afectando a Colombia y Venezuela.

Con base en los valores estadísticos promedios obtenidos
con información de 30 años, febrero es un mes que
se caracteriza por bajos volúmenes de lluvia en los departamentos
andinos. De hecho este mes hace parte de lo que se conoce como ‘la
temporada seca de fin y de inicios de año’, que
constituye el ciclo estacional normal.

Después de esta temporada seca continuará la primera
temporada invernal del año, que se inicia en marzo para
la Región Andina y en abril para la Costa Atlántica.

Este comportamiento climático conocido como el normal,
en algunos años puede variar como resultado de la influencia
de fenómenos de escala global como El Niño o La
Niña o de eventos de escala regional y de corta duración
como el que acabamos de atravesar.

Estos eventos de corta duración sólo son anticipables
con tres días de anterioridad, tal y como lo alertó el
Ideam al inicio de la semana pasada. Sin embargo la magnitud
del impacto a escala local es de difícil predicción,
por lo que se recomienda estar preparados para probables emergencias
y desarrollar programas de reducción de riesgos en épocas
tranquilas.

El Instituto seguirá monitoreando con detalle estos fenómenos
para emitir las alertas correspondientes. De hecho actualmente
se desarrollan procesos automatizados de análisis y visualización
meteorológica, los cuales estarán operando a comienzos
de 2006. Esto nos permitirá mejorar los pronósticos
a escala regional”.

PRONÓSTICO A CORTO PLAZO (72 HORAS)

REGIÓN ANDINA: Disminución ostensible de lluvias
debido a la ausencia de frentes fríos. Las escasas precipitaciones
que se produzcan se deberán a efectos del calentamiento
local.

REGIÓN CARIBE: escasas precipitaciones
por continuar la temporada seca.

REGIONES ORINOQUIA, AMAZONIA Y SUR DE
LA REGIÓN PACÍFICA:
Lluvias sectorizadas hacia el occidente del departamento del
Meta y muy aisladas en el piedemonte llanero.

ESTADO DE LOS RÍOS

Luego de las crecientes en los pequeños ríos y
quebradas en los Santanderes, los niveles retornan rápidamente
a los niveles propios de esta época. Los volúmenes
de agua de estos cauces para el caso del departamento de Santander
están llegando al río Magdalena y en el caso de
los ríos de Norte de Santander se dirigen al río
Catatumbo en territorio venezolano. En el caso del río
Magdalena se tienen las siguientes particularidades:

RÍO MAGDALENA: De acuerdo con los registros de hoy lunes
14 de febrero, las aguas del cauce principal continúan
en ascenso, especialmente en el tramo Puerto Salgar (Cundinamarca)
y Puerto Berrío (Antioquia).

El Ideam mantiene un aviso sobre posibilidad
de afectación
de áreas ribereñas. Dependiendo del tránsito
de la onda de crecida podrían verse afectados sectores
de los municipios de La Dorada (Caldas), Puerto Salgar (Cundinamarca),
Puerto Triunfo, Puerto Nare y Yondó (Antioquia), Puerto
Boyacá (Boyacá), Barrancabermeja y Puerto Wilches
(Santander), Cantagallo (Bolívar) y Gamarra (Cesar).

RÍOS ZULIA Y PAMPLONITA (NORTE DE SANTANDER): Se registra
descenso de niveles desde el sábado.

POSIBILIDAD DE DESLIZAMIENTOS Y CRECIENTES

Debido a la acumulación de humedad en los suelos, se
mantiene la probabilidad a deslizamientos de tierra en Norte
de Santander, Santander, Caldas Putumayo y Tolima. Hay probabilidad
moderada de crecientes súbitas en Piedemonte Amazónico
y Llanero, así como en sectores de alta pendiente de Antioquia,
Santanderes, Tolima, Huila, Eje Cafetero y Nariño.

DESCENSOS DE TEMPERATURA SIGNIFICATIVOS

En el altiplano Cundiboyacense se esperan
descensos de temperatura en la madrugada de mañana martes 15 de febrero”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Dijo
que en ese sector de Cartagena hay “mucha calidad humana”

PRESIDENTE URIBE REVISÓ PROGRAMAS
DEL ICBF EN VILLA HERMOSA

Cartagena, 14 feb (SNE). “Este año doblaremos de
500 mil a un millón los niños beneficiados con
desayunos del Gobierno”, contó el presidente Álvaro
Uribe Vélez a las 1.800 familias pobres que viven en el
barrio Villa Hermosa de Cartagena, a donde el Mandatario llegó esta
tarde para inspeccionar el avance del programa de Desayunos Infantiles
que lidera el ICBF.

En Villa Hermosa, localizado a 15 minutos
del centro de la ciudad, con 9.500 “habitantes pobres
pero de gran calidad humana”,
al Jefe de Estado le informaron que el programa de Desayunos
Infantiles cubre
a 750 niños de entre 11 y 5 años de edad.

Otros 75 niños, de entre 6 y 11
meses de edad, reciben del ICBF raciones diarias de bienestarina.

Adicionalmente le dijeron que en Villa
Hermosa se lleva a cabo el programa de Olla Comunitaria que,
todos los días, a
las 12 en punto, con el apoyo de las Naciones Unidas, el ICBF
y la Red de Solidaridad Social, entrega alimento a 550 habitantes
entre
niños, ancianos y mujeres gestantes.

El Mandatario departió igualmente con
las madres cabeza de familia que impulsan en el barrio otro programa
de recuperación
nutricional, así como con los 400 niños
que estudian en el colegio San Juan Bautista. Estuvo también
en la iglesia de la localidad, hecha en madera y desde donde
se reparten
desayunos a 110 niños. Otros 118 menores reciben las raciones
que se les envía desde la casa de Regina de la Hoz, residente
en Villa Hermosa.

“Estamos revisando –dijo el Presidente– en
estos sectores populares de Cartagena los programas de Bienestar
Familiar. Ya el ICBF tiene 7 millones de usuarios. En el nuevo
programa de desayunos infantiles para niños menores de
5 años, hay 503 mil usuarios. El compromiso es que este
año debemos llegar a un millón”.

Se refirió también a la meta del Gobierno para
que 570 mil ancianos estén cubiertos con subsidios monetarios
y almuerzos vitaminizados diarios: “Esto lo estamos llevando
también a los ancianos. Tenemos 170 mil ancianos atendidos
con un subsidio en platica. Pero estamos empezando un programa
para una comida diaria a 400 mil ancianos. Cartagena quedará con
12 mil ancianos atendidos y este programa de niños duplicado
en el país”.

“Aquí hay mucha pobreza, mucho déficit de
infraestructura (ahora porque estamos en verano pero cuando llueve
esto se inunda), pero mucha calidad humana. Ojalá podamos
resolver todos estos problemas fiscales para recuperar estas
comunidades con la ayuda de Dios”, puntualizó el
Jefe de Estado.

Una mujer residente de Villa Hermosa
despidió al Presidente
con las siguientes palabras: “En nuestra comunidad están
representados casi todos los pueblos de nuestro bello país.
Hay algo que nos une: el entusiasmo, la esperanza de un mañana
mejor y la sencillez del corazón. Nos sentimos complacidos
de tenerlo junto a nosotros en nuestra pequeña pero gran
comunidad. Gracias por tenernos en cuenta”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Concejo
de Cali se compromete a aprobar vigencias futuras para garantizar
el proyecto

GOBIERNO NACIONAL LOGRA
ACUERDO PARA ‘DESTRABAR’ EL
MIO

  • Acuerdo
    Municipal asegurará aporte
    del Municipio
  • Se revisará el contrato con la banca de inversión
    y se buscará reducir el costo de la comisión de éxito

Cartagena, 14 feb. (SNE).- El proyecto
Masivo Integrado de Transporte, MIO de Cali, que estuvo a punto
de paralizarse por una decisión
del Consejo de Estado, será terminado, tras el acuerdo
al que llegaron hoy el Gobierno Nacional con el Gobierno Municipal,
Metrocali y el Concejo de la capital del Valle.

En el encuentro, que estuvo liderado
por el presidente Álvaro
Uribe Vélez se determinó que el Concejo de Cali,
mediante un Acuerdo aprobará vigencias futuras para garantizar
el aporte del municipio para la cofinanciación del proyecto.

“El Consejo de Estado será observado en su decisión
pero la voluntad política del Gobierno Nacional, de los
concejales, del gobierno municipal es garantizar la terminación
del MIO”, dijo el Alto Consejero Presidencial, Juan Lozano,
al término de la reunión.

Para una mayor claridad del compromiso
de la inversión,
en el acuerdo se definirá el aporte de las vigencias en
valores absolutos y no porcentuales, con base en la sobretasa
a la gasolina.

Para garantizar la solidez jurídica del proceso, las
licitaciones se programarán de manera que coincidan con
la expedición del Acuerdo que aprueba las vigencias futuras.

El Gobierno Nacional reiteró su
compromiso para acopiar los recursos que se van requiriendo
en las distintas licitaciones
que se han abierto para terminar las obras en la ciudad.

Así mismo, se coordinarán todas las instancias,
incluidas Emcali, para optimizar los recursos que permitan la
financiación del Sistema de Transporte masivo en la capital
del Valle del Cauca.

Según Lozano, con el acuerdo de este lunes se viabiliza
la realización de esta obra que es un compromiso del Gobierno
Nacional, pero además forma parte de una estrategia integral
de mejorar la calidad de las personas.

“Emcali va a trabajar armónicamente con Metrocali
y el MIO que son parte de una estrategia integral para el mejoramiento
de la calidad de vida de los caleños”, dijo Lozano.

Además, se revisarán los términos jurídicos
del contrato con la banca de inversión para lograr una “reducción
sustancial” en la comisión de éxito, de acuerdo
con los parámetros que resulte de dicha evaluación.

“Hay coincidencia en la necesidad de revisar el acuerdo
con la banca de inversión para mejorar su condición
técnica y revisar el monto de la comisión de éxito
que hoy preocupa mucho a los caleños porque se considera
que es demasiado elevada”, explicó Lozano.

Lozano dijo enfáticamente que la estructura tarifaria
será justa y el Gobierno Nacional no permitirá que
a los usuarios de Cali se les traslade un sobrecosto por el pago
de la comisión de éxito.

Este acuerdo –agregó- garantiza que el cronograma
de ejecución del MIO se cumpla cabalmente, que los caleños
tengan derecho a esta obra. Se garantiza la buena marcha del
proyecto y la defensa del bolsillo de los caleños.

Por su parte, Emcali buscará una tendencia sostenida
de creciente aumento en la inversión de la ciudad, dados
los acuerdos con los acreedores y la recuperación que
viene mostrando.

“Se buscará la concertación de Emcali con
el gobierno municipal, Metrocali y con el Concejo, de las inversiones
que deben hacerse en el área de influencia del Sistema
Integrado de Transporte Masivo en materia de infraestructura
de servicios públicos”, señala el acuerdo
que se logró este lunes en Cartagena.

Lozano dijo que ahora se deben sincronizar
los esfuerzos del MIO con la revisión y reposición
de redes en la ciudad a cargo de Emcali.

MAYORES RECURSOS

Con el fin de obtener mayores recursos,
una de las principales preocupaciones de la Alcaldía de Cali y el Concejo de
la ciudad, la administración municipal destinará los
excedentes que resulten de la aplicación de las vigencias
futuras por sobretasa a la gasolina.

Así mismo, se dispuso crear un
grupo de trabajo conformado por el municipio, Metrocali y el
Ministerio de Hacienda para
revisar la necesidad de los recursos adicionales de acuerdo con
las posibilidades y limitaciones de cada una de las partes.

También se examinarán las propuestas de aplicar
sobretasa a los combustibles vehiculares que aún no la
tienen, y se buscará incluir en la estructura tarifaria
un porcentaje de la tarifa para el mantenimiento de la malla
vial del municipio.

Otro de los compromisos que adquirieron
las partes, fue la voluntad política para que en la operación del sistema se
tenga en cuenta la experiencia local como elemento fundamental
en la calificación de las propuestas en las diferentes
licitaciones.

COMPROMISO DE GOBIERNO

Con el acuerdo que se alcanzó este lunes el Gobierno
Nacional demostró su compromiso en los proyectos de Transporte
Masivos para las principales ciudades del país, que forman
parte de la séptima herramienta de equidad social, denominada
Calidad de Vida Urbana.

Para el caso de Cali, el Gobierno Nacional
financiará US$241
millones de dólares de los US$345 millones que cuesta
toda la obra.

Así mismo, para financiar los demás sistemas masivos
de transporte, en marzo del año pasado, el Consejo de
Política Económica y Social (Conpes) autorizó a
la Nación para contratar operaciones de crédito
externo con la banca multilateral hasta por 600 millones de dólares.

Así, en junio del año pasado, el Banco Mundial
aprobó un préstamo de 250 millones de dólares
para apoyar el sistema nacional de transporte urbano en grandes
y medianas ciudades. El crédito es reembolsable a 14 años
e incluye un período de gracia de ocho.

El Gobierno Nacional se ha comprometido
con la financiación
del 70 por ciento de los proyectos de Bogotá, Cali, Pereira-Dosquebradas,
Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, el Valle de Aburrá y
Soacha.

De hecho, el Gobierno le entregó a
Bogotá 987millones
de dólares de reservas presupuestales futuras para financiarle
el 70 por ciento de todo el proyecto de extensión de Transmilenio.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

En
vigencia de 2004

$275 MIL MILLONES DESEMBOLSÓ FINDETER
A SECTOR TRANSPORTE

Bogotá, 14 feb. (SNE).- La Financiera de Desarrollo Territorial
(Findeter) desembolsó durante 2004 recursos de crédito
por más de 275 mil millones de pesos, con destino a proyectos
de terminales de transporte, medios de transporte alternativo,
vías urbanas y no urbanas y sistemas de transporte masivo
en 18 departamentos del país.

Según la presidente de Findeter, Cristina Londoño,
esto fue posible gracias al trabajo en equipo de la entidad con
los sectores público y privado, así como a las
alianzas comerciales que lograron consolidarse con la banca de
primer piso para impulsar y apoyar el sector transporte.

En Bogotá se desembolsaron más de 186 mil millones
de pesos, de los cuales un alto porcentaje se destinó a
la construcción vial de Transmilenio en los tramos de
la Norte Quito Sur y la Avenida Suba.

A proyectos de vías urbanas y no urbanas, Findeter desembolsó recursos
de crédito por cerca de 9.857 millones de pesos para los
departamentos de Cundinamarca, Cauca, Nariño, Huila y
Valle del Cauca.

Para proyectos relacionados con medios
de transporte alternativo, los recursos de crédito sumaron 3.488 millones en los
departamentos de Meta, Tolima, Norte de Santander, Boyacá,
Cundinamarca, Caquetá y Valle.

En Antioquia parte de los 8.206 millones
desembolsados para este sector, fueron destinados a pequeños proyectos de
gran impacto social, como las obras ejecutadas en el municipio
de La Ceja, que permitieron pavimentar vías urbanas con
las debidas obras de urbanismo.

Este proyecto, además de generar empleo de mano de obra
no calificada, logró la rehabilitación de 11.400
metros cuadrados de vías, dentro del programa de recuperación
de la carrera 22 entre calles 14 y 26 y la carrera 17 entre calles
21 y 28.

En el Eje Cafetero, de los 7.629 millones
de pesos desembolsados al sector transporte, el departamento
de Caldas recibió recursos
de crédito para el mejoramiento y la pavimentación
de vías de interconexión municipal y para mantenimiento
vial en el Parque de los Nevados.

En el Quindío, las empresas de transporte urbano recibieron
recursos para la renovación de su parque automotor. En
Risaralda, el aeropuerto internacional Matecaña pudo ampliar
las franjas de seguridad de la pista de aterrizaje, gracias a
recursos aportados por Findeter.

La Costa Atlántica no se quedó atrás: de
los 59.975 millones de pesos desembolsados, la Sociedad Portuaria
del Norte del departamento del Atlántico, obtuvo recursos
de crédito para la construcción y puesta en marcha
de su muelle, que inició operaciones en diciembre de 2004.

En Bolívar la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena
compró grúas pórtico. En el Magdalena la
operadora de carbón Carbosan realizó obras de mantenimiento
y ampliación del muelle transportador de carbón.

2005 SERÁ VIABLE PARA
SECTOR TRANSPORTE

De acuerdo con Cristina Londoño Juan, presidente de la
Financiera, el 2005 será un año muy viable para
el sector transporte.

Reportó que entre los meses de enero y febrero de 2005
ya se han desembolsado recursos de crédito para este sector
por cerca de 8.215 millones de pesos.

Anunció que Findeter seguirá apoyando los proyectos
que beneficien a las pequeñas, medianas y grandes ciudades
del país, de la mano con los sectores público y
privado y la banca comercial.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Fusión
con Coinvertir permitirá atraer mayor capital foráneo

PROEXPORT ASUME PROMOCIÓN DE INVERSIÓN
EXTRANJERA

  • La meta
    es atraer inversión foránea del orden
    de 5 mil millones de dólares por año

Bogotá, 14 feb. (SNE).- Con el fin de incentivar un mayor
flujo de inversión extranjera, el Gobierno Nacional decidió facultar
a Proexport para asumir funciones en materia de promoción
de inversión.

Para ello se realizó una “fusión” con
Coinvertir de tal manera que la entidad promotora de exportaciones
asuma ahora la promoción de inversión extranjera.

La decisión se tomó debido a que existe una muy
alta correlación entre la dinámica del comercio
exterior y los flujos de inversión extranjera, lo que
es notable en casos como los de China e India, países
cuya dinámica exportadora está antecedida por una
gran dinámica de su comercio exterior en las dos direcciones.

“Tanto por razones de carácter macroeconómico
como comercial, Colombia requiere exportar más y atraer
más inversión extranjera. Proexport y Coinvertir
han venido desarrollando una tarea meritoria. Entre ambos existen
sinergias profundas que es indispensable aprovechar y por esta
razón estamos en este proceso de integración”,
explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo,
Jorge Humberto Botero.

Para ello, buena parte del equipo humano
de Coinvertir pasa a Proexport y los recursos públicos que se han venido
destinando para financiar a la primera, serán destinados
al ente promotor de exportaciones y en los próximos meses
se procederá a hacer una integración de las plataformas
tecnológicas de las instituciones.

Este nuevo esquema fortalece la estrategia
de promoción
de inversiones del país dado que permite aprovechar a
un bajo costo la red de contactos de Proexport, así como
salir a buscar inversionistas proactivamente.

De acuerdo con el presidente de Proexport,
Luis Guillermo plata, al integrar las dos entidades se quiere
aprovechar la oportunidad
para crear una estructura más idónea para la promoción
de la inversión extranjera en Colombia.

“Hemos creado una nueva área en Proexport que es
la de inversión extranjera y dentro de ella un área
llamada promoción coactiva, es decir, la que debe salir
a buscar y maletear los proyectos de inversión hacia Colombia”,
dijo Plata.

Anteriormente sólo se atendía al inversionista
instalado y se buscaba de alguna manera reactiva la inversión,
ahora se quiere empezar a armar los proyectos, salir a venderlos
y maletearlos teniendo como base las oficinas comerciales de
Proexport en el exterior, algunas de las cuales van a ser reforzadas
en materia de inversión extranjera.

“Porexport reconoce que no es igual tratar de vender camisas
o frutas a un proyecto de inversión y por eso debemos
reforzar esa estrategia de promoción afuera con el personal
idóneo para hacerlo”, aseguró el Presidente
de la entidad.

De esta forma se buscará cumplir con una meta inicial
de atraer 5 mil millones de dólares al año en inversión
extranjera, cifra que doblaría los casi 2 mil millones
de dólares que ingresan hoy al país por este concepto.

También se realizará un análisis para ver
cómo compite Colombia contra otros países en materia
de atracción de inversión, pues es claro que Centroamérica,
Chica, Corea, Malasia, trabajan en materia de promoción
de inversión y por eso el país debe proveer un
entorno igualmente competitivo al de otras naciones.

“Estaremos analizando el mínimo competitivo que
debe ofrecer Colombia para ponernos en sintonía con las
tendencias de inversión extranjera mundialmente”,
reiteró Plata.

De acuerdo el presidente de Coinveritr,
Enrique Umaña,
esta entidad, mantendrá el programa Proinvest, mediante
el cual se identifican pequeñas y medianas empresas en
Colombia para ayudarles a estructurar planes de negocios y conseguirles
socios en el extranjero.

“Con la integración de esfuerzos con Proexport
habrá más financiación para financiar ese
programa pero se mantendrá la estructura jurídica
de Coinvertir”, explicó Umaña.

Hoy en día hay 40 empresas con
planes de negocios terminados y la meta es en la primera etapa
llegar a 100 empresas.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

La
banda operaba en 3 ciudades

6 ACUSADOS Y CAPTURADOS POR CONTRABANDO DE WHISKY

Bogotá, 14 feb. (SNE).- Seis personas que integraban
una red a través de la cual introducían whisky
de contrabando al país, fueron acusadas y capturadas por
la Fiscalía General.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian)
informó que esas seis personas operaban en Bogotá,
Barranquilla y Cartagena y abastecían de whisky, presuntamente
de contrabando, a una gran parte del comercio ilegal.

La Dian indicó que las seis personas operaban con maniobras
relacionadas con los tránsitos aduaneros. Se trata de
mercancía que supuestamente iba a ser nacionalizada y
estaba en trámite para ser reexportada.

Esa mercancía que debía salir del país,
realmente no lo hace, sino que es distribuida en el comercio
informal, sin el pago de los correspondientes derechos aduaneros.

Para todas las operaciones se utilizaban documentos falsos y
otras maniobras, con el fin de evadir los controles de las autoridades.

A las 6 personas la Fiscalía 72 de Bogotá ya les
profirió orden de captura y están acusadas de los
delitos de contrabando, falsedad en documento y fraude procesal.

Según la Dian, esas personas están
vinculadas a empresas donde trabajaban como auxiliares de las
funciones
aduaneras.

La entidad denunció que este mecanismo de tránsitos
aduanero está siendo utilizado para otras operaciones
de comercio exterior y que en los casos detectados ya hay órdenes
de captura y medidas de aseguramiento.

El organismo pidió la colaboración de la ciudadana
para que denuncie operaciones sospechosas en Bogotá al
teléfono 607 96 71 y desde cualquier lugar del país
al 01 8000 514090.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Del
Mininterior en compañía del Vicepresidente y Comisionado
para la Paz

DECLARACIÓN SOBRE EL PROYECTO
DE JUSTICIA Y PAZ

Bogotá, 14 feb (SNE).- La siguiente es la declaración
hecha por el ministro del Interior, Sabas Pretelt de la Vega,
en compañía del vicepresidente Francisco Santos
y el Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo sobre
el proyecto único del Gobierno de “Justicia y Paz”

“Buenas tardes.

El Gobierno ha dado a su interior una
discusión franca
y sincera sobre el proyecto de “Justicia y Paz” llegando
a un total acuerdo sobre los alcances de él.

Se ha considerado muy importante el incorporar
las observaciones del Vicepresidente para que haya mayor extensión en el
tratamiento sobre la reconciliación, especialmente en
lo pertinente al consejo programado en dicha ley.

De otra parte, hemos coincidido en la
necesidad de que la ley 782, que ha permitido las desmovilizaciones
colectivas e individuales,
teniendo ya cerca de 11 mil desmovilizados en el país
de las FARC, el ELN y las autodefensas, siga vigente y se le
fortalezca como ha insistido el señor Alto Comisionado.

Creemos que un consenso como el que tiene
el Gobierno se alcance al interior del Congreso de la República para expedir
una ley que nos lleve cada día más hacia la paz
y hacia la reconciliación nacional.

Sobra decir, que solamente hay un proyecto
del gobierno colombiano y es el presentado por el Ministro
de Interior y de Justicia
a consideración del Congreso de la República”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

ACUERDO
GOBIERNO – CALI PARA CONTINUAR CONSTRUCCIÓN DEL
MIO

Cartagena, 14 feb. (SNE).- La siguiente
es la declaración
conjunta firmada por Gobierno Nacional y la Alcaldía de
Cali y el Concejo de esa ciudad, en la cual se ratifica el compromiso
para la construcción del sistema de transporte de esa
ciudad, Masivo Integrado de Occidente (MIO):

DECLARACIÓN CONJUNTA DEL
GOBIERNO NACIONAL, EL GOBIERNO MUNICIPAL DE CALI Y EL HONORABLE
CONCEJO
DE LA CIUDAD DE CALI

En la ciudad de Cartagena siendo el día 14 de febrero
de 2005 con la presencia del señor Presidente de la República
y otros miembros del Gobierno Nacional, del señor Alcalde
de la Ciudad de Cali y el Honorable Concejo de la misma ciudad,
se acordó un plan conjunto de acciones para dar impulso
definitivo al sistema integrado de transporte masivo SITM MIO.

1) El Gobierno Nacional, el Gobierno Municipal
de Cali, Metrocali S.A., y el Concejo de Cali, en pleno reiteraron
su apoyo al sistema
de transporte masivo MIO y acordaron adelantar todas las acciones
tendientes a garantizar su éxito.

2) El Concejo de Cali, mediante Acuerdo
Municipal aprobará las
vigencias futuras para garantizar el aporte del Municipio en el
convenio de cofinanciación del proyecto.

3) En ese acuerdo se definirá el
aporte de las vigencias futuras del Municipio en valores absolutos
y no en porcentajes
sobre el recaudo de la sobretasa a la gasolina.

4) Para garantizar la plena solidez jurídica del proceso,
los términos y plazos de las licitaciones en curso se programarán
de manera que coincidan con la expedición del Acuerdo Municipal
que apruebe la destinación de las vigencias futuras.

5) El convenio de desempeño será revisado a partir
de una propuesta integral preparada por la administración
municipal para tal fin y el Gobierno Nacional, a través
de la DAF, brindará su apoyo con las partes integrantes
para lograr ese propósito.

6) Dados los acuerdos de EMCALI con sus
acreedores y el estado de recuperación de la empresa, se buscará una tendencia
sostenida de creciente aumento de inversión de EMCALI en
la ciudad. Así mismo se buscará la concertación
de EMCALI con el Gobierno Municipal, METROCALI y con el Concejo
de las inversiones que deben hacerse en el área de influencia
del SITM en materia de infraestructura de servicios públicos.

7) Se estudiará conjuntamente la situación de la
banca de inversión en lo relacionado con la vigencia del
contrato, los aspectos técnicos y la reducción del
monto de la comisión de éxito.

8) En atención a la solicitud del Alcalde y los Concejales
de que el proyecto cuente con mayores recursos para hacerlo más
integral se convino:

8.1 Involucrar a EMCALI según lo
previsto en numeral anterior.

8.2 Destinar por parte de la Administración Municipal a
dicho propósito los excedentes que llegaren a resultar de
la aplicación del numeral 3º.

8.3 Crear un grupo de trabajo del Municipio, Metrocali y el Ministerio
de Hacienda para revisar la necesidad de recursos adicionales de
acuerdo con las posibilidades y limitaciones de las partes.

8.4 Examinar las propuestas de los Concejales de aplicar la sobretasa
a los combustibles vehiculares que aun no la tienen.

8.5 Se buscará incluir en la estructura
tarifaria un porcentaje de la tarifa para el mantenimiento de
la malla vial del municipio.

9) El Gobierno Nacional, el Alcalde y el
representante de METROCALI reiteran su voluntad política para que en la operación
del sistema se tenga en cuenta la experiencia local como elemento
fundamental en la calificación de las propuestas.

10) La Junta Directiva y el presidente
de METROCALI brindarán
al Concejo, en los términos de Ley, el acompañamiento
necesario, para la tramitación del Acuerdo Municipal.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Anuncia
la Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

$16 MIL MILLONES EN SUBSIDIOS DE VIVIENDA PARA DAMNIFICADOS
DEL INVIERNO

  • La idea es construir inicialmente 2 mil viviendas en terrenos
    aportados por Estupefacientes y las entidades territoriales

Bogotá, 14 feb. (SNE).- El Gobierno
Nacional alista recursos por 16 mil millones de pesos para
asignar inicialmente alrededor
de 2 mil subsidios familiares de vivienda, con destino a hogares
que viven en zonas de alto riesgo o perdieron sus casas por causa
de la ola invernal que azota a los departamentos de Santander
y Norte de Santander.

Así lo anunció este lunes la ministra de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Sandra Suárez Pérez,
quien a su regreso de la zona de desastres indicó que
en la actualidad se realiza un censo de las familias afectadas
por el invierno, al tiempo que se adelanta la identificación
de los terrenos donde se construirán las casas.

La idea del Ministerio es otorgar, en
una primera etapa, alrededor de 2 mil subsidios y que los terrenos
sean aportados por una
concurrencia de voluntades entre las Gobernaciones y las Alcaldías
de los dos departamentos y la Dirección Nacional de Estupefacientes.

“¿Qué se necesita? Ahí tenemos que
hacer unos proyectos de vivienda. Para eso necesitamos unos lotes
urbanizados. Esperamos que las Gobernaciones y las Alcaldías
puedan conseguir esos lotes. Se está mirando también
con lotes de Estupefacientes y se están buscando otras
alternativas. Pero es muy importante esa ayuda donde concurren
los distintos esfuerzos”, explicó la ministra Sandra
Suárez a su regreso de la zona de desastres.

Y agregó: “Desde el Gobierno podríamos aportar
en esa medida para poder apoyar con 2 mil subsidios. Eso nos
va a permitir una contribución, que es bien importante
porque estamos hablando de 16 mil millones de pesos, con subsidios
de 8 millones de pesos. Pero en esa medida se requiere conseguir
el lote organizado para poder ubicar las personas”.

La titular de la cartera de Vivienda
calificó como de “dramática” la
situación de los damnificados por el invierno en los municipios
de Bucaramanga y Girón. Dijo que el problema en Cúcuta
está bajo control y los daños son menores, pero
que en el municipio fronterizo de Puerto Santander hay barrios
que se encuentran todavía bajo el agua.

“El Gobierno Nacional se ha hecho presente. El Director
de Vivienda se encuentra en este momento en la zona, valorando
los daños y la situación de las viviendas. Se estima
que hay alrededor de 5 mil hogares afectados, ya sea porque su
vivienda esté inundada o porque las viviendas estén
totalmente destruidas”, señaló.

Añadió que “el Ministerio está totalmente
atento para ver cómo podemos ayudar a estas familias y
para que se puedan reubicar en el caso de las familias que están
en zonas de alto riesgo y dar una solución inmediata de
atención con los comités de emergencia”.

Dijo que el Gobierno puede afirmar que
se está trabajando
para conseguir más recursos: “Pero por el momento
estimamos que podemos, con la ayuda de Gobernación y Alcaldías,
si ellos pueden poner los lotes, que el Gobierno puede aportar
el subsidio familiar de vivienda para alrededor de 2 mil familias”.

“El señor Presidente de la República ha
estado muy pendiente de que todo el Gobierno Nacional se haga
presente y que estemos totalmente atentos para darle una solución
y a poder ayudar y colaborar de la mejor manera desde todos los
Ministerios”, concluyó.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Red
de Solidaridad canaliza donaciones de la Dian para entregarlas
a las personas afectadas

FAC MOVILIZA AYUDA PARA DAMNIFICADOS DE SANTANDERES Y VENEZUELA

  • 32 personas fallecidas, 5 mil viviendas deterioradas y entre
    25 mil y 30 mil damnificados en Santander.

Bogotá, 14 feb (SNE). Varios aviones de la Fuerza Aérea
Colombiana están continuamente despegando de la base militar
de Catam en Bogotá, para transportar ayuda de emergencia
con destino a los damnificados por el invierno en los dos Santanderes.
También este lunes partió un Hércules con
7 toneladas de bienestarina y 250 kilos de medicamentos para
los damnificados de Venezuela.

El director de la Oficina de Prevención y Atención
de Desastres del Ministerio del Interior, Eduardo José González,
reportó que en los 8 municipios de Santander afectados
por el invierno se tiene un consolidado de 32 personas fallecidas,
5 mil viviendas deterioradas y entre 25 mil y 30 mil damnificados.

En tanto que en el municipio de Puerto
Santander, zona fronteriza de Norte de Santander con Venezuela,
estimó en 2.100
las familias y 11 mil las personas damnificadas.

BALANCE EN SANTANDER

Antes de partir hacia Venezuela con ayuda
para los damnificados del vecino país, el directivo entregó el
siguiente balance:

“Colombia ha sufrido una serie de lluvias muy fuertes
que se han venido registrando en los últimos días
y que son completamente anormales. Generalmente en nuestra patria
en estos días se da una temporada de verano y no se presentan
este tipo de lluvias y mucho menos las inundaciones que han ocurrido.

“Básicamente se han afectado algunos departamentos
de la región andina, entre ellos Huila, Tolima y muy especialmente
los dos Santanderes. En Santander del sur se afectaron varios
municipios, alrededor de 8, entre ellos Lebrija, Girón
y Bucaramanga. Desafortunadamente se tiene un consolidado de
32 compatriotas muertos, entre 25 mil y 30 mil personas afectadas
y unas 5 mil viviendas que han resultado afectadas en este departamento.

"El Gobierno Nacional inmediatamente
dio una respuesta a través
del Sistema de Prevención y Atención de Desastres.
Desde el jueves pasado estuvimos allá llevando las ayudas.
En primer lugar las comunitarias, consistentes en kits de mercados,
de cocina, de aseo y recursos en efectivo para el municipio
y el departamento, que están en trámite, por
valor aproximado de 374 millones de pesos en una primera instancia.

“En segundo lugar, todas las entidades del Gobierno Nacional
se han incorporado a la atención de las personas afectadas:
el Ministro del Interior, el Ministro de Protección Social,
la Ministra de Comunicaciones, la Ministra de Ambiente, la Viceministra
de Vivienda, la Red de Solidaridad, la Dian, la Cruz Roja, la
Defensa Civil, el Sistema Nacional de Bomberos y una colaboración
grande, importante y valiosísima de la Policía
Nacional y de nuestro Ejército, que nos ha dado una mano
muy grande en este aspecto.

“En fin, la solidaridad de todos
los colombianos nos ha permitido atender a las personas y trabajar
muy de la mano con
los comités locales y los comités regionales
de prevención y atención de desastres".

EN NORTE DE SANTANDER

“En el departamento de Norte de Santander hay varios municipios
que han presentado reportes importantes, tras la visita el día
de ayer de la comisión del Gobierno. Muy especialmente
el municipio de Puerto Santander tuvo una gran afectación.
Son aproximadamente unas 2.100 familias y unas 11 mil personas
que resultaron afectadas, a las cuales se les está enviando
las ayudas pertinentes y lo necesario para poder darles la mano
a estos compatriotas que ya se habían visto afectados
por en invierno en el mes de abril del año pasado.

“El Ideam nos ha dicho que las lluvias tienden a disminuir
y que ojalá prontamente cesen del todo y no tengamos mayores
afectaciones. Sin embargo hemos activado a todos los comités
locales y regionales y muy especialmente a las entidades operativas
de todo el sistema nacional”.

AYUDA A VENEZUELA

“El de Venezuela es un caso importante. Es un país
que está sufriendo unas calamidades y unos desastres impresionantes
por el tema de las lluvias y el Gobierno colombiano ha decidido
ayudarle en nombre de toda nuestra Patria y de darle una mano.
También estamos trabajando con ellos.

“En el día de hoy sale un Hércules, gracias
a la valiosísima colaboración de la Fuerza Aérea
Colombiana. Ese Hércules lleva 7 toneladas de bienestarina,
de alimento para niños, y 250 kilos de medicamentos de
urgencia e insumos médicos, que se están entregando
en la tarde del día de hoy a nuestra Embajada allá,
para que se entregue inmediatamente a las autoridades venezolanas.

“Nosotros no nos debemos olvidar que el Gobierno venezolano
nos estuvo dando la mano cuando tuvimos, a finales del año
pasado, los problemas tan grandes en la Costa Atlántica.
Y por eso estamos nosotros también listos y dispuestos
a poderlos ayudar. El tema de desastres no conoce fronteras y
Colombia es solidaria con nuestros hermanos venezolanos en esta
situación”.

RED DE SOLIDARIDAD

Según el director de la Red de Solidaridad Social, Luis
Alfonso Hoyos, esta entidad también participa en las acciones
para ayudar a los damnificados por el invierno, sobre todo a
través de canalizar donaciones de la Dian, para entregárselas
a las autoridades departamentales y por esta vía a los
afectados.

Luis Alfonso Hoyos, quien también se desempeña
como Alto Consejero Presidencial para la Acción Social,
explicó al respecto:

“Para el tema de la emergencia, especialmente en los departamentos
de Santander y Norte de Santander, están todas las entidades
del Gobierno buscando la mejor coordinación, tal como
lo ha instruido el Presidente de la República.

“La Oficina de Prevención y Atención de
Desastres está llevando todo el censo y centralizando
las acciones de emergencia. La Red de Solidaridad está canalizando
donaciones de la Dian para ponerlas a disposición de las
autoridades y las personas afectadas.

“Para una segunda etapa, el Presidente de la República
ha definido que, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, se impulse un proceso con
las comunidades y las regiones para atender el tema dramático
de la vivienda, porque eso requiere más tiempo y requiere
muchos recursos”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

PAZ,
PERDON, REHABILITACIÓN

Bogotá, 14 feb (SNE).- Palabras del
señor Vicepresidente
de la República, doctor Francisco Santos Calderón,
en el lanzamiento del Programa de Desarrollo y paz.

“La semana pasada el Arzobispo Sudafricano Desmond Tutu
nos decía en Cali que independientemente de las complejidades
y de las aparentes imposibilidades de nuestra situación,
la paz en Colombia es posible.

“Si la paz fue posible en Sudáfrica, puede pasar
en Colombia. Puede pasar en todas partes” decía. “Pero
si quieren terminar con la guerra y la violencia tienen que dialogar.
Uno no negocia con amigos, sino con enemigos; negocia con aquellos
que incluso le desagradan porque los conflictos se dan es por
los desacuerdos”.

El Presidente Álvaro Uribe reitera en sus intervenciones
que la que sueña para Colombia es una sociedad sin exclusiones
y sin odios.

Yo he dicho que además hay que perdonar. Si de verdad
queremos la paz tenemos que lograr una reconciliación
y perdonar para que sanen las heridas y para que surja la posibilidad
de reemprender juntos nuestro proyecto común, que es Colombia.

La violencia y el terrorismo siguen siendo
los principales obstáculos
para el desarrollo porque espantan el capital y las inversiones,
profundizan la crisis social y empobrecen más a nuestra
población.

Este gobierno ha recuperado la creación de empleo en
condiciones dignas y un mejor ritmo de crecimiento. En el año
2003 la inversión privada creció 19% y en el año
2004 volvió a crecer el mismo porcentaje.

Pero todavía estamos muy lejos de lo que necesitamos
para corregir el que es sin duda el principal fracaso colectivo
de nuestra sociedad: que 51% de la población colombiana
esté hoy en la pobreza y 16% de ellos en la indigencia.

Por eso la paz y la reconciliación
son objetivos concretos y primordiales en la Colombia de hoy.

El contenido profundo de un proceso de
paz en nuestro país
es hacer posible el progreso de los negocios y la multiplicación
de las oportunidades, lo cual desde la economía sólo
será posible consolidando sectores productivos líderes,
que aseguren los ritmos de crecimiento que necesitamos para superar
la pobreza. Pero en la vida de todos los días se concreta
en derrotar la inercia perniciosa y nociva de violencia y egoísmo
que atrofia el progreso y detiene el crecimiento.

En cualquier país de mundo y mucho más en uno
con las singularidades del nuestro habrá siempre motivos
para las diferencias y los conflictos. Lo que tenemos que transformar
son las formas de abocarlos y de resolverlos. Tenemos que recuperar
la capacidad de trabajar juntos.

El Presidente Uribe ha señalado el camino de la paz con
los grupos armados ilegales: todo proceso debe empezar con cese
de hostilidades lo cual no equivale a empezar con desarme ni
la desmovilización. El desarme y la desmovilización
son puntos de llegada, pero el cese de hostilidades es de partida.
Ni el ELN ni las FARC se han querido acoger a ese ofrecimiento
generoso de la sociedad.

El proceso con las AUC es el único en marcha en la actualidad.
La decisión inequívoca del Presidente al respecto
es crear las condiciones que permitan y garanticen la desmovilización
total de las autodefensas ilegales, con el propósito concreto
de reducir la violencia en Colombia y muy especialmente los atentados
y atropellos contra la población civil.

El gobierno suscribió en mayo del año pasado el
acuerdo con las AUC para la zona de ubicación en Tierralta,
Córdoba, que permitió la ubicación de los
negociadores y el desarrollo de los diálogos. En junio
dimos inicio formal al proceso de negociación y en agosto
comenzó la desmovilización.

Dadas la complejidad y trascendencia
de las decisiones, ha sido un proceso difícil, sujeto a críticas
y cuestionamientos no siempre justos ni bien intencionados.

Somos concientes de que no es fácil administrar la paz
ni prever las dificultades. La prioridad en el momento presente
está en el funcionamiento de los mecanismos de verificación
del cese al fuego y a las hostilidades y de los canales de diálogo
para resolver dificultades y corregir errores. El proceso como
ustedes saben cuanta con la verificación de la OEA y el
acompañamiento de la iglesia católica.

Y desde luego también en concertar el marco jurídico
que debe sustentar el proceso. Es un tema de la mayor importancia
porque el que adoptemos será el camino a seguir en el
proceso con las autodefensas y en los procesos que eventualmente
se lleven a cabo con los demás grupos armados ilegales.

Quisiera llamar a la calma a quienes
desatan conjeturas y especulaciones al respecto. Por su importancia
capital para el presente y el
futuro de los colombianos la ley de justicia y paz se tramita
democráticamente, con debate previo al consenso el que
enriquece su contenido y define sus perfiles definitivos. Tendremos
una ley acorde con los intereses de los colombianos y con lo
que le conviene al país. No les quepa duda.

La realidad misma nos ha enseñado que el modelo penal
represivo no ha sido eficaz para resolver nuestros conflictos,
especialmente porque excluye la participación de las víctimas
y de la sociedad en los aspectos fundamentales de la causa.

El postulado fundamental de la justicia
restaurativa es que el delito perjudica a las personas y las
relaciones y que la
justicia necesita la mayor subsanación del daño
posible. Incluye por ello a las víctimas y considera las
expectativas y necesidades de las personas que se vieron afectadas
por el delito, con la mira puesta en establecer y desarrollar
sentimientos y relaciones positivos. E integra también
a la comunidad a la construcción de la respuesta al delito
y la pacificación de las relaciones sociales.

La justicia restaurativa responde a la esencia del sentimiento
humano: condenar las conductas y salvar las personas; castigar
para convivir; reparar para ser perdonado.

Pero justicia restaurativa no equivale
a impunidad y en esos se equivocan quienes se han apresurado
a criticar la propuesta.
No se trata en ningún caso de dejar libres a los acusados
y con sus pecados absueltos; se trata de condenar y perdonar,
tiene que haber una confesión, una labor de desmantelamiento
de las organizaciones, de sometimiento de sus bienes ilegales
y una reparación de las víctimas.

Es largo y complejo el camino hacia la
paz ya lo sabemos. Como también sabemos que implica costos y obligaciones para
la sociedad. Para comenzar costos económicos porque la
mayoría de sus compromisos cuestan y costarán sumas
muy considerables de dinero.

Un gran reto presente es la desmovilización. En este
Gobierno se han reintegrado a la sociedad cerca de seis mil integrantes
de las autodefensas y unos cinco mil guerrilleros, cifra que
supera la de todos los combatientes que se desmovilizaron en
los procesos de paz anteriores, juntos. Para que su reinserción
llegue a buen puerto es clave reforzar la presencia del Estado
y de las institucionales en las zonas de desmovilización
y trabajar con esmero y eficiencia la reinserción, para
que reanuden su vida en la legalidad sobre bases sólidas.
Para que encuentren actividad o empleo y ponerlos a salvo de
la tentación de caer en la delincuencia.

Y otro reto formidable tiene que ver
con el desplazamiento. A pesar de que el fenómeno sigue siendo grave, su muy
significativa disminución es uno de los más importantes
resultados de la política de seguridad democrática:
52% en año 2003 comparado con el 2002. Y 37% en el 2004.

Es un resultado atribuible a la recuperación por parte
de las Fuerzas Militares de los territorios controlados por los
grupos armados ilegales. A que el Gobierno llevó la Policía
Nacional a todos los municipios. A la ayuda de los organismos
internacionales, del Sistema Naciones Unidas y de países
amigos. Y es atribuible también al compromiso del Estado
por impulsar procesos de desarrollo con mayor inversión
social.

En este Gobierno se multiplicó por ocho el presupuesto
para atender a los desplazados. Pero sabemos que la solución
de fondo a esta problemática implica ir más allá de
la asistencia humanitaria. El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia
un Estado Comunitario”, definió procesos regionales
de desarrollo territorial participativo e integral, para prevenir
el desplazamiento, y promover el restablecimiento sostenible
de las personas desplazadas por la violencia así como
para consolidar la autoridad democrática en las regiones
afectadas por este problema.

La importancia de este Proyecto que hoy
estamos lanzando consiste ante todo en que articula la Política de Atención
y Prevención del Desplazamiento Forzado con la Estrategia
de Apoyo a los Programas de Desarrollo y Paz y Laboratorios de
Paz.

Busca generar en las regiones que abarcan
sus actividades, condiciones sociales y económicas que reduzcan la vulnerabilidad y
pobreza de la población, fortalezcan la gobernabilidad
democrática y la institucionalidad, bajo una estrategia
de alianzas público-privadas con los Programas de Desarrollo
y Paz.

Su acción se expresa a través de proyectos concertados,
que integran y hacen responsables no solo a las autoridades,
sino también a los ciudadanos en el desarrollo local y
regional. Aportan un conjunto de beneficios sociales y económicos
tangibles a la comunidad y promueven una mejora sustancial del
clima de convivencia.

Por ello es un proyecto que interpreta
la voluntad del Presidente Uribe de emprender rutas novedosas
para consolidar la paz, basadas
en la participación ciudadana, el respeto por los derechos
humanos, la profundización de la democracia, el respeto
por las libertades públicas, el impulso de la solidaridad
y en el caso de estos nuevos laboratorios la consolidación
de la institucionalidad local y regional.

Quiero agradecer en nombre del Gobierno
y de los colombianos que se beneficiarán con esta iniciativa a los países
donantes, a los organismos internacionales y a la extensa red
de entidades gubernamentales, estatales y Ongs que darán
impulso y sustento a este proyecto.

Y quiero hacer un público reconocimiento a la iniciativa,
dedicación y capacidad de ejecutoria de Luis Alfonso Hoyos
que es uno de los más eficientes y comprometidos funcionarios,
cerebro y ejecutor de la acción social y humanitaria del
Gobierno, de las estrategias de lucha contra el desplazamiento
que arrojan tan buenos resultados y del proyecto que hoy nos
congrega.

Tendremos los ojos puestos sobre esta
experiencia que involucra a los 3.5 millones de habitantes
de los 108 municipios de Montes
de María, Oriente Antioqueño Alto Patía
y Macizo Colombiano Magdalena Medio, Provincias de Ocaña
-Alto Catatumbo-, Pamplona y municipios de frontera y a la población
de 250.000 habitantes, objetivo de la iniciativa.

La experiencia que han acumulado y la
nueva que obtendrán
con base en este proyecto serán referencia fundamental
para muchas de las decisiones que emanen de los procesos de paz.
Y constituye un avance en el profundo cambio de mentalidad que
reclaman la sociedad y el Estado para definir y acoger caminos
y soluciones diferentes de los que hemos seguido hasta ahora
para devolver el progreso y la institucionalidad a las zonas
afectadas por la violencia. Corresponde en definitiva, a lo que
estamos buscando en el Gobierno: sembrar como lo ha dicho el
Presidente Uribe un concepto de inclusión de la sociedad
colombiana, para que la nuestra sea una democracia cada vez más
sólida, más solidaria y que garantice los derechos
humanos de todos los ciudadanos.”

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
PALABRAS
DEL PRESIDENTE URIBE EN CONDECORACIÓN A MARC GROSSMAN

Cartagena, 14 feb. (SNE).- A continuación las palabras
del presidente Álvaro Uribe Vélez durante la condecoración
con la Orden de San Carlos en el grado de Gran Cruz al subsecretario
de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos, Marc
Grossman.

“Embajador Grossman, Embajador
Wood, amigos distinguidos.

Es un gran honor para nosotros, conferirle
a usted la orden de San Carlos. Fue creada en Colombia para
expresar la gratitud
de nuestra nación a todos los ciudadanos, de Colombia
o de otros países, que han servido al país, y usted
es uno de esos. Ha servido a Colombia, ha servido a nuestra lucha
contra los terroristas con toda su devoción, con toda
su eficacia y con todo su compromiso.

Colombia nunca olvidará sus esfuerzos
embajador. Muchas gracias.

Usted ha puesto un muy buen ejemplo de
qué podemos hacer
juntos para sobrepasar estos problemas. Muchas gracias.

Para Colombia, sus servicios han sido
una elocuente expresión
de todo lo que se pude hacer en orden para derrotar este mal
que ha causado tantos problemas para nuestra gente.

Gracias de nuevo Embajador Grossman

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Dijo
el Presidente Uribe en Consejo de Seguridad

“NI ABATIMIENTO NI SOBRADEZ, CONFIANZA
Y TRABAJO PARA SALIR ADELANTE”

  • El
    país tiene que convencerse que lo único
    que une a la Nación es que la protección de los
    ciudadanos esté a cargo de las fuerzas institucionales.
  • Colombia
    no puede pretender que sectores llamados paramilitares sean
    los que protejan a
    su ciudadanía”.
  • “Todos los compatriotas deben tener la seguridad
    de que, con la Fuerza Pública, el apoyo ciudadano
    y la voluntad del Gobierno vamos a salir adelante en esta
    tarea de
    derrotar el terrorismo”
Cartagena, 12 feb (SNE). Al término de un Consejo de
Seguridad en el Fuerte de Manzanillo, anexo a la Casa de Huéspedes
de Cartagena, el Presidente, Álvaro Uribe destacó que,
con la acción de la Fuerza Pública, la voluntad
del Gobierno y la colaboración de la ciudadanía,
derrotará el terrorismo.

“Ni abatimiento ni sobradez. Confianza y trabajo, para
salir adelante, porque somos concientes de que la política
de seguridad es la política que permite inversión,
que permite generar confianza, que permite generar empleo, que
permita causar los recursos para que este país pueda hacer
inversión social y salir adelante”,
precisó ante
periodistas el Primer Mandatario.

El Presidente Uribe expresó su
dolor por los soldados e infantes asesinados por terroristas.

Indicó que es necesario darle confianza a todos los compatriotas
de que la tarea de seguridad es una tarea difícil, que
tiene momentos de obstáculos y de reveses, pero que es
una tarea necesaria. “Con el sacrificio de la Fuerza Pública –anotó-
con la voluntad política del Gobierno y con el apoyo del
pueblo la vamos a sacar adelante”.

LOS TEMAS

El Jefe de Estado sostuvo que el terrorismo
estaba muy enraizado en Colombia, enriquecido por el narcotráfico
y totalmente sanguinario, y que derrotarlo exige mucha perseverancia
y confianza.

“Creo que la consigna del ahora es ni sentirnos sobrados
ni dejarnos abatir. Confianza, certeza que podemos salir adelante.
Todos los compatriotas deben tener la seguridad de que con la
Fuerza Pública, con el apoyo ciudadano, con la voluntad
del Gobierno vamos a salir adelante en esta tarea de derrotar
el terrorismo”,
manifestó.

Sobre los temas tratados en el Consejo
de Seguridad el Mandatario explicó que, en términos generales, examinó toda
la política de Seguridad Democrática y temas como
supervisión, control interno y externo en cada guarnición.

El Consejo analizó las políticas de recompensas,
reacción, movilidad y apoyo ciudadano.

“Lo más importante es que los compatriotas sepan
que aquí están los comandantes de sus Fuerzas con
toda la disposición de continuar trabajando, con
todo el sacrificio que sea necesario para regresarle a
esta Patria
plenamente la seguridad”

CASOS MUTATÁ E ISCUANDÉ

Sobre los casos de Iscuandé y Mutatá, el Jefe
de Estado señaló que el Consejo examinó cuidadosamente
lo sucedido

“Todo se examino cuidadosamente. Por supuesto en esto
hay que tener apertura y al mismo tiempo discreción. El
caso hay que escribirlo cuidadosamente, difundirlo en todas las
Fuerzas, para que aquellos eventuales errores no se repitan.
Muchas veces faltan los recursos, pero cuando hay recursos hay
que pedirlos a tiempo. Hay que dar las alarmas a tiempo”.

Ante una pregunta de los periodistas
sobre las opiniones que están surgiendo por la desmovilización de los grupos
de Autodefensa, el Presidente aseguró que seguirán:

“El país tiene que convencerse que lo único
que une a la Nación, que lo único que se puede
presentar en la democracia es que la protección de los
ciudadanos esté a cargo de las fuerzas institucionales.
Colombia no puede pretender que sectores llamados paramilitares
sean los que protejan a su ciudadanía.

En muchas regiones hay alguna angustia,
alguna desazón
porque se están desmovilizando los paramilitares. Pero
esa desmovilización es necesaria, la Fuerza Pública
va a hacer todo el esfuerzo para que la ciudadanía se
sienta protegida por la única autoridad que la debe proteger,
la autoridad legítima del Estado. Nuestra institución
armada, la protección de los colombianos debe residir
exclusivamente en nuestra Fuerza Pública.

Una Colombia sin paramilitares
es una Colombia que tendrá más
prestigio democrático, que tendrá más unidad
interna, que tendrá más respaldo de la comunidad
internacional, y que tendrá más autoridad moral
para derrotar el otro factor del terrorismo que es la guerrilla”,
puntualizó Uribe.

Al Consejo asistieron el general Carlos
Alberto Ospina Ovalle, ministro de Defensa encargado; el general
Edgar Alfonso Lesmez
Abad, Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana; el almirante
Mauricio Alfonso Soto Gómez, Comandante de la Armada Nacional;
el mayor general Reinaldo Castellanos Trujillo, Comandante del
Ejército Nacional; el mayor general Jorge Daniel Castro
Castro, Director general de la Policía Nacional y el mayor
general Mario Montoya Uribe, comandante de la Primera División
del Ejercito Nacional.

También asistieron los viceministros de Defensa ,Andrés
Peñate Giraldo y Jorge Mario Eastman Robledo y el director
del DAS Jorge Noguera Cotes.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

RUEDA
DE PRENSA DEL PRESIDENTE URIBE AL TÉRMINO DEL CONSEJO
DE SEGURIDAD

Cartagena, 12 feb (SNE). A continuación el texto de la
rueda de prensa concedida este sábado por el Presidente
de la República, Álvaro Uribe Vélez, al
término del Consejo de Seguridad que se realizó en
Cartagena:

INTRODUCCIÓN DEL PRESIDENTE
URIBE:

“Hemos terminado el Consejo de Seguridad del día
de hoy. Lo primero es registrar nuevamente nuestro dolor por
los soldados, por los infantes de la Patria asesinados por los
grupos terroristas.

Lo segundo es darles confianza a todos
los compatriotas. Esta tarea de la seguridad es una tarea difícil. Tiene momentos
de obstáculos, momentos de reveses, pero es una tarea
necesaria. Con el sacrificio de nuestra Fuerza Pública,
con la voluntad política del Gobierno, con el apoyo del
Pueblo, la vamos a sacar adelante.

El terrorismo estaba muy enraizado. Un
terrorismo muy enriquecido, totalmente sanguinario. Derrotarlo
no es fácil. Derrotarlo
exige mucha perseverancia. Pero para sostener esa perseverancia
se requiere confianza.

Creo que la consigna de la hora es: ni sentirnos sobrados, ni
dejarnos abatir. Confianza, certeza, que podemos salir adelante.

Todos los compatriotas deben tener la
seguridad de que, con la Fuerza Pública, con el apoyo
ciudadano, con la voluntad del Gobierno, vamos a salir adelante
en esta tarea de derrotar
el terrorismo.

Las preguntas que ustedes quieran formularles
a los señores
Comandantes, aquí están presentes después
de haber terminado este Consejo.

Pregunta: ¿qué tipo de medidas se van a tomar
o se determinaron en este consejo de seguridad, a raíz
de la ola violenta?

Presidente Uribe: Le
hicimos un examen muy riguroso a toda la política. De manera general, para contestarle, hablamos
del tema de supervisión, del tema de control, de los controles
internos en cada guarnición, de los controles externos
sobre cada guarnición, el tema de sensibilización,
el tema de sincronización.

Hicimos un símil: el cerebro, el pensamiento del Presidente,
tiene que estar sincronizado con la mente de los Comandantes
y al revés. Y la mente de todos nosotros tiene que estar
sincronizada plenamente con lo que están pensando cada
soldado, cada policía, cada infante.

Hicimos un examen de la política de recompensas, hicimos
un re-examen de la política de reacción, de la
política de movilidad, de la política de apoyo
ciudadano, cómo avanzar más en esa política
de apoyo ciudadano, de la política de extensión
de comunicaciones en áreas críticas del país,
etcétera.

Fue una respuesta general, simplemente para contar algunos de
los temas que se examinaron rigurosamente esta tarde.

Lo más importante es que los compatriotas sepan que aquí están
los Comandantes de sus Fuerzas, con toda la disposición
de continuar trabajando, con todo el sacrificio que sea necesario,
para regresarle a esta Patria plenamente la seguridad.

Repetiría yo: ni abatimiento,
ni sobradez. Confianza y trabajo para salir adelante.

Porque somos conscientes: la política de seguridad es
la política que permite inversión, que permite
generar confianza, que permite generar empleo, que permite causar
los recursos para que este país pueda hacer inversión
social y salir adelante.

Pregunta (sobre tema de familiares de
diputados del Valle): tengo entendido que fue algo así como una burla. Los citaron
para mostrarles un video, un CD donde había pruebas de
supervivencia de los diputados y al parecer era simplemente un
mensaje para el Gobierno por parte de las Farc.

Presidente Uribe: Hoy
en una teleconferencia de dos horas y media, con el panel que
se adelantaba en Cali,
presidido por
el arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu, escuché a
una vocera de las familias de los secuestrados, pero no dijo
nada referente al tema por el cual tú preguntas.

Pregunta: ¿qué evaluación se hizo especialmente
sobre la situación de Mutatá y si en las tres incursiones
hubo errores o de pronto alguna confianza de la Fuerza Pública?

Presidente Uribe: Todo
eso se examinó cuidadosamente.
Y por supuesto, en eso hay que tener apertura y al mismo tiempo
discreción. El caso hay que escribirlo cuidadosamente,
difundirlo en toda la Fuerza, para que aquellos eventuales errores
no se repitan.

Mire: muchas veces faltan los recursos. Pero cuando hay recursos,
hay que pedirlos, y pedirlos a tiempo. Hay que dar las alarmas
a tiempo.

El señor General Ospina nos presentó muy claramente
el caso de Iscuandé, que ya lo habíamos examinado,
el caso de Urabá, con el refuerzo del señor General
Montoya, que es el Comandante de este Comando Norte, y se tomó la
decisión que se va a ilustrar el caso para que no se repitan
errores que se hubieran podido cometer allí.

Se difundirá ampliamente al interior de la Fuerza, se
reconoce ante la opinión pública que se cometieron
errores, pero también tenemos que ser cuidadosos y discretos,
para no entrar en la pormenorización de los errores cometidos.

El señor General Ospina y los Comandantes, esta noche
y mañana, estarán disponibles para los medios de
comunicación. Les explicarán detalles a los que
yo no llegue en esta materia.

Pregunta: Habitantes del corregimiento
de Las Palmas, en la región de los Montes de María, aseguran que las
Fuerzas Militares los dejaron solos. Incursionó la guerrilla
y mataron a dos de sus habitantes. ¿Qué se sabe
sobre el particular?

Comandante de la Armada, almirante
Mauricio Soto:
Vamos a revisar
esa información, pero ustedes pueden estar seguros que
la Primera Brigada de Infantería de Marina, con todos
sus batallones, está totalmente desplegada en el sector
de los Montes de María, en el sector del norte de Bolívar,
en la Sabana Sucreña, así como en el Golfo de Morrosquillo.
Pero vamos a revisar esa información.

Pregunta: ¿qué tendría que decirle usted
a esas personas que piensan que a raíz de las desmovilizaciones
de los paramilitares puedan estar presentándose estas
acciones?

Presidente Uribe: Sobre la desmovilización de los paramilitares
hay que decir lo siguiente. Esa desmovilización debemos
continuar con ella hacia delante. El país tiene que convencerse
que lo único que une a la Nación, que lo único
que se puede presentar en la democracia, es que la protección
de los ciudadanos esté a cargo de las Fuerzas Institucionales.

Colombia no puede pretender que sectores
llamados paramilitares sean los que protejan a su ciudadanía. En muchas regiones
hoy hay alguna angustia, alguna desazón, porque se están
desmovilizando los paramilitares. Pero esa desmovilización
es necesaria.

La Fuerza Pública va a hacer todo el esfuerzo para que
la ciudadanía se sienta protegida por la única
autoridad que la debe proteger: la autoridad legítima
del Estado, nuestra institución armada.

La protección de los colombianos debe residir exclusivamente
en nuestra Fuerza Pública. Una Colombia sin paramilitares
es una Colombia que tendrá más prestigio democrático,
que tendrá más unidad interna, que tendrá más
respaldo de la comunidad internacional y que tendrá más
autoridad moral para derrotar el otro factor del terrorismo,
que es la guerrilla.

Pregunta: apartándonos un poquito del orden público, ¿cuál
es su estado de salud y qué viene para la agenda de trabajo?

Presidente Uribe: Hace
dos días hicimos aquí una
evaluación muy completa de todo el sector de obras públicas.
Ayer hicimos una evaluación muy completa de todo el sector
del Ministerio de Protección Social. Hoy hemos hecho esta
evaluación de orden público.

El lunes vamos a reunirnos acá con todos los concejales
de Cali, con el Alcalde de Cali, con el equipo del Ministerio
de Hacienda, para mirar el tema del sistema de transporte masivo
de Cali, que ya está en ejecución.

Con la ayuda de Dios, el martes viajaré a Venezuela.
Y seguramente, por un tiempo, me tengo que quedar frenando los
desplazamientos en avión. Porque me han dicho los médicos
que este tema de la inflamación del oído es un
tema cuyo restablecimiento exige tiempo y paciencia.

Vamos a ver cómo logramos recuperar plenamente el ritmo
de trabajo, así sea quedándonos quietos las primeras
semanas.

Pregunta: ¿a qué obedece la visita de Mark Grossman
el próximo lunes a la ciudad de Cartagena?

Presidente Uribe: Mark Grossman nos ha
ayudado muchísimo
desde el alto cargo que tiene en el Departamento de Estado. Se
retira. Vamos a hacer una evaluación final y le vamos
a expresar el agradecimiento por todo lo que le ha ayudado a
Colombia y por supuesto lo vamos a condecorar con la Orden de
San Carlos.

Pregunta: ¿qué tan cierto es que los militares
que murieron en Mutatá, en el departamento de Antioquia,
fueron fusilados por la Farc, y si se trató de una incursión,
si fue una arremetida, o exactamente qué se conoce de
lo que pasó allí?

General Carlos Alberto Ospina,
Comandante de las Fuerzas Militares.
Es importante, para que en Colombia
haya claridad sobre lo que
pasó: se trató de una acción en la cual
la Farc tuvieran la iniciativa o pretendiera realizar alguna
acción. Fue todo lo contrario.

Una patrulla del Batallón Voltígeros tuvo la información
sobre la presencia de la Farc en un determinado lugar y la patrulla
salió con la intención de atacar a estos individuos.
La patrulla llegó al sitio y efectivamente, encontró los
individuos y se produjo el combate. Posteriormente, arribaron
al sitio un número mayor de estos bandidos de la Farc
y se produjo ese combate desigual, en el cual, hasta el último
momento los tenientes, los soldados del Batallón Voltígeros,
combatieron, le causaron una serie de bajas a la Farc y ya, acabándose
la munición, empezaron a morir y en definitiva, murieron
19 de ellos.

Los bandidos de la Farc, según nos relatan los supervivientes,
por la noche pasaron con linternas y disparaban sobre los cadáveres
de algunos o, pensando que algunos estaban vivos, disparaban
sobre ellos.

Pregunta: de esta evaluación que hicieron hoy, ¿cuáles
cree usted, deben ser los pasos a seguir? ¿Hay problemas
de inteligencia, de comunicación? ¿Qué es
lo que más tienen que reforzar para que no sigan sucediendo
estos actos?

General Carlos Alberto Ospina: En
esta evaluación se
revisaron todos estos aspectos y llegamos a la conclusión,
primero, que la situación general, la situación
estratégica, no ha cambiado. Lo que ha habido es una serie
de incidentes que tienen explicación de manera puntual
y que, como usted lo dice, a través de la revisión
de algunos procedimientos, pues tienen que mejorarse y tienen
que prevenirse. Pero en general, la situación positiva,
la cual poco a poco está llegando a Colombia, no ha tenido
un cambio definitivo.

Pregunta: ¿cómo va a ser el manejo con los mandos
militares en las zonas en las cuales se presenten este tipo de
hechos en el futuro, teniendo en cuenta las decisiones tomadas
en la Brigada de Urabá?

General Carlos Alberto Ospina. Esperamos
que no se presenten. En Urabá estamos haciendo una investigación y para
mejor desarrollo de esta, hemos decidido relevar al Comandante.
Eso no quiere decir que él haya sido retirado ni llamado
a calificar servicios. Simplemente, lo que queremos es ampliar
esta investigación para poder tener unos elementos de
juicio definitivos.

De manera que eso creo que es una mala
interpretación
que se ha hecho, sobre que se ha destituido. Simplemente se ha
relevado y con base en eso, vamos a terminar la investigación.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Coordina
con autoridades locales y de salud la entrega de nueva ayuda
para los damnificados

MINPROTECCIÓN SE DESPLAZÓ A
ZONA AFECTADA POR EL INVIERNO EN SANTANDER

Bogotá, 12 feb (SNE). El ministro de la Protección
Social, Diego Palacio, se trasladó este sábado
a las ciudades de Bucaramanga y Girón, donde en los últimos
días ha arreciado el invierno, que deja por lo menos 9
personas fallecidas hasta el momento.

El Ministro evalúa la situación y coordina con
las autoridades locales y de salud de Santander la entrega de
nueva ayuda, tanto humanitaria como médica, para las familias
damnificadas.

El ministro Palacio, quien viajó a bordo de un avión
de la Fuerza Aérea, por instrucción del presidente Álvaro
Uribe Vélez, se vio precisado a interrumpir la agenda
de trabajo que tenía programada para este fin de semana
en Barranquilla, luego de que los aguaceros del viernes en la
noche produjeron los desbordamientos de los ríos Oro y
Frío y la inundación de barrios en Girón
y Bucaramanga.

“Estuve trabajando ayer hasta altas horas de la noche
con el señor Presidente de la República en Cartagena.
Amanecí en Cartagena, me desplacé a Barranquilla
a cumplir una agenda prevista para este sábado y el domingo
temprano. Sin embargo, ante la grave situación del invierno
en Santander, que deja por lo menos nueve personas fallecidas
en la zona de Bucaramanga, el señor Presidente me dio
la instrucción de desplazarme a esta ciudad para buscar
qué alternativas y posibilidades tiene el Gobierno Nacional
para movilizar nuevas ayudas para los damnificados”, informó el
Ministro a su llegada a Bucaramanga.

Cabe recordar que a mediados de la semana,
el Ministerio de la Protección Social envió al Hospital San Juan
de Dios del municipio de Girón un botiquín de medicamentos,
consistentes en analgésicos, antibióticos, broncodilatadores,
dermatológicos, electrolitos y soluciones, para la atención
de alrededor de 200 pacientes que presentaban problemas de salud
por causa de la ola invernal que azota a este departamento.

Adicionalmente representantes de la Dirección Nacional
de Desastres, la Gobernación de Santander, la Defensa
Civil, la Cruz Roja Colombiana, la Policía Nacional, el
Cuerpo de Bomberos y la Secretaría de Salud, adelantaron
el Comité Regional de Emergencias y Desastres para analizar
la situación y movilizar las ayudas que sean necesarias,
con el fin de prestar una adecuada atención a los afectados.

Según el reporte de la Secretaría Departamental
de Salud, hasta el día jueves en el municipio de Girón
760 familias se habían visto damnificadas por las inundaciones
de los últimos días. El mismo informe señala
que en total son 3.284 personas, de las cuales 1.053 son hombres,
1.140 mujeres, 548 niños y 543 niñas.

Entre los barrios más afectados por el invierno figuran
Gallineral, El Malecón, Santa Cruz, La Colina, Las Marías,
La Inmaculada y La Colina de la Meseta.

Ante la situación, el Comité Regional de Emergencias
y Desastres de la Gobernación de Santander, declaró la
alerta amarilla, lo cual significa que todo el personal de salud
debe estar dispuesto en los hospitales, para atender cualquier
situación que se presente.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Premio
Nóbel de Paz, Desmond Tutu pide a la guerrilla aceptar propuesta
de Cese de Hostilidades

URIBE REITERA CONDICIONES PARA DIALOGOS DE PAZ

Bogotá, feb 12 (SNE).- El Presidente, Álvaro Uribe
participó, vía satélite, en la clausura
del Simposio Internacional sobre Justicia Restaurativa en Colombia
que se realizó en la ciudad de Cali, con la presencia
del arzobispo sudafricano, Desmond Tutu, Premio Nóbel
de Paz.

Uribe les explicó a los asistentes y a quienes siguieron
la transmisión por televisión, las bases de su
política de Seguridad Democrática, resaltó los
logros de su política social y reiteró que el cese
de hostilidades es requisito fundamental para cualquier acercamiento
o diálogo de paz.

Ante la propuesta del Arzobispo Tute,
de invitar a su país
a los líderes de la guerrilla para que conozcan de cerca
el proceso de paz en Sudáfrica, el Presidente Uribe respondió que
aceptaría con una sola condición: que
mientras los líderes guerrilleros estén en Sudáfrica,
en Colombia suspendan todas sus acciones violentas.”
Uribe
explicó que no se trata de un capricho, sino de la necesidad
de crear un ambiente de confianza para que “no sea simplemente
un diálogo o un discurso, sino el comienzo de un proceso”.

El Premio Nóbel aceptó la condición y les
pidió a los jefes de las guerrillas que acepten “el
cese de fuego que les pedimos, mientras vienen a Sudáfrica”.

La siguiente es la trascripción de lo dicho por el Presidente, Álvaro
Uribe durante su intervención:

“Quiero agradecer inmensamente la convocatoria a este
Foro por parte de la Fundación que preside doña
María Eugenia Garcés Echevarria. Quiero agradecer
inmensamente la asistencia de unos líderes mundiales tan
reconocidos como ustedes. Es un gesto de generosidad con Colombia,
nos enaltece a los colombianos, nos compromete inmensamente.

Mis compañeros de panel esta mañana han procedido
de manera muy constructiva, muy franca. Yo tengo la obligación
de referirme a los puntos que ellos han planteado y voy a procurar
hacerlo con la menor subjetividad. Por supuesto, quisiera que
al final hubiera la posibilidad de un diálogo más
dinámico porque esta respuesta en alguna forma se convierte
en monólogo.

Cuando nuestro Arzobispo emérito introdujo su intervención
hizo una conexión entre el amor y la inclusión.
Yo participo plenamente de ello y quería decirle que,
al escucharlo, se me fertilizo algo, se me disparo algo en el
interior del ser. Estos temas en procura de la paz hay que acogerlos
con total amor.

¿Qué queremos nosotros para Colombia? ¿Qué estamos
construyendo?

Una sociedad sin exclusiones, pero sin
odios. Un modelo político
de democracia pluralista donde no haya exclusiones pero que tampoco
este signado por el odio. En eso estamos fundamentalmente de
acuerdo con nuestro Obispo emérito: ni exclusión
y por su puesto amor, que evita el odio.

El imperio de la ley. Colombia es un
Estado de leyes, los tratados internacionales incorporados
en nuestra Constitución tienen
tanta validez y su cumplimiento es tan obligatorio como el derecho
interno.

Nuestra tarea de seguridad esta denominada
lucha por la Seguridad Democrática. ¿Por qué la hemos llamado democrática?
Por razones históricas y por razones de significado en
el momento.

Por razones históricas: para establecer la diferencia
entre ésta política de Seguridad y otras políticas
que recorrieron América Latina en las cuales se utilizaba
la seguridad para perseguir al disidente, se utilizaba la seguridad
para oprimir al contrario.

La nuestra, es una política de seguridad para proteger
la democracia, para proteger a todos los ciudadanos. Una política
de seguridad para proteger por igual al líder político
que tiene coincidencias con el Gobierno, que al líder
político de la oposición. Para proteger por igual
al empresario, al trabajador, al campesino, al agricultor. Para
proteger por igual al líder gremial, al líder sindical.

Creo que lo más importante es que esto se traduzca en
la práctica y quiero dar algunos ejemplos prácticos.

Las últimas elecciones de Colombia, presididas por el
este Gobierno, en octubre de 2003, fueron unas elecciones ampliamente
participativas cuyos resultados nos permitieron verificar que
estamos haciendo el tránsito de las garantías democráticas
retóricas, a las garantías democráticas
efectivas.

Antes, muchos candidatos de partidos
alternativos, de partidos disidentes a los tradicionales, de
partidos provenientes de antiguas
guerrillas, eran asesinados. Nosotros pusimos –con toda
voluntad y con todo amor por este país- la seguridad al
servicio de todas las expresiones de la democracia.

¡Todos los candidatos fueron protegidos con igual voluntad
de parte del Gobierno y de las instituciones! Eso permitió que
muchos conquistaran, democráticamente, posiciones que
nunca habían podido conquistar. Pasamos, entonces, de
las libertades retóricas a las libertades democráticas,
efectivas y reales.

En ese mismo mes, octubre 2003, nuestra
Patria realizó un
referendo, figura incorporada en la Constitución del 91,
figura fundamental de ese capítulo de la democracia que
es la democracia participativa directa.

Un referendo que propuso el Gobierno
con puntos muy difíciles,
complejos, con puntos bastante controversiales, con unas medidas
económicas de congelación salarial en el sector
público para ayudar a resolver el tema fiscal.

Ese referendo, debería haber tenido, al decir de muchos,
puntos populistas atractivos para una sociedad con desigualdades
y con pobreza. Sin embargo, careció de esos puntos, fue
un conjunto de propuestas discutibles, pero propuestas serias.

Lo más importante es que todo el mundo participó con
plenas garantías. Todos los opositores, los abstencionistas
tuvieron las mismas garantías que el Gobierno que defendía
ese referendo; inclusive en muchos casos, tuvieron mayores espacios
de comunicación.

Y eso puso a prueba otro punto fundamental
de esta nación:
la institucionalidad.

Por ejemplo, el Gobierno reclamó porque se contabilizaron
cédulas de identificación de personas muertas,
de personas de las Fuerzas Militares que no pueden votar, sin
embargo, el Consejo Electoral –donde el Gobierno no tenía
mayorías- dijo que no podía desconocer eso, que
porque era cambiar las reglas de juego. El Gobierno replicó,
unas reglas de juego injustas, unas reglas de juego ilegales,
pero finalmente prevaleció la opinión de la Institución,
de ese Consejo Electoral, así el Gobierno estuviera en
desacuerdo.

Estos son ejemplos de lo que hemos venido
avanzando en democracia. Porque me preguntan: ¿se puede resolver este problema
resolviendo todos los problemas sociales previamente? ¡Imposible,
imposible!

Este desafío terrorista que ha sufrido la sociedad colombiana
lo que ha hecho es profundizar la crisis social colombiana, espantar
el capital, ahuyentar inversiones, empobrecer más a la
sociedad colombiana.

Entonces, aquí lo que necesitamos es decir qué podemos
ofrecer, qué podemos ofrecer nosotros: democracia, para
que todos puedan participar con plenas garantías. Y ese
es el camino para que, a través de la intervención
de todas expresiones del pensamiento político, rodeadas
de la plenitud de las garantías, se pueda luchar para
resolver nuestros problemas sociales y nuestros problemas económicos.

Cuando este Gobierno empezó, más de 300 Alcaldes
no podían despachar en sus municipios. Esa situación
era producto de dos realidades: ausencia de las instituciones
estatales y presión de los grupos terroristas. Este Gobierno
tomó la decisión de protegerlos a todos. Hoy salvo
uno o dos –y todos elegidos democráticamente- están
despachando en sus localidades. Es un gran avance para la democracia.

Y algo bien importante -ahora que tenemos
en este auditorio a mis buenos amigos, el señor Gobernador del Valle del
Cauca y el señor Alcalde de Santiago de Cali- para construir
Patria, institucionalidad, amor, fraternidad, este Gobierno se
propuso trabajar con todos los gobernadores y con todos los alcaldes
prescindiendo del origen político. No importa que ese
gobernador haya sido elegido por fuerzas políticas afines
al Gobierno o por movimientos de oposición, siempre con
una condición: la condición de trabajar con honradez
y la condición de trabajar con patriotismo.

Ha sido muy grato, por ejemplo, poder
trabajar con patriotismo con gobernadores y alcaldes elegidos
en ese proceso de 2003,
unos participan de las ideas del gobierno y otros se originaron
en movimientos de oposición.

Tenemos un profundo compromiso con los
derechos humanos. He dicho que nuestra Fuerza Pública
tiene que darle el ejemplo al mundo: de tener la capacidad,
de derrotar el terrorismo y
de observar los derechos humanos.

Lo he dicho por tres razones. Una razón: la tradición
democrática de Colombia. Una segunda razón: la
respetabilidad de Colombia ante la comunidad internacional. Y
una tercera razón: la reconciliación.

Restañar las heridas causadas por la violación
de los derechos humanos, toma tiempo extenso, muchas generaciones.

Por eso, en la medida que nosotros seamos
eficaces para enfrentar a los terroristas y absolutamente transparentes
para cumplir
con los derechos humanos, en esa medida vamos a crear respetabilidad
a Colombia, construir credibilidad en Colombia, construir apoyo
para Colombia y construir condiciones para que se de más
fácilmente la plena reconciliación al interior
de la sociedad colombiana.

Muchos grupos insurgentes en América Latina tuvieron
dos motivos. Un motivo, la opresión política en
cabeza de dictaduras, generalmente, militares. Y un segundo motivo,
la injusticia social.

En Colombia, en lugar de haber una opresión política,
una dictadura civil o militar, hay una democracia en proceso
de profundización. He ahí una gran diferencia entre
los fenómenos que se vivieron en otros sitios de América
Latina y el desafío que enfrentan las instituciones democráticas
de Colombia.

Y quiero referirme al tema social.

En Colombia no hay una clase propietaria
explotadora que este esquilmando los recursos del país
y maltratando a nuestros trabajadores.

La pregunta es: ¿cuál es la causa de este conflicto
social, la acción de la empresa privada o la falta de
empresa privada?

El terrorismo no ha permitido que la
inversión crezca
en Colombia al ritmo que ha debido crecer. A penas hemos logrado,
ahora, recuperar algún ritmo de crecimiento. En el año
2003 creció al 19 por ciento la inversión privada
y en el año 2004 volvió a crecer al 19 por ciento.
Eso nos ha permitido retomar el sendero de creación de
empleo en condiciones dignas.

Si ustedes van al centro de Cali y comparan
los ingresos de un trabajador informal, callejero, con los
ingresos de un trabajador
de una empresa privada de salario mínimo, encontrarán
que en esa empresa privada organizada, ese trabajador devenga –mínimo-
dos veces y media, los ingresos que percibe el trabajador informal
de las calles de Cali.

Yo he comparado el sistema de seguridad
social de Colombia, a cargo de la empresa privada, con muchos
países cuyos
gobiernos se ufanan de ser gobiernos socialistas o pertenecientes
a la social democracia.

Por ejemplo, en otros países que pertenecen –sus
gobiernos- a la social democracia, el empleador no tiene que
pagar la seguridad social la paga en su totalidad el trabajador.
Aquí, el empleador paga la mayor parte de la seguridad
social. Por ejemplo, en salud, de doce puntos el empleador paga
ocho puntos. En riesgos profesionales, lo paga todo el empleador.

En materia tributaria hemos hecho un
gran esfuerzo redistributivo. En este Gobierno hemos aumentando
el impuesto de renta –hay
que poner mucho cuidado, porque empieza a ser muy elevado de
acuerdo con los parámetros internacionales- y hemos restablecido
el impuesto de patrimonio. Diría que se está haciendo
un gran esfuerzo para que los sectores más pudientes contribuyan
todavía más al desarrollo social de esta Nación.

La cartera del sector financiero en los
dos años y medio
de este Gobierno ha crecido en un 21 por ciento, pero para la
microempresa –y Cali es una ciudad que bastante conoce
de microempresa- la cartera ha pasado de 700 mil millones a un
billón 800 mil. Un crecimiento del 157 por ciento, lo
que ha beneficiado a millón 600 mil microempresarios.

Nos falta mucho, nos falta mucho en política social,
pero aquí se hace un gran esfuerzo y lo hace el sector
privado.

Colombia tiene que ser consciente –y lo debe entender
la comunidad internacional- que nuestro sector privado ha hecho
y hace un gran esfuerzo, que habrá que pedirle mayores
esfuerzos, por supuesto y entonces eso marca una diferencia:
aquí no hay un sistema particular de explotadores al que
se deba derrotar con la acción armada, aquí lo
que hemos tenido es una empresa privada solidaria, una empresa
privada comprometida con Colombia, que ha sido frecuentemente
maltratada por el terrorismo. Ese maltrato del terrorismo no
le ha permitido crecer lo suficientemente, invertir en Colombia
lo que debe invertir y eso ha contribuido a que muchos miles
de colombianos se tengan que debatir en la miseria justamente,
por falta de empresa privada.

El último año, alrededor de 600 personas de nuestra
Fuerza Pública fueron, o asesinados o lesionados por minas
antipersonales de los grupos terroristas.

Este es el único país del mundo, que con semejante
desafío terrorista, tomó la decisión de
que su Ejército entregará y destruyera las minas
antipersonales que le quedaban y que utilizaba, sólo,
por razones pedagógicas.

Pues bien, decidimos –bajo la dirección del señor
Vicepresidente de la República- eliminarlas. Están
eliminadas. ¿Y cuál ha sido la respuesta del terrorismo?
Atentar diariamente con minas antipersonales contra la Fuerza
Pública y contra los ciudadanos colombianos.

En muchos países, en nombre de la seguridad, se reprimieron
las libertades públicas. En Colombia ha periódicos
para todos los gustos. En Colombia no se reprime una sola de
las libertades públicas. Este país vive en permanente
debate. Eso es bien importante.

Nosotros nos hemos propuesto el reto
de avanzar eficazmente hacia la seguridad a pesar de las dificultades
y reveses, sin
declinar la voluntad y sin afectar las libertades públicas.

Creo que estos elementos, nuestra devoción por los derechos
humanos, la profundización de la democracia colombiana,
el respeto a las libertades públicas, el papel solidario
de la empresa privada colombiana, son elementos que deben considerarse
por parte de la comunidad internacional para hacer sus análisis
sobre Colombia.

Comparto plenamente con nuestro Obispo
emérito el concepto
de la universalidad de la ley.

La ley tiene que ser universal para proteger
por igual, al amigo del Gobierno que al opositor. La ley tiene
que ser universal
para garantizar por igual, al medio de comunicación que
critica, que al medio de comunicación que apoya. La ley
tiene que ser universal para darle un tratamiento igual, en la
política de seguridad y en la política de reconciliación,
a quien delinque en nombre de la guerrilla y a quien delinque
en nombre de los paramilitares.

Esa valoración tan importante de nuestro Obispo emérito
sobre el carácter universal de la ley la tenemos que asimilar
y profundizar los colombianos, en los pasos legales que nos proponemos
dar para adoptar nuevos instrumentos como la Ley de Paz, Reconciliación,
Justicia y Reparación.

Al ex ministro Maduna, yo diría, después de hacer
las aseveraciones anteriores sobre democracia, libertades, institucionalidad,
papel de la empresa privada, que en Colombia hay una crisis social
tremenda pero el desafío terrorista es con causa y no
solución a esa crisis social.

En las palabras de Savater, la causa es la violencia de los
terroristas. Esto es bien importante de tener en cuenta.

Nosotros estamos trabajando con un concepto
de inclusión
de la sociedad colombiana, para que esto no sea una democracia
de papel que favorezca a una minoría y oprima a una mayoría,
sino para que sea una democracia totalmente incluyente.

Por ejemplo, en el área social. Este Gobierno se ha propuesto
trabajar Siete Herramientas de Equidad, ya les hablaba del microcrédito
que hace parte de esa herramienta que se llama la construcción
de un País de Propietarios.

Déjenme hablar un poco de educación, invitado
a ello –por estar hoy acudiendo así sea a través
de este medio a la Universidad Javeriana-, si ustedes me preguntarán: ¿qué ayuda
a construir una sociedad igualitaria?, ¿cuál es
el camino más eficaz para una sociedad igualitaria? Sin
vacilación hoy contestaría: la educación.

La Revolución Educativa encabeza nuestras Siete Herramientas
de Equidad. Estamos trabajando la cobertura, la calidad, la pertinencia,
la capacitación técnica, los procesos de ciencia
y tecnología.

Por ejemplo, en cobertura nos propusimos
crear millón
y medio de cupos escolares en educación básica
y secundaria en este Gobierno. Este año debemos terminar
con una creación acumulada de un millón 150 mil,
y con el esfuerzo del 2006, con la ayuda de Dios, debemos estar
tocando el millón y medio.

¡Una tarea inmensa, descomunal, sin embargo insuficiente!
Si logramos esa meta, todavía 500 mil niñitos colombianos
estarán por fuera del aparato escolar.

En universidad. Este año, con la ayuda de Dios, debemos
terminar en unos 260 mil nuevos cupos universitarios. Nos propusimos
crear 400 mil en el Gobierno, tarea difícil, si la logramos,
todavía estaremos con una cobertura universitaria baja
comparativamente con países desarrollados; pero en la
medida que perseveremos en estas tareas, Colombia irá avanzar
mucho en los social.

Y quiero hacer esta anotación: esto no lo garantizamos,
si no hay un proceso sostenido y acelerado de crecimiento económico.
Sin crecimiento económico acelerado no hay recursos para
sostener un plan creciente de inversión social. Y ese
crecimiento económico necesita confianza inversionista
y esa confianza inversionista necesita seguridad. He ahí,
un elemento bien importante del porqué de nuestra política
de Seguridad Democrática.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
En este Gobierno ha pasado de atender un millón de colombianos por año,
a atender dos millones 700 mil el año pasado. Aspiramos
que en el 2004 lleguemos a cuatro millones de colombianos y son
sectores medios o populares de la población.

Estamos haciendo un gran esfuerzo en
materia de protección
social. Hoy, ya tienen un acceso muy importante a los servicios
médicos, en el régimen contributivo, más
de trece millones de ciudadanos y en el régimen subsidiado,
más de quince millones. Pero aspiramos que, en dos años
y medio, todos los colombianos de los sectores pobres, estratos
1, 2 y 3, tengan pleno acceso al régimen subsidiado de
salud.

En los dos años y medio de este Gobierno hemos crecido
casi en cinco millones la población afiliada al Régimen
Subsidiado de Salud. Estamos tramitando una ley que facilitará cumplir
ese sueño, esa meta: todos los sectores de la población
de Colombia, de los estratos pobres, con afiliación universal
a la salud.

Y estamos trabajando muchísimo por los niños.
Aquí preguntaba el ex gobernador por los niños.
Una pregunta conmovedora, además de la educación,
en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) –nos
ha acompañado la señora Directora, a lo largo de
las deliberaciones de este simposio- hemos crecido, durante este
Gobierno, en dos millones 800 mil los niños beneficiarios.

Por ejemplo, un programa de alimentación para niñitos
menores de cinco años –lanzado en este Gobierno-
ya le ha llegado a 503 mil niñitos y deberá llegarle
este año a otros 500 mil. Hemos aumentado los recursos,
la eficiencia de la institución. Todas las instituciones
del Estado tienen la instrucción y el control diario para
que todos los días procedan hacia la total eficiencia
y con absoluta transparencia.

Podríamos hacer un recorrido de lo que estamos haciendo
en política social. Este país ha sufrido mucho
el desplazamiento.

Hemos multiplicado por ocho el presupuesto
para atender desplazados en nuestra Patria. Creo que con la
ayuda de los organismos internacionales,
de las entidades adscritas a Naciones Unidas, de tantos países
que nos colaboran, podemos registrar hoy unos mejores resultados
en atención al desplazamiento. Y nuestra política
de Seguridad Democrática ha venido descendiendo el desplazamiento.

Quisiera decir que ya no hay más desplazamientos, se
dan en menor cantidad de lo que se daba hace dos años
y medio, no hemos podido frenar totalmente el desplazamiento,
pero ese es uno de nuestros objetivos: a través de la
seguridad frenar el desplazamiento y a través de la política
social reivindicar a los desplazados.

El ex ministro Maduna hablaba de terroristas
y cucarachas. Yo denomino el desafío contra la sociedad colombiana como
un desafío terrorista por varias razones: porque aquí no
hay una dictadura para derrotar. Porque aquí no hay una
dictadura económica de una clase explotadora para derrotarla
con las armas. Por los métodos que utilizan quienes atacan
a las instituciones estatales. Y por una razón jurídica.

Las democracias de Europa Occidental,
en contraprestación
a su profundización democrática, han señalado
en su ordenamiento jurídico, dentro de la definición
de terrorismo, cualquier actividad que apele a la violencia,
bien sea usándola o amenazando con violencia, por cualquier
tipo de razones ideológicas, políticas o religiosas.

Creo que eso, que ha sido un desarrollo
jurídico europeo,
en contraprestación a la profundización democrática,
cabe aplicarse en Colombia en contraprestación a los esfuerzos
democráticos de Colombia.

Todas estas razones me llaman a calificar
ese desafío
de terrorista, pero a los seres humanos que están en esa
tarea terrorista nunca los descalificamos. Aquí, los colombianos
que todos los días tienen un discurso de paz, que se les
oye, se les respeta, muchos de quienes discrepan del Presidente,
los tratan benévolamente a los terroristas. Quizás,
el más duro trato, el más duro tratamiento lo depara
el Presidente de la República, siempre digo porqué son
terroristas y les digo terroristas, pero nunca los maltratamos
en su dignidad.

Yo inclusive, jamás se me pasa por la cabeza decirles
cucarachas. No soy capaz, inclusive, de referirme a ellos con
sus alias. Por ejemplo cuando me voy a referir a alguno digo:
el señor Jorge Briceño y el señor Marulanda.
Hemos sido cuidadosos en eso. ¿Por qué? Porque
queremos abrir caminos de reconciliación.

Este Gobierno es tan firme en la política de Seguridad
Democrática como abierto a la reconciliación. Las
cifras son elocuentes. Yo quisiera dedicar esta intervención
con ustedes a abrir caminos y no a contar lo que se está haciendo.
Les juro, les juro, que soy receptivo a los consejos de ustedes,
que me gusta estar a toda hora innovando, examinando acciones,
pero también les tengo que contar, de manera directa desde
mi alma, lo que estamos haciendo.

En esto les voy a decir por qué afirmo que somos tan
resueltos para enfrentar a los terroristas, como resueltos a
la reconciliación que se da a través de la reinserción.

En este Gobierno se han reintegrado cerca de once mil integrantes
de los diferentes grupos: seis mil paramilitares, cinco mil guerrilleros.

Ese programa de reinserción tiene problemas, alguno de
ustedes, la Magistrada Winter contaba como ésta semana
un alcalde dijo: “me llegó un desmovilizado y no
se qué hacer”. Sí, nos toca informar más,
manejar un programa con once mil desmovilizados no es fácil,
se presenta un problema o el otro, pero hemos enfrentado eso
con absoluta generosidad, con total generosidad. La cifra es
muy grande.

Colombia, en el proceso de paz del M – 19 reinsertó,
más o menos, 200 personas con armas y a eso se le sumaron,
aproximadamente, 600 ciudadanos que los apoyaban.

En el proceso de paz con el EPL había 600 con armas,
más otros 1.400.

Si sumamos los procesos de paz anteriores, juntos, no llegan
a la cifra que nosotros hemos logrado.

O sea que eso demuestra que aquí hay toda la firmeza,
en nombre de la política de Seguridad Democrática,
para enfrentar el desafío terrorista y toda la generosidad
para facilitar la reconciliación a través de la
reinserción.

Hace una semana el Canciller de Chile
me trajo una razón
del Presidente Lagos. Allá vive alguien de la Farc, el
Presidente Lagos no lo pudo expulsar a Colombia porque él
se casó con una ciudadana chilena y tiene un hijo chileno,
y tienen dificultades para la extradición.

Yo les dije la semana pasada: ‘mire, ayúdenme con
esto, díganle a ese señor que lo importante es
que no delinca, que el Gobierno colombiano no tiene interés
tanto en meterlo a una cárcel aquí, como en que él
no delinca. Que se quede allá, consintiendo a su señora
y a su crío, para que compare la dulce vida del hogar
en paz, con la vida del terrorismo.

Le pedimos, por las formalidades del
derecho, que busque firmar un acta de reinserción y el Gobierno abriría las
puertas para que él, residiendo en Chile, mantenga su
residencia en Chile y se reinserte. Creo, que estos hechos nos
pueden abrir puertas muy, muy importantes.

Entonces, aquí se respeta la dignidad humana de todo
el mundo. No conozco en el mundo un Ejército, una Policía,
unas Fuerzas Armadas que hayan tenido que enfrentar un desafío
terrorista como el que enfrenta Colombia y que estén todos
los días tan sensibilizados en materia de derechos humanos.
Y la voluntad es: donde haya una falla, corregirla y de inmediato.
La consigna es: eficacia y transparencia.

Voy a referirme a algunas preguntas del profesor Vinces Fisas.

El Eln. Cuando este Gobierno empezó mi predecesor, el
Presidente Pastrana, a través del Gobierno de Cuba estaba
buscando iniciar un diálogo con el Eln. Fui preguntado
si desearía continuar esos esfuerzos y dije: ‘por
supuesto’.

Nuestro Comisionado de Paz ha viajado
cuatro veces a Cuba. He hablado en muchísimas ocasiones, personalmente y por teléfono
con el Presidente Castro. Cuba ha hecho todos los esfuerzos,
ha sido imposible.

Lo que nosotros le hemos pedido al Eln
es, como a todos los grupos: un proceso debe empezar con cese
de hostilidades. No
tiene que empezar con desarme, no tiene que empezar con desmovilización.
El desarme y la desmovilización son puntos de llegada,
pero el cese de hostilidades es punto de partida. No ha sido
posible.

A través del Gobierno de Cuba se le ha dado al Eln todas
las garantías, no ha sido posible una respuesta positiva.

El grupo de países amigos del proceso de paz con el Eln
ha trabajado intensamente. A mi me han preguntado los Embajadores: ‘¿el
Gobierno de Colombia autoriza nuestra trabajo?‘ Les hemos
dicho: ‘por supuesto’. Creo que no lo hemos interferido.
Ahí está el testimonio de los embajadores de los
países que integran ese grupo de amigos del proceso de
paz con el Eln.

La sociedad civil. En Colombia, si hay
alguna expresión
de democracia, es el margen infinito de acción de la sociedad
civil. Por eso yo he dicho que aquí hay dos expresiones
muy vigorosas de democracia: la representativa y la participativa.
Y que esa democracia participativa, que nosotros auspiciamos
a través de nuestro concepto de Estado Comunitario, se
da a través de lo que ustedes llaman la activa participación
de la sociedad civil. Ha hecho un gran esfuerzo la sociedad civil
por ese proceso con el Eln, infructuosamente.

Salió de la cárcel Felipe Torres, integrante del
Eln. Me reuní con él, en un hotel de Medellín,
en presencia de uno de los Comisionados de Paz del departamento,
de Antioquia. Me dijo: ‘Presidente, el Eln no acepta su
propuesta de un cese de hostilidades porque tememos que, si nosotros
frenamos las acciones militares, usted nos mate’. Le dije: ‘tienen
toda las garantías de que no. Yo soy el conductor de unas
Fuerzas Armadas que tienen que ir a la iniciativa, que tiene
que trabajar con agresividad, pero con transparencia. Ustedes
en cese de hostilidades los respetaremos totalmente, no recibirán
una sola agresión militar de nuestra parte, no procederemos
contra ustedes a la mansalva, no procederemos traicioneramente’.
El se quedó en silencio, meditó y dijo: ‘eso
abre una buena posibilidad’. Hasta hoy esa posibilidad
no llega.

Visito a México, en compañía del Presidente
Fox, se me pregunta públicamente por el proceso con el
Eln, digo: ‘estamos dispuestos, con el cese de hostilidades’.
Públicamente se me pregunta por las garantías que
tendría el Eln en ese cese de hostilidades y dije: ‘todas.
Mientras haya cese de hostilidades, primero no se tiene que desmovilizar,
no se tiene que desarmar y no lo vamos a atacar militarmente’.

Entonces sugerí: ‘y estamos dispuestos a que haya
un garante, un garante que mire, que supervise que el Eln respete
ese cese de hostilidades y que el Gobierno cumple con las garantías
ofrecidas’. Y me dijeron: ‘¿aceptaría
que fuera México?’ Dije: ‘por supuesto’.
Ese día empezó, con el liderazgo del Presidente
Fox, una tarea noble de México para buscar, como facilitador,
un acuerdo con el Eln.

El Gobierno de Colombia le ha ofrecido
todas las posibilidades. Creo que el facilitador mexicano no
tiene quejas de que le hayamos
negado una sola de las herramientas. ¿Qué falta
con el Eln? Voluntad de parte de ellos.

Temo, profesor Fisas, que el Eln tiene
un sector dirigido por Antonio García, que, siempre que hay posibilidades de
paz, él las frustra.

Antonio García del Eln, por su conducta y por sus comportamientos
en todos los momentos, ha sido un saboteador de la paz y como
a mí me toca hablar con toda sinceridad, esto es lo que
pienso y no lo pienso por una creación subjetiva, sino
porque muchos intentos de paz con el Eln –de anteriores
gobiernos y de este Gobierno- han sido saboteados por el señor
Antonio García.

Y además, el Eln tiene que definir si es capaz de hacer
la paz como entidad autónoma o le da miedo hacer la paz
mientras la Farc no le de permiso. Esa dependencia que unos sectores
del Eln tienen de las Farc, también se ha convertido en
un factor que los inhibe para avanzar hacia la paz. Pero para
ser práctico, profesor Fisas, le repito toda nuestra voluntad
de hacer la paz con el Eln.

Con este Gobierno la paz si quieren,
la hacen en 5 minutos. ¿Qué es
lo que yo quiero? Alguno de ustedes que hablaba de los niños.
Miren, yo tengo 52 años, pertenezco a ese 50 por ciento
de las familias colombianas que han sufrido en carne propia esta
violencia. Mi generación no ha vivido un momento de paz.
Yo no conozco la paz en mi niñez ni en mi adolescencia
ni en mi juventud ni ahora en mi madurez. ¡Ni un día
de paz, de tranquilidad! Yo no quiero para las nuevas generaciones
de colombianos eso. Yo quiero para las nuevas generaciones de
colombianos, que puedan vivir en paz, disfrutar este país,
vivir en una sociedad democrática, en una sociedad en
permanente debate, pero debate creativo y fraterno.

Profesor Fisas, ninguno de estos grupos
puede eximirse de narcotráfico.
Todos han participado en el narcotráfico. El Eln, hay
muchos grupos del Eln participando en el narcotráfico.
A mi me parece que no nos queda bien absolver a algunos y condenar
a otros. Ninguno de estos grupos estaría subsistiendo
si no tuviera recursos de narcotráfico.

El actual Congreso –por iniciativa de este Gobierno- una
de las primeras leyes que aprobó, es la ley de extinción
de dominio. Agilizamos el proceso de extinción de dominio,
por eso, mientras en toda la historia de la extinción
de dominio había dos sentencias, en este Gobierno llevamos
ya más de 60 sentencias en firme. Vamos a continuar acelerando
la extinción de dominio y esos bienes rurales de uso agropecuario
entregándolos a las comunidades campesinas.

Ya en el Valle del Cauca, en los días de Navidad, en
el norte, en Ansermanuevo, hicimos una entrega muy importante
de tierras a las comunidades campesinas. Y espero que la nueva
ley de Verdad, Justicia, Reconciliación y Reparación
traiga instrumentos que nos permitan facilitar este tipo de acciones
para entregar estas tierras a las comunidades campesinas, como
uno de los caminos de la reparación.

Pero ruego que esa ley hay que entenderla
como una ley universal, porque entonces lo que se les exija
a los paramilitares y lo
que se les aplique a los paramilitares, también hay que
aplicárselos al Eln y a la Farc.

¡Hay que darles el mismo tratamiento, enfrentándolos
cuando delinquen y el mismo tratamiento una vez hayan procesos
de reconciliación con ellos!

Me pregunta Usted, que si yo estaría dispuesto a un encuentro
con la Farc para negociar un alto al fuego. Si esa pregunta me
la hiciera hoy un periodista, amablemente la eludiría.
Los hombres tienen su estilo, los gobiernos tienen su estilo.
Yo he manejado las reuniones con estos grupos a través
de la Iglesia Católica o a través de facilitadotes.
Al Comisionado de Paz solamente se le autorizó hablar
con las Autodefensas cuando estas Autodefensas ilegales le comunicaron
a la Iglesia Católica su voluntad de aceptar el cese de
hostilidades, solamente en ese momento, habló con ellos
de manera directa el Comisionado.

Creo Profesor que lo más importante es un cese de hostilidades,
pero veraz no estratégico.

Ahora ¿qué obstáculos hay para el acuerdo
humanitario? De parte del Gobierno hay voluntad, no en vano liberamos
un buen número de guerrilleros de manera unilateral. He
cambiado la política en esa materia flexibilizándola,
la que ofrecí como candidato y apliqué en las primeras
semanas de Gobierno.

En las primeras semanas de Gobierno dije –en consecuencia
con lo que había ofrecido como candidato-, que un acuerdo
humanitario solo sería posible si iba de la mano de la
iniciación de una negociación de paz que tenía
que basarse en un cese de hostilidades. Después de mis
conversaciones con el Secretario de las Naciones Unidas, Kofi
Annan, con el Presidente de Francia, con familiares de los secuestrados,
acepté cambiar esa política, desvincular el acuerdo
humanitario de un eventual proceso de paz.

Ha habido muchas personas que han procedido
como facilitadores autorizados por el Gobierno, gobiernos que
han procedido como
facilitadores. Hemos ofrecido opciones, a mí me gusta
estar imaginando opciones, hay tres limitantes.

Primer limitante: no puede haber zonas
de despeje. Las zonas de despeje se utilizaron en Colombia,
no para avanzar hacia la
paz sino para fortalecerse, para ser más efectivos en
los ataques terroristas. Con esa experiencia no debe haber despejes
en Colombia.

Segundo, esas zonas de despeje nunca
las piden cuando van a liberar secuestrados económicos ¿por qué las
exigen para liberar a estas personas que supuestamente están
secuestradas por razones –yo digo terroristas- que la guerrilla
dice política?

La segunda limitación que tengo es que aquellos guerrilleros
que salgan de la cárcel no deben volver a delinquir. Inicialmente
dije: ‘bueno, si sale un guerrillero de la cárcel,
que se vaya a un país como Francia, que el gobierno de
Francia ejerza una tutoría sobre ese guerrillero y que
esa tutoría garantice que esa persona no va a volver a
delinquir’.

Después los facilitadores me dijeron: ‘¿cómo
les va a exigir que se vayan para el extranjero?, hemos consultado
y no lo aceptan’. Yo dije: ‘bueno, entonces como
va bien el proceso de reinserción, que no se tengan que
ir para el extranjero, que cuenten con dos opciones: o irse al
extranjero o entrar al proceso de reinserción’.
La garantía de que no van a regresar a delinquir nosotros
la entendemos suficientemente cumplida con su participación
en el proceso de reinserción, donde hay hoy más
de 3.500 personas de la Farc. Ese es un número muy grande.

¿Por qué esa exigencia de que no vuelvan a delinquir?
Mire, profesor, ¿usted se imagina que solo el año
pasado entre muertos y lisiados de la Fuerza Pública hay
600 colombianos por minas antipersonales?

Este país todavía tiene 578 mil kilómetros
de selva, la mayor parte selva húmeda tropical. Hoy hay,
en alguna parte de la selva de Colombia, enfrentando todos los
rigores del clima, la humedad, las plagas, el mosquito, los zancudos,
el riesgo de leishmaniasis, más de 17 mil hombres de nuestra
Fuerza Pública. Ese sacrifico abnegado de ellos y que
el Gobierno les diga que ha soltado unos guerrilleros de las
cárceles para que vuelvan a delinquir. ¿En qué queda
la motivación de ellos?

Y no podemos perder de vista lo siguiente:
estas semanas hemos tenido unos reveses militares, pero eso
no nos puede ablandar
esta política. Hoy, durante todo el día, celebraré aquí en
Cartagena un consejo de seguridad para ajustar la política
de Seguridad. Y estos reveses coinciden con la desmovilización
de los paramilitares y en la mente de muchos ciudadanos se dice: ‘este
país no puede derrotar al terrorismo sin la ayuda de los
paramilitares’. ¡Esa creencia hay que desvirtuarla,
esa creencia hay que eliminarla!

Nosotros tenemos que mostrar nuestra
eficacia, nuestra disposición,
nuestra capacidad de derrotar el terrorismo sin paramilitares.
Ese es un camino necesario para la reconciliación, para
la paz.

Es que en algún momento la guerrilla decía que
para sentarse en la mesa necesitaba que el gobierno primero eliminara
los paramilitares. Este Gobierno frente a los paramilitares ha
tenido toda la firmeza para enfrentarlos militarmente y la generosidad –que
se le ofrece a la guerrilla- para recibirlos en estos procesos
de reinserción.

Entonces ahora sin paramilitares, la
guerrilla debería
estar diciendo: ‘bueno una condición del pasado
es que no hubiera paramilitares. El gobierno de Uribe los ha
enfrentado militarmente y los esta reinsertando’. Debería
decirlo la guerrilla, debería reconocerlo.

Ahora es hora de que la guerrilla de
un paso y facilite la paz. ¡Pues
no lo han hecho! Lo que vemos es más ataques a nuestra
Fuerza Pública y a nuestros compatriotas. ¡Eso nos
obliga a demostrar que sin paramilitares, solamente con las fuerzas
institucionales, como tiene que ser en una democracia vamos a
derrotar el terrorismo y eso necesita una gran motivación!

La misma motivación del Presidente de la República
la tienen que tener los generales y la misma la tiene que tener
el soldado del más bajo grado o de más reciente
ingreso a la Fuerza Pública. ¡Sin motivación
en nuestras Fuerzas institucionales no hay manera de enfrentar
eficazmente el terrorismo, ahora que Colombia por fortuna, empieza
a quedarse sin paramilitares!

Y esa motivación necesita cuidarla en pasos concretos.
Desmotivaríamos a la Fuerza Pública si aceptamos
que los guerrilleros salgan de las cárceles y vuelvan
a delinquir.

Y viene otra limitación que tengo como Presidente de
los Colombianos: ¿a quiénes soltar de las cárceles?
Yo no tengo atribución jurídica hoy para soltar
de las cárceles a los incursos en delitos atroces y el
ordenamiento jurídico, objetivamente, dice cuáles
son los delitos atroces. Hoy tenemos atribuciones jurídicas
solamente, en un caso de acuerdo humanitario, para liberar de
las cárceles a aquellos que estén incursos en delitos
como rebelión, sedición, asonada, pero no, en delitos
atroces.

Con el buen cuidado de estas tres limitantes,
el Gobierno ha mantenido su disposición de que se abran
opciones.

Usted me dirá que no le he contestado la pregunta: sí me
reuniría, si me reuniría. Yo creo que la respuesta
que le he dado demuestra que, la reunión personal no es
un elemento de la esencia, pero también se lo digo: en
el momento que las circunstancia lo exigieren, con unas demostraciones
de buena fe y con hechos de paz para concretar un proceso y hacerlo
avanzar y poner la imaginación cara a cara a buscar opciones,
tampoco tendría inconveniente.

Yo soy solamente dogmático e inflexible en esto, en decirle
no a la violencia, no a la corrupción. Para todo lo otro,
podemos buscar opciones Profesor Fisas.

Los indígenas. Amilcar, si hay algún país
que ha avanzado en su Constitución, en su ordenamiento
jurídico, en el reconocimiento de los derechos políticos,
económicos a las comunidades indígenas, es Colombia.
Mire esa Constitución nuestra del 91. Mire la representación
en el Congreso. Mire la autonomía de los gobiernos indígenas.

Y en esta administración presidencial hemos avanzado
mucho en salud para las comunidades indígenas, en educación
para las comunidades indígenas. Tenemos un programa bellísimo
de 30 mil Familias Guardabosques que beneficia amplios sectores
indígenas y estamos avanzando en otro elemento: construir
confianza entre las comunidades indígenas y la Fuerza
Pública.

En un bellísimo lugar del norte de Colombia, la Sierra
Nevada de Santa Marta, en un paraje que se llama Nabusimake,
paraje de la leyenda indígena, me reuní durante
todo un día en Consejo Comunitario con las comunidades
indígenas de allí y ellos con su franqueza y su
tranquilidad denunciaron que no podían tener confianza
en la Fuerza Pública porque allá un día
les llegaba un guerrillero, al otro día un paramilitar,
al otro día un soldado y le llegaban con el mismo uniforme.
Nos propusimos crear confianza.

Estamos desalojando de la Sierra Nevada,
como hay que desalojar de toda Colombia, tanto a paramilitares
como a guerrilleros.
Nombramos un Coronel, un oficial de alta graduación, para
que sea un enlace permanente entre las comunidades indígenas
y la Fuerza Pública y se ha venido construyendo confianza.
Y lo propio hemos empezado a hacer en otras regiones de Colombia
como es el departamento del Cauca, que ustedes lo tienen ahí bien
vecino, de la ciudad de Cali y del Valle del Cauca.

Le repito con todo cariño, con todo cariño, nosotros
tenemos un mandato de la Constitución que lo llevamos
en el alma: respetar la diversidad de esta Nación, tratar
a todos dentro de la diversidad con igualdad y al mismo tiempo
con solidaridad. En eso, no tenemos problemas.

Quisiera poder decirle que ya no están asesinando a un
solo indígena. La tendencia mejora como ha rebajado el
número de homicidios en Colombia.

En el 2003, el homicidio rebajó en Colombia en un 20
por ciento. El año pasado se redujo en otro 16 por ciento.

Se ha reducido muchísimo el secuestro. En el 2003 el
secuestro en Colombia se redujo en un 27 por ciento. El año
pasado en un 42 por ciento. Este año las cifras son buenas.

La ciudad que teníamos con mayor índice de homicidios
es Cali –y yo le llevó a Cali un registro diario,
le hago un seguimiento diario al orden público de Cali.
Cali es uno de mis dolores de cabeza y uno de mis amores y una
de mis preocupaciones de todas las horas-.

Uno debería decir: ‘llevamos cero homicidios’.
La vida no se puede cuantificar, pero yo me veo obligado a medir
las tendencias. Por fortuna, en lo que va de este año
ya se ha reducido el homicidio en Cali en 126 casos.

Quisiera decirle que no hay un solo homicidio
de indígena.
Los hay, la tendencia es buena y quiero comprometerme con usted,
con el mundo indígena en lo siguiente: toda la voluntad
de nuestra Fuerza Pública para proteger a las comunidades
indígenas.

Me parecieron de la mayor importancia
las sugerencias de la Magistrada Winter y voy a hablar hoy
con los Altos Comandantes
y con el Ministerio del Interior para que difundamos más
ese programa de reinserción.

-No se. Es que ustedes tocaron tantos
y tan importantes puntos, yo tome nota de todos pero les he
tomado tiempo en exceso, quisiera
parar acá y más bien tener la oportunidad de réplicas,
de repreguntas de ustedes, del público de la manera más
fraterna-.

¡Ha sido muy, muy grato escucharlos.
Muy grato escucharlos!

Quisiera quedarme todas las horas que
fuera necesario examinando estos temas con ustedes y si la
organización lo tiene
a bien, el doctor Rojas, entonces les escucho comentarios, replicas,
preguntas, objeciones y cualquier comentario que les pueda proponer,
se los haré.

– Oscar Rojas
Rentaría. Director de la Fundación ‘Alvaralice’ y
director del Simposio de Justicia Restaurativa y paz en Colombia:
Si, señor Presidente, muchísimas gracias por su
tiempo, sabemos de las limitaciones de tiempo, es informado que
tiene un Consejo de Seguridad, pero si usted lo acepta abro para
el que panel pueda hacerle dos o tres preguntas y usted nos pueda
responder.

– Presidente
de la República:
doctor Oscar, todas las
que quiera. La prohibición que yo tengo por ahora es de
montar en avión y como esta enfermedad lo que tiene es
un ‘mareito’, pues quedarme aquí sentado haciendo
un Consejo de Seguridad, eso no hay que limitarlo en el tiempo,
eso lo podemos retardar y tenemos todo el día y toda la
noche, en cambio un panel de esta importancia es muy escaso y
muy importante. Todas las que quiera.

– Arzobispo emérito
Desmond Mpilo Tutu. Premio Nobel de Paz:
No quiero hacer una pregunta ¿me permite hacer
un comentario? Al escucharlo, excelencia, me sentí profundamente
conmovido por ofrecernos su vulnerabilidad, esa vulnerabilidad
que usted nos muestra con tanta candidez.

Mi impresión es que usted es una persona sincera. Quizás
usted no esté siempre de acuerdo con todo lo que se dice,
pero yo creo que ustedes han llegado ya a la primera base, pareciera
ser que el Jefe de Estado de este país está listo
para escuchar y para hablar desde el corazón. Y simplemente
quiero decir, como alguien que viene de un país que ha
renacido de una profunda angustia, que este es un inicio maravilloso.

– Penuell Manuna.
Ex ministro de Justicia de Sudáfrica:
Señor Presidente, también quiero agradecerle y
estoy de acuerdo con el Arzobispo, usted es una persona honesta,
sincera en sus respuestas.

Señor Presidente, quisiera escuchar su respuesta a esta
pregunta muy sencilla: Cuando usted ha estado interactuando con
las personas que usted menciona como terroristas, yo se señor
Presidente que usted ha podido ver como definen ellos el problema
que tienen como colombianos. Señor Presidente, usted podría
simplemente –para instruirnos un poco- ¿cómo
definen ellos los problemas del país? Porque usted los
define como terroristas, pero cómo se definen ellos, especialmente,
señor Presidente, aquellos que se ha desarmado, para que
ellos nos puedan ayudar un poco con una definición específica
del problema del país.

– Presidente de
la República:
Primero el comentario de
nuestro Obispo emérito. Antes de anoche hablé con
el señor Vicepresidente por teléfono, me estaba
explicando su intervención en Cali y lo sentí muy
conmovido al escuchar al Obispo Tutu, muy conmovido. Lo mismo
mi señora.

Yo quiero agradecerle al Obispo Tute,
que nos de esa inyección
de espiritualidad, nos recuerda esa necesidad del amor. Se lo
agradezco inmensamente, porque, yo que soy un combatiente con
estos pecados de esta carnita y estos huesos, recibo como una
necesidad esta corriente de espiritualidad que fertiliza para
nosotros en Colombia el Obispo Tutu.

Ex Ministro Maduna, las conversaciones
del equipo de reinserción
con los reinsertados las podría clasificar en dos: con
aquellos provenientes de la guerrilla que tienen una alta conciencia
política y con quienes no la tienen.

A mí me gustaría que esas conversaciones pudieran
sostenerlas ustedes, porque ayudan muchísimo, esclarecen.

Los que se han reinsertado que tienen
alta conciencia política,
todos han expresado que sienten que perdieron el tiempo, que
ese no es el camino para resolver los problemas colombianos.
Expresan una gran frustración política y una gran
frustración personal. ¿Política por qué?
Porque llegaron a la conclusión de que con sus procedimientos,
en lugar de resolver los problemas que querían resolver,
los agravaron. Con una gran frustración política,
muchos dicen, derivada de ver que lo que nació como un
proyecto ideológico se convirtió en un proyecto
de negocio de droga.

Y con una gran frustración personal porque abandonaron
sus padres, abandonaron sus esposas, sus hijos, tuvieron todas
las dificultades de índole personal y no vieron gratificado
eso con una causa que diera satisfacción personal.

Los otros, los que no tienen esa conciencia
política,
dicen que estaban cansados, estaban allí simplemente de
mercenarios.

Mire la relación causal. El terrorismo ha frenado que
la economía crezca. El terrorismo de la mano de la corrupción
ha evitado que todos los colombianos tengan oportunidades de
educación, de trabajo. Entonces, muchos jóvenes
encontraron como única opción irse a la guerrilla,
a los paramilitares, allí llegaron como mercenarios y
finalmente lo que han encontrado allí es la opción
de matar o la opción de morir en esos enfrentamientos.
Muestran mucha frustración, no encontraron caminos.

Uno de los caminos que nosotros estamos
recorriendo para retener a los jóvenes colombianos, es el de la revolución
educativa. Cuando hemos pasado en un Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) a atender un millón de colombianos por año,
este año más de tres millones y el año entrante
cuatro millones –con la ayuda de Dios-, uno de los objetivos
es que los colombianos encuentren estas opciones y no sean atraíbles
por estos grupos que yo denomino terroristas. Falta el diálogo
con los otros.

Lo que me transmite a mí el Comisionado del diálogo
con los paramilitares, con quienes está ese proceso de
paz, la queja fundamentalmente de ellos es: ‘el Estado
fue indiferente, indolente. Nosotros estábamos arrasados
por la guerrilla y nunca tuvimos protección del Estado’.
Esa es la queja de ellos. Sin embargo empiezan también
a proponer un proyecto político de reivindicaciones en
las áreas donde viven.

Las plataformas políticas de la guerrilla. Las conocemos,
las conocemos. Lo que hay que preguntarse es: ¿el camino
de la muerte, de la destrucción y de la droga, es el camino
para esas plataformas políticas? ¿Por qué si
hoy pueden llegar a las alcaldías, a las gobernaciones,
a la Presidencia de la República, al Congreso?

Este país ha sido muy generoso con sus libertades. Los
medios de comunicación de Colombia se han mantenido abiertos
no solo a los reinsertados, sino a aquellos que siguen en actividades
terroristas y los gobiernos nunca han reprimido y este Gobierno
nunca se le ha pasado por la cabeza reprimir.

A mí me llaman muchos colombianos y me dicen: ‘Presidente,
nosotros no estamos de acuerdo que fulano de tal asesine y al
otro día, sin arrepentirse, todavía de asesino,
aparezca y figure en los medios de comunicación’.
Eso jamás lo hemos reprimido, a pesar de que a muchos
colombianos no les gusta.

A mí personalmente no me gusta ver a un terrorista en
un medio de comunicación, pero lo respeto en nombre de
las libertades, en nombre de esas bases democráticas que
se requieren para la reconciliación. Entonces cuando hay
estas libertades, cuando hay un gobierno comprometido a proteger
por igual al luchar político afín al Gobierno que
al luchar político de la oposición, yo creo que
cualquiera sea la idea que se tenga sobre el orden económico
o el orden social, hay un camino para tramitar esas ideas que
es el camino democrático.

Aquí había una excusa. Cuando los gobiernos no
se preocupaban por proteger eficazmente a los luchadores de los
grupos que venían de la guerrilla. Hoy esa excusa no existe.

Invoco el testimonio de los opositores
a mi Gobierno, invoco el testimonio si han tenido o no toda
la preocupación,
de parte de la Fuerza Pública y su comandante, que soy
yo, para que ellos sean debidamente protegidos.

Invoco el testimonio de ellos cuando fueron candidatos o en
ejercicio de sus funciones.

Invoco el testimonio de alcaldes y gobernadores,
provenientes de partidos políticos cuyas ideas no concuerdan con las
ideas del Gobierno y ellos no solamente han recibido toda la
protección, sino todo el respeto para el cumplimiento
de sus funciones constitucionales y legales y creo que han encontrado
toda la apertura en el Gobierno Nacional para coordinar con ellos.

Pero también, para no ser elusivo, ex Ministro Maduna, ¡qué bueno,
qué bueno! en un cese de hostilidades, discutir con el
Eln, con la Farc, con los paras. Aún sin que el Eln y
la Farc se desmovilicen, aún sin que el Eln y la Farc
se hayan desarmado, pero en un cese de hostilidades, ¡qué bueno
discutir con ellos, cara a cara, la problemática económica
y social de este país.

Lo único que exijo es eso, si quiera un cese de hostilidades,
porque lo no podemos es estar discutiendo la cuestión
agraria o los tratados de comercio o la seguridad social o la
explotación de los recursos naturales no renovables, con
unas personas que simultáneamente están explorando
carros bomba, están secuestrando y matando.

¡Lo elemental que se les pide es un cese de hostilidades
aún sin desarme, aún sin desmovilización!

– Tokyo Seexwale.
Ex Gobernador de Gautang y candidato presidencial de Sudáfrica:
debo decir señor presidente, que
hemos venido, no con ideas preconcebidas, hemos venido a aprender
y debo decir al observarlo –y no se si usted nos puede
ver a nosotros-, pero observándolo, observábamos
sus manos, su manera de peinarse, veo que usa lentes y debo decir,
colombianos, que me uno en sentimientos al Presidente. Me uno
en sentimientos a Usted, señor Presidente, porque Usted
no es un gigante, tiene simplemente las espaldas de un ser humano
normal y sobre sus espaldas carga tantos problemas sobre los
que hemos leído y hemos escuchado y creo que Usted está llevando
esos problemas muy bien.

Y gracias por hablar sobre los niños. Mi pregunta sería,
tenemos un ejemplo muy pequeñito para mostrar en Sudáfrica,
la situación de Ustedes es muy diferente a la nuestra,
pero quisiera insistir, si ¿alguna vez usted ha considerado
visitar Sudáfrica, para visitarnos, para conocernos, para
que la gente también lo pueda ver a Usted, para que nosotros
también podamos aprender de Usted? Porque lo que Usted
ha dicho hoy es algo que se debe escuchar repetidamente.

Ayer yo decía que sería una lástima –escuché algunas
de sus citas-, que sería una lástima si a Usted
no los escuchan más en las Naciones Unidas, porque esto
es una situación internacional y creo que para nosotros
sería un privilegio escucharlo a usted en Sudáfrica
también. ¿Ha pensado alguna vez en visitarnos en
Sudáfrica Presidente? T

Señor Presidente, también debería haber
dicho que quizás es el momento de que los políticos
demuestren su capacidad de hombres de Estado y creo que yo estoy
contestando por Usted, estoy viendo en Usted, realmente, un hombre
de Estado en su presidencia.

-Presidente de
la República:
Ex
gobernador muchas gracias. Por hoy, en estos momentos de Colombia,
nosotros los necesitamos
a ustedes.

Yo les digo esto desde el alma: ojalá, ustedes nos pudieran
ayudar a que el Eln y las Farc emprendieran el camino del diálogo.
Estoy dispuesto a darles todas las garantías en un cese
de hostilidades ¡todas las garantías, las discutimos
con ustedes! Ningún hombre posee la verdad absoluta.

Creo mucho en la democracia y en las
libertades porque a través
del ejercicio del diálogo y del ejercicio de la contradicción
se va construyendo una verdad relativa. Y a través de
incorporarle a esa verdad relativa más diálogo
y más contradicción, se construye una verdad relativa
mejor. Nunca se llega a la verdad absoluta, pero a través
de la democracia, la contradicción y el diálogo
todos los días se mejora en el nivel de verdad relativa.

Sería mucho mejor, mucho mejor, para este país
poder mostrar este país hoy ante el mundo y ante sus propios
ciudadanos en un proceso de diálogo con cese de hostilidades
con la Farc y con el Eln, que estar simplemente a toda hora exigiendo
más operativos militares, como es mi deber. En eso nos
pueden ayudar ustedes muchísimo.

Admiro mucho el proceso de Sudáfrica, lo admiro inmensamente,
respeto –como millones de ciudadanos en el mundo- el cautiverio
de Mandela, el de muchos de ustedes. Admiré mucho la inteligencia
del presidente Frederik Willem de Klerk, como logró romper
con ese trayecto del apartheid. Admiro mucho lo que han logrado.

Ustedes procedieron autónomamente frente al mundo, lo
que hicieron con su proceso de paz, de sustituir la cárcel
por la confesión e imponer como pena –así lo
interpretamos muchos desde afuera- la confesión para poder
dar el perdón, eso es admirable, nos enseñaron
mucho. Y lo que más nos enseña de ustedes hoy,
es su profunda espiritualidad. Sería un gran honor, un
gran placer visitar su país.

Por lo pronto, ayúdenos a ver cómo podemos tener
un proceso de paz con la Farc y con el Eln. A partir de un cese
de hostilidades, el Gobierno está abierto a opciones.

– Renate Winter. Magistrada Corte Especial
para la Sierra Leona:
señor Presidente, realmente estoy
conmovida por estas ideas maravillosas que he escuchado, pero
quiero nuevamente poner
los pies en la tierra.

Durante 30 años de este conflicto, han surgido muchos
problemas individuales, son cantidades de problemas, grandes
y pequeños que hay que resolver y sin resolver esos problemas,
la paz perdurable –como la que quieren todos los participantes
en este simposio- es imposible.

La justicia no puede resolver estos problemas
por si sola. Y esta es mi pregunta, ¿existiría, acaso, la posibilidad
de aprovechar este enorme potencial que Usted tiene para sanar
el conflicto? Es una vieja tradición de América
Latina tener tradiciones de sanación, procedimientos de
mediación, que no necesitan tanta participación
de la justicia formal. ¿Quizás pudiese haber una
disposición en la ley, que aquellos que tienen grandes
responsabilidades y que no están dispuestos a aceptar
su responsabilidad, puedan estar en un diálogo como ha
sido la tradición en América Latina?, ¿sería
posible abrirle las puertas del diálogo a estas personas
que aún no han aceptado su responsabilidad?

– Presidente de
la República:
Por su puesto Magistrado,
claro que sí, están abiertas. Si esas personas
están en acciones violentas, el único requisito
es suspender esas acciones violentas para poder avanzar en el
diálogo.

Me llama mucho la atención lo que usted me dice y me
gustaría profundizar un poquito. Pudiera un ejemplo figurativo,
así no corresponda a la vida real, describirme un caso
en el cual uno pueda identificar una persona que tiene que intervenir
en el diálogo y que todavía no ha aceptado su responsabilidad. –Le
pido eso para tener, para poder asimilar con más claridad
su pregunta, que la tomo como una sugerencia-.

– Renate Winter. Podría haber la posibilidad que se le
de a alguna persona, o sea explicarle qué quiere decir
aceptar la responsabilidad, si tengo la posibilidad de decirle
a una persona: ‘usted acepta la responsabilidad y si la
acepta, puedo hacer esto con Usted. Usted elige si lo hace o
no. Y en ese caso, si no lo aceptan no hay diálogo posible’

Pero yo creo que este primer paso todavía no ha sido
muy fructífero, el de decirle a alguien: ‘esto significa
aceptar responsabilidad, ¿esta usted listo para hacerlo?’ Yo
creo y esta es mi experiencia, tal vez no en Colombia, aunque,
tal vez, no haya muchas diferencias con Colombia. Creo que hay
muchas personas que estarían dispuestas a aceptar su responsabilidad
y luego, no se requiere el procedimiento clásico de justicia,
sino una especie de mediación con un juez de paz capacitado
y esto podría ser aceptado por la población.

La diferencia que estoy haciendo es que,
alguien que ha cometido atrocidades pero que no quiere aceptar
la responsabilidades,
en este caso, no se puede considerar como parte del diálogo,
pero sí alguien que hay aceptado su responsabilidad. Pero
primero hay que explicarle a esta persona, a la otra parte qué significa
aceptar responsabilidad de un hecho. Como lo dijo mi vecino,
hay combatientes que nunca han matado, otros sí, o nos
han secuestrado y los que nunca han secuestrado dicen: ‘sí lo
hice, lo lamento, qué puedo hacer para reparar esto’.
Y ellos podrían tener la posibilidad de utilizar esta
forma tradicional de curación, que se utiliza en Latino
América, tal vez habría que explicarles a ellos
solamente este punto antes de proceder a tomar medidas. Esta
específicamente es mi propuesta.

– Presidente de
la República:
Magistrado, le entiendo,
me parece audaz, novedosa y le voy a transmitir esa inquietud
al Comisionado de Paz, al doctor Luis Carlos Restrepo. Le ruego
a usted que le reciba a él una llamada telefónica.
Me parece muy conveniente que él escuche, directamente
de usted, esta sugerencia. Me parece un buen camino y lo vamos
a explorar y le pido también que nos ayude, ojalá nos
deje un memorando antes de salir de Colombia para nosotros acertar
en la parte de reparación, en el capítulo de reparación
de la ley que nos proponemos a aprobar.

Hay que hacer todos los esfuerzos por
la reparación,
pero los colombianos han sufrido tanto que la reparación
individual y completa va a ser imposible en su totalidad. Por
mayor que sea el esfuerzo de reparación no alcanzará el
ideal, que es una reparación total. Hay que pensar ahí en
que un componente de esa reparación, sea el reconocimiento
del derecho a los colombianos de vivir en paz hacia delante.

Entonces ayúdenos con los dos temas: la inquietud concreta
que usted plantea, de conminar a la gente, de retarla a que asuma
responsabilidades y que a partir de asumir esas responsabilidades,
entre en el diálogo. Y un segundo punto, que es el de
ayudarnos a cómo definir en la ley, la aspiración
de la reparación teniendo claridad que la reparación
total e individual será imposible colmarla, de acuerdo
con los daños que ha sufrido la población.

– Vincens Fisas.
Profesor de Ciencias Políticas de la
Escuela de Paz de Barcelona:
Presidente primero quiero pedirle
disculpas porque tengo que marchar y tomar un avión muy
pronto y por tanto, si este acto dura un poco más y me
ve salir de esta mesa no es por descortesía ni por que
no me guste su respuesta, sino porque tengo que tomar un vuelo.

Si yo le dijera, por ejemplo, que entiendo
la paz como justicia social, democracia participativa, satisfacción de necesidades
humanas básicas, eficacia del sector público, desarrollo
sostenible ¿estaría Usted de acuerdo con esta definición?

– Presidente de
la República:
claro Profesor, pero hay
que preguntarse ¿cómo se llega allá? Con
un problema terrorista como el que tenemos en Colombia, tenemos
los caminos cerrados para llegar allá.

Veámoslos en términos de democracia participativa.
La guerrilla colombiana, durante muchos años, justificó sus
acciones violentas porque en Colombia no se permitía la
elección popular de alcaldes. Fue en el gobierno del Presidente
Belisario Betancourt, en los años 80, después de
100 años de debate, cuando se permitió en Colombia
la elección popular de alcaldes. Unos años después,
en la Constitución del año 91 –del presidente
Gaviria- se avanzó más hacia la elección
popular de gobernadores y esa Constitución incorporó un
capítulo riquísimo de mecanismos de participación
popular.

¿Quiénes han matado a los alcaldes, a los gobernadores? ¿Quiénes
han frustrado la democracia participativa? Los grupos violentos.
Entonces mire cómo esos grupos afectan el desarrollo de
la democracia participativa.

El tema de la justicia social. Esos grupos
han frenado el ritmo de inversión que este país
requiere para poder financiar lo social.

Si este país no tiene un principio de paz, que dé confianza
inversionista y que ponga la economía a crecer, aquí no
va a quedar qué repartir. Diría que se requiere:
un principio de paz para que la economía crezca y simultáneamente
mejore la justicia social, avancemos a la sociedad sin exclusiones
y que eso ayude a estabilizar la paz, como una categoría,
como un modelo de vida permanente.

Mirémosla en la parte ambiental. Son los grupos terroristas
los que han destruido millón 700 mil hectáreas
de selva tropical para sembrar droga. Son los grupos terroristas
los que han contaminando nuestros ríos con la droga y
con los precursores químicos.

Entonces mire –yo estoy de acuerdo con usted- una paz
estable necesita todos los elementos que usted incorporó en
su pregunta, pero para lograr esos elementos necesitamos un principio
de paz, porque con esta acción terrorista es imposible
lograr esos elementos Profesor Fisas y le comprendo la necesidad
de salir del auditorio y estoy muy agradecido muy reconocido
de haber podido intervenir con usted, lo he escuchado con mucho
respeto.

– Arzobispo emérito
Desmond Mpilo Tutu.
Su excelencia,
aquí hemos tenido una conspiración tripartita,
bueno, pero voy a hablar muy en serio y me permito responderle
a su solicitud de ayuda en relación con que nos dirijamos
a nuestro Presidente, a fin de solicitarle que invite a los líderes
de las guerrillas Sudáfrica.

Bueno la invitación será para poder hablar con
estas personas en mi país y también quisiéramos
reiterar un llamado de Tokyo Sexwale y espero que también
mis otros amigos de Sudáfrica estén de acuerdo
con nosotros, queremos además decirle, a los líderes
de la guerrilla, que no teman a bajar de las montañas,
a regresar a sus hogares y a ayudar en la reconstrucción
de su país, Colombia.

– Presidente de
la República:
Bueno, esa es una muy noble
conspiración, voy a hacer un preámbulo. Me la ponen
muy difícil, pero voy a buscar opciones.

A mi me preocupa que salgan para Sudáfrica los líderes
de la guerrilla y los que queden en Colombia queden asesinando,
explotando minas antipersonales, secuestrando. ¿Podría
hacer una exigencia pequeña, por el bien público,
para que el viaje sea creíble, ajena a caprichos? Pregunto
Excelentísimo Obispo.

Que mientras estén en ese viaje en Sudáfrica,
aquí no produzcan hechos violentos, que cesen todas sus
actividades violentas mientras estén en ese viaje en Sudáfrica
para que los colombianos, mientras ellos estén en Sudáfrica,
los que vivimos aquí, sintamos unos días de paz
y tranquilidad. Que eso pueda alimentar el proceso, pueda ayudarlo,
para que no sea simplemente un viaje ni un discurso, sino un
principio de un proceso. Esa sería la sugerencia Obispo
emérito.

– Arzobispo emérito
Desmond Mpilo Tutu.
Permítame
responderle de esta forma Su excelencia, y por favor: todos ustedes,
el pueblo de Colombia, esto no es un juego, no estamos jugando,
se trata de la vida de personas de carne y hueso como ustedes.
Como este viejo que soy, apelo a ustedes, los líderes
de las fuerzas guerrilleras, que acepten este cese al fuego durante
el tiempo en que les pedimos que vengan a visitarnos en Sudáfrica.

– Presidente de
la República:
lo recibo con respeto,
lo acepto en los términos que se ha hablado. Las condiciones
nunca pueden ser caprichosas, tienen que ser pensadas y propuestas
en función del bien común, en función del
resultado positivo del mismo proceso y creo que sobran mis palabras.

Yo no quería sino proponer ese elemento que generosamente,
el Obispo emérito lo acepta, todo esta dicho en el lenguaje
del Obispo y en esa fuerza espiritual que él transmite.

Lo entiendo y quedare atento. Será muy grato mantener
una comunicación telefónica y permanente con el
Obispo a ver cómo se puede avanzar en esto.

– Amilcar Pop.
Comisionado de Indígenas de Guatemala:
creo que los pueblos del mundo pedimos, rogamos a los líderes
y a quienes tengan que asumir una posición por la paz,
que la hagan, porque ya creo que es justo gritar: ¡ni una
muerte más en Colombia!

Señor Presidente, con todo respeto y sin ánimo
de crear polémica en el tema, hasta ayer hermanos del
pueblo Kankuamo de Embera, los Chamíes, han denunciado
la muerte sistemática de sus líderes, han denunciado
la muerte de alrededor de 200 indígenas en un corto tiempo.
Y considerando los últimos informes de Naciones Unidas
y del Relator De Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen,
muestra que la situación de los pueblos indígenas
en Colombia es una de las más graves del mundo.

En virtud de ello, pido, señor Presidente, con todo respeto,
entablar un escenario de diálogo con los pueblos indígenas
en Colombia y ver la pertinencia de solicitar y promover un informe
sobre la situación humanitaria de los pueblos indígenas,
de Naciones Unidas para Colombia.

– Presidente de
la República:
Amilcar, mire cuente que
las fuerzas institucionales de Colombia están haciendo
todo el esfuerzo para proteger a las comunidades indígenas,
diálogo hay.

Por ejemplo, el año pasado, personalmente, dialogue extensas
horas con las comunidades indígenas del Cauca antes de
que empezarán su marcha. Examinamos cada uno de los puntos
que ellos esgrimían para realizar su marcha, con inmenso
respeto. Finalmente decidieron hacer su marcha, lo que se les
pidió fue que no obstruyeran las vías, que fuera
ordenada, la hicieron. El Gobierno les respeto ese derecho, porque
una cosa es la protesta social y otra cosa es la violencia y
el terrorismo.

Este Gobierno ha sido respetuoso de la
protesta social, esa marcha de los indígenas lo comprobó y el nivel
diálogo no solamente ha sido al nivel del Presidente de
la República. Es un nivel de diálogo muy intenso
en el Congreso, el Gobernador del Cauca ha estado permanente
en el más constructivo diálogo con las comunidades
indígenas.

Quiero repetirle Amilcar, toda nuestra
disposición de
mantener ese diálogo, de profundizarlo, de resolver problemas
y de defenderlos.

Hace 15 días estuve en Popayán, cuando acababa
de producirse una masacre contra una comunidad indígena,
que la habían producido estos grupos guerrilleros. La
decisión nuestra es protegerlos de ataques paramilitares.
Ya capturamos un paramilitar que los venía asesinando
en La Guajira y protegerlos contra estos ataques de las guerrillas,
como los que se vienen presentando en el Cauca.

Haremos esfuerzos todos los días, a ver cómo
mejoramos nuestra eficacia.

Muchas gracias Amilcar. Muchas gracias
doctor Oscar. Obispo emérito, quedamos pendientes de continuar este diálogo
por teléfono, quedamos muy a espera de que su voz y su
espíritu, lo que nos ha dicho a los colombianos, sea escuchado
por parte de todos los destinatarios de este mensaje.

Muy grato, muy grato escucharlos a ustedes,
muy grato compartir con ustedes. A los organizadores mil gracias.
Y a todos mis compatriotas
que han acompañado este Foro, un saludo lleno de afecto
por Colombia y lleno de respeto por ustedes. El sueño
es, que las nuevas generaciones de Colombianos puedan vivir tranquilos
en este país, encontrar un país democrático,
un país fraterno, un país en permanente debate,
pero en debate creativo.

Mil gracias a todos.

– Oscar Rojas
Rentaría.
Señor Presidente, hay
una persona en representación de los secuestrados que
quiere darle las gracias por lo que acaba de ocurrir aquí.
Le pido el favor que la escuchemos.

– Familiar de los secuestrados: muchas
gracias señor
Presidente. En nombre de las víctimas del secuestro política,
que somos 63 personas, que están en las montañas
de Colombia, esperando la oportunidad de la libertad, esperando
la oportunidad de volver a reconstruir familia. En nuestro agradecimiento,
en demostrar su corazón grande ante nosotros como colombianos,
la solidaridad que tiene hoy para poder tener las posibilidades
para realizar el acuerdo humanitario.

A Monseñor Tutu y a todos sus representantes de Sudáfrica,
gracias por esta oportunidad porque nunca perdemos las esperanzas
que es sólo la unidad por la esperanza, por la lucha y
por el amor a Dios.

Muchas gracias”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Alto
Consejero Presidencial Juan Lozano presenta balance de jornadas
de seguimiento a políticas gubernamentales

“GOBIERNO URIBE TIENE UN IMPACTO FAVORABLE EN LA REDUCCIÓN
DE LA POBREZA”

Cartagena, 12 feb (SNE). “El Gobierno del presidente Uribe
tiene un impacto favorable en la reducción de la pobreza”,
dijo el alto consejero presidencial para la Política Social,
Juan Lozano, al entregar un balance de las dos jornadas de seguimiento
a las políticas gubernamentales, que realizó en
Cartagena el Jefe de Estado con los equipos de su administración.

De acuerdo con Lozano, cuando se miran
las cifras de los logros sociales de este Gobierno –en programas como la ampliación
del régimen subsidiado de salud, la nueva población
beneficiaria del ICBF, los desayunos infantiles, la protección
a los ancianos, el aumento de la capacitación del Sena,
la reducción del desempleo, el fomento al microcrédito,
el impulso a la vivienda para los pobres y el aumento de la inversión
social–, “lo que demuestran esas cifras es un impacto
favorable en la reducción de la pobreza y la construcción
de la equidad social”.

Al considerar que “la pobreza en Colombia creció de
manera muy significativa en los años de la crisis, particularmente
en el 98 y el 99, debido a que es un flagelo que tiene una acumulación
histórica de problemas de distribución del ingreso,
de falta de efectividad en la política social, de politiquería
y corrupción”, Juan Lozano señaló que
la búsqueda de un país que sea viable y que distribuya
los beneficios entre la población más pobre, continuará siendo
eje central de la política y la gestión del Gobierno
para el 2005.

SECTORES CLAVE

Como se recuerda, los días jueves 10 y viernes 11 de
febrero, el presidente Uribe y algunos de sus principales coequiperos
sostuvieron dos intensas jornadas de trabajo, en el Fuerte Manzanillo,
anexo a la Casa de huéspedes de Cartagena, tras las cuales
se estableció que para 2005 serán clave los sectores
de transporte e infraestructura, servicios públicos y
vivienda, protección y seguridad social, así como
la exportación de carbón, la exploración
petrolera y el establecimiento de nuevos cultivos permanentes.

Al respecto el Alto Consejero resumió: “Anteayer
jueves hicimos un repaso pormenorizado al sector transporte a
infraestructura, revisamos el Plan 2.500, la pavimentación
y repavimentación de las vías en todo el país
que están incluidas en ese plan. Se hizo la revisión
de las concesiones portuarias, los corredores de mantenimiento,
el avance de los sistemas de transporte masivo, el avance en
las concesiones portuarias, el avance en los corredores de mantenimiento,
el avance en Aeronáutica Civil, la construcción
de aeropuertos, la reconstrucción de los que requieren
este tipo de esfuerzo. En fin, una batida completa al sector”.

En tanto que ayer viernes –agregó–, “trabajamos
con mucho detenimiento en el examen del tema de la protección
y la seguridad social, del Bienestar Familiar, del Sena, del
microcrédito, donde a pesar de la inmensidad de retos
que hay en Colombia y de la gran pobreza que se ha acumulado
a lo largo de décadas, hay unos enormes avances que hay
que destacar”.

SALUD

En este Gobierno se ha presentado –indicó– la
ampliación de cobertura del régimen subsidiado
de salud más importante de la última década,
la mayor registrada desde la expedición de le Ley 100
de 1993, con cerca de 5 millones de nuevos beneficiarios, de
los cuales 3,5 millones fueron afiliados el año pasado.

De estos 3,5 millones de 2004, un total
de 1,8 millones hoy están cubiertos con subsidios totales de salud, mientras
que 1,7 millones son cobijados por los subsidios parciales, que
les cubre enfermedades de alto costo, traumatología, ortopedia,
embarazo, parto y puerperio, atención integral al menor
de un año y suministro de medicamentos.

Lo anterior significa que actualmente
el número de colombianos
cubiertos por el régimen subsidiado mediante las dos modalidades
de subsidios (totales y parciales) es de 15,4 millones de afiliados.
La meta para 2005 es llegar a 18 millones. Y gracias a una ley
que se tramita en el Congreso, el propósito es que todos
los colombianos, toda la población de estratos 1, 2 y
3, tengan salud subsidiada en Colombia en un plazo de dos años
y medio.

ICBF

En este Gobierno –recordó Lozano–, programas
del ICBF como los desayunos infantiles, los restaurantes escolares,
los jardines para lactantes, los hogares comunitarios y los subsidios
a los ancianos, entre otros, han pasado de atender a 4,7 millones
de personas en el 2002 a 6,6 millones en el 2004. Lo cual quiere
decir que cerca de 2 millones de colombianos han entrado a beneficiarse,
durante el actual Gobierno, con los programas de atención
que ha implementado el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

“Nos sentimos estimulados –sostuvo– por los
resultados en Bienestar Familiar. Mire usted: en el ICBF al 2002,
la cobertura era inferior a 5 millones de personas. Era de 4
millones 700 mil personas cuando empezó el Gobierno. El
año pasado cerramos con 6 millones 600 mil personas atendidas
por estos programas del ICBF. Esto quiere decir un crecimiento
de cerca de 2 millones de personas, lo que representa algo así como
el 40 por ciento de lo que venía haciendo el ICBF”.

DESAYUNOS INFANTILES

Para poner un ejemplo, en este Gobierno
el ICBF implementó un
programa nuevo cuya meta para todo el cuatrienio era brindarles
desayunos fortificados a 500 mil niños menores de 5 años.
La meta se sobrepasó y entonces el Gobierno tomó la
decisión de que ya no serían 500 mil los menores
atendidos sino un millón. Meta que al ritmo como avanza
el programa se podrá cumplir a mediados de 2005.

“Lo importante de esto es que esa cobertura
es nueva. O sea que hoy hay en Colombia 500 mil niños
que antes no recibían desayunos y que hoy son 500 mil
niños
que los están recibiendo. Y lo importante también
es que estamos creciendo a razón de 100 mil por mes, de
manera que a mitad de año, hacia junio, vamos a tener
un millón de niños en la modalidad de desayunos
infantiles para recuperación nutricional”.

ANCIANOS

En este Gobierno –agregó–, se están
pagando los subsidios a la tercera edad. Se están entregando
cumplidamente apoyos económicos a 170 mil ancianos y el
Gobierno no se ha quedado ahí, sino que implementa un
programa para que 400 mil adultos mayores adicionales reciban
un almuerzo vitaminizado diario, con lo cual la cobertura para
la tercera edad alcanzará 570 mil beneficiarios en todo
el país.

SENA

Pero hay más. Lozano refirió que cuando empezó el
Gobierno, el Sena estaba ofreciendo un millón de cupos
anuales para formación. El año pasado la formación
cerró con 2 millones 700 mil y la meta para 2006 es llegar
a 4 millones de jóvenes capacitados, en su mayor parte
pertenecientes a sectores medios y populares del país.
Además, en otro frente, “doblamos las horas de capacitación
y creció el número de instructores y los alumnos
matriculados, todo lo cual es impacto positivo para los más
pobres”.

MICROCRÉDITO

Según el Alto Consejero, en microcrédito
el país
tenía una enorme dificultad porque la gente que no tenía
plata no podía acceder a recursos de crédito: “Aquí al
que no tiene plata no le prestan” y por eso el Gobierno
ha hecho un gran esfuerzo en este tema, con resultados que saltan
a la vista: la cartera de microcrédito pasó de
700 mil millones de pesos a un billón 800 mil millones,
con un crecimiento del 157 por ciento, para beneficio de un millón
600 mil microempresarios. “Es decir que en 2 años
casi vamos en el triple de la plata que se le presta a la gente
que no tiene plata”.

OTRAS CIFRAS

Otras cifras también hablan por sí solas: reducción
del desempleo del 15,6 por ciento en diciembre de 2002, al 12,1
por ciento en el mismo mes de 2004. Casi 200 mil nuevas viviendas
para hogares pobres ya construidas, con la meta de llegar a 300
mil este año y a 400 mil en el 2006. Un total de 750 mil
nuevos cupos escolares creados en primaria y secundaria, con
la meta de llegar a un millón 500 mil en el 2006. Alrededor
de 260 mil nuevos cupos universitarios con que deberá terminar
este año, con la meta de llegar a 400 mil al final del
cuatrienio. Cerca de 70 mil desplazados que han retornado a sus
lugares de origen, con un aumento del presupuesto en 8 veces
para atender este flagelo.

De acuerdo con Juan Lozano, aunque todavía falta mucho
y lo que hay por delante amerita un “esfuerzo colosal”,
estas cifras reflejan el impacto positivo que ha tenido la gestión
social del Gobierno en la reducción de la pobreza y la
construcción de equidad social, sobre la base de “coger
la bolsa de los recursos nacionales para entregárselos
a los más pobres”.

Dijo que en esta labor trabaja el Presidente
de la República,
y así quedó demostrado en las reuniones de Cartagena, “con
todo el ánimo, con todo el mejor semblante, a pleno gobierno
y con todas las riendas tomadas”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Firmó convenio
con la Alcaldía Mayor

MÁS DE $18 MIL MILLONES PRESTARÁ FINAGRO
A MIPYMES DE BOGOTÁ

Bogotá, 11 feb (SNE). El Fondo para el Financiamiento
del Sector Agropecuario (Finagro) facilitará 18 mil 300
millones de pesos en créditos a las pequeñas y
medianas industrias ubicadas en Bogotá.

Para concretar esta financiación, Finagro y el Distrito
firmaron un convenio de cooperación en el que se especifica
qué microempresarios pueden acceder a la línea
de crédito, qué se puede financiar y cuáles
son las condiciones de plazos e intereses que se aplicarán.

A los pequeños productores (cuyos activos totales no
superen los 43 millones de pesos) se les prestará máximo
15 millones de pesos, a una tasa de interés igual a la
DTF más 2 puntos porcentuales, que en número redondos
es más o menos un 10 por ciento.

Podrán solicitar el respaldo del Fondo Agropecuario de
Garantías (FAG) hasta por el 100 por ciento de la deuda.

Para los medianos productores, considerados
así quienes
poseen activos superiores a los 43 millones de pesos, se les
prestará hasta 100 millones de pesos.

La tasa de interés en este caso es la DTF más
4 puntos porcentuales y se pedirá una garantía
hasta por el 75 por ciento del préstamo con el FAG.

Los plazos promedios serán de hasta 3 años y el
período de gracia lo pactan libremente el banco y el solicitante
del crédito.

¿PARA QUÉ?

Finagro informó que los préstamos se pueden solicitar
para inversión en procesos de molienda, curtiembre, comercialización
de huevos, pasteurización, despulpe de frutas, secado,
tostado, marroquinería e industrialización del
cuero.

También para almacenes veterinarios, de insumos agrícolas,
ebanistería; fábricas de arequipes, encurtidos,
artesanías, transformación de piedras preciosas
y metales y deshidratrado de frutas.

Así mismo para negocios de lechonería, tamales,
producción de quesos y mantequilla, bocadillos, floristería,
comercialización de codornices, restaurantes, carnicerías,
asaderos de pollos, elaboración de jugos y mermeladas
o pastas de frutas, concentrados, artesanías y comercialización
de productos agropecuarios en plazas de mercado.

Para capital de trabajo los recursos
se pueden emplear en la compra de materias primas e insumos,
adquisición de maquinaria,
equipos, cuartos fríos, locales y bodegas.

Los interesados en la Línea de Crédito Agroindustrial
Capital pueden solicitar información en los bancos vigilados
por la Superintendencia Bancaria y para llenar los requisitos
pueden bajar el formulario en la página web del Fondo:
www.finagro.com.co

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Red
de Solidaridad impulsó 196 obras en 107 municipios afectados
por terrorismo

$14 MIL MILLONES SE HAN INVERTIDO EN
RECONSTRUCCIÓN DE
MUNICIPIOS

Bogotá, 9 feb. (SNE). – Un total de 14.670 millones de
pesos ha invertido el Gobierno Nacional para realizar 196 obras
de infraestructura en 107 municipios que han sido víctimas
de atentados terroristas.

Entre las obras impulsadas por la Red de Solidaridad Social
figuran escuelas, colegios, teatros, parques, plazoletas, hogares
infantiles, centros de salud, casas de la cultura, campos deportivos
y centros de desarrollo comunitario.

Cabe destacar que buena parte de estas
obras se relacionan con reconstrucción de infraestructura
destruida previamente en ataques terroristas.

Otra parte importante son obras nuevas, construidas por primera
vez en localidades afectadas por la violencia.

Por período, el programa de Reconstrucción
de Municipios ha presentado los siguientes resultados:

  • Entre agosto y diciembre de 2002 fueron atendidos 24 municipios
    con 56 obras por valor de 3.049 millones de pesos.
  • En 2003 se ejecutaron 89 obras en 47 municipios por valor de
    6.944 millones de pesos.
  • En 2004 el programa llegó a
    32 municipios con 46 obras por valor de 4.100 millones de
    pesos.
  • Durante el mes de enero de 2002 han sido atendidos 4 municipios
    con 5 obras de infraestructura por valor de 577,4 millones de
    pesos.
PERÍODO
MUNICIPIOS
OBRAS
INVERSIÓN
Millones de pesos
Agosto-dic de 2002 24 56 3.049
2003 47 89 6.944
2004 32 46 4.100
Enero 2005 4 5 577,4
TOTAL
107
196
14.670,4

El objetivo inicial del Gobierno era atender en el cuatrienio
a 94 municipios afectados por el terrorismo. Ya van 107.
Esto significa un cumplimiento de la meta del 114 por ciento.

El programa de Reconstrucción de Municipios se enmarca
en la segunda herramienta de equidad, cuyo propósito es
garantizar la Protección Social a los colombianos víctimas
del terrorismo, ofreciéndoles ayuda humanitaria de emergencia
y apoyo económico, así como programas relacionados
por ejemplo con salud, educación, reconstrucción
de sus comunidades y generación de empleo productivo.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
GOBIERNO FIJÓ LÍMITES
DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Bogotá, 9 feb (SNE).- El Gobierno Nacional fijó los
procedimientos y trámites que deben ser tenidos en cuenta
por las empresas de telecomunicaciones a la hora de instalar
estaciones radioeléctricas, con el fin de limitar la exposición
de las personas a los campos electromagnéticos.

A través del decreto 195 del 31 de enero de 2005, el
Gobierno responde a las inquietudes manifestadas por diversas
autoridades ambientales del orden municipal y departamental,
comunidades organizadas y operadores de telecomunicaciones, sobre
los posibles riesgos asociados a la exposición involuntaria
de las personas a radiaciones electromagnéticas de las
antenas de telecomunicaciones.

El decreto contempla los trámites e información
que los operadores de infraestructura deben realizar para la
instalación de estaciones radioeléctricas ante
los diferentes entes territoriales.

En la elaboración del decreto participaron los Ministerios
de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Protección
Social y Comunicaciones.

Para la elaboración del decreto los Ministerios tuvieron
en cuenta un estudio realizado por la Universidad Javeriana sobre
las principales nociones, conceptos, regulaciones internacionales
y recomendaciones en materia de radiación electromagnética
producida por servicios de telecomunicaciones.

El estudio recomendó la adopción de los niveles
de referencia de emisión de campos definidos por la Comisión
Internacional para la Protección de la Radiación
Ionizante, ICNIRP (por sus siglas en inglés).

La ICNIRP es una entidad asesora de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y la Unión Europea. En 1998 expidió las pautas
para limitar la exposición a campos eléctricos,
magnéticos y electromagnéticos.

Estos mismos límites máximos de radiación
fueron adoptados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
y expedidos en su Recomendación UIT-T K.52.

Las obligaciones establecidas en el decreto, se aplicarán
a quienes presten servicios o desarrollen actividades de telecomunicaciones,
exceptuando el de televisión.

Quienes presten servicios de telecomunicaciones deben asegurarse
que en las distintas zonas de exposición a campos electromagnéticos,
el nivel de emisión de sus estaciones no exceda el límite
máximo de exposición, correspondiente a su frecuencia
de operación.

Igualmente, el decreto señala que la delimitación
de las zonas de exposición a campos electromagnéticos
se deberá señalar con letreros o cualquier otro
medio visible.

En caso de que en alguna zona las fuentes radiantes o estaciones
radioeléctricas superen el límite máximo
de exposición correspondiente a su frecuencia de operación, éstas
deben ajustarse empleando técnicas de mitigación
que permitan mantener los niveles de emisión dentro de
los márgenes permitidos.

En este caso las empresas tendrán que aumentar la altura
de las antenas, mecanismos de protección, limitar la accesibilidad
de personas a la zona en cuestión, reducir la potencia
de emisión, trasladar la fuente de radiación a
otro sitio, entre otras.

Independientemente del cumplimiento de los niveles, quienes
operen estaciones radioeléctricas, deben incluir dentro
de las medidas de protección para los trabajadores, controles
de ingeniería y administrativos, programas de protección
personal y vigilancia médica, conforme lo establecido
en la normatividad vigente de atención y prevención
de riesgos profesionales o las que establezcan las autoridades
competentes en salud ocupacional.

PLAZO DE CUMPLIMIENTO

Quienes prestan servicios y/o actividades de telecomunicaciones
tendrán un plazo de dos años para que ajusten su
nueva y antigua infraestructura a la reglamentación. El
plazo se contabiliza a partir de la fecha en que el Ministerio
de Comunicaciones expida la metodología de medición,
establezca las sanciones a quienes no cumplan y defina requisitos únicos
para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones.

Los prestadores de servicios y/o actividades de telecomunicaciones
deberán priorizar y realizar sus mediciones teniendo en
consideración las zonas con mayor concentración
de antenas respecto a mayor densidad poblacional.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Comenzó recta
final de las negociaciones del TLC

INTERNACIONALIZACIÓN ECONÓMICA, CLAVE PARA EL
CRECIMIENTO DEL PAÍS

Cartagena, 7 feb. (SNE).- Las negociaciones para lograr un Tratado
de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se fundamentan en
la necesidad de internacionalizar la economía, factor
decisivo para que el país tenga un crecimiento sostenible.

Por eso, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge
Humberto Botero, al dar inicio este lunes a la VII ronda de negociaciones
aseguró que lograr un acuerdo comercial con el país
norteamericano es una forma de aproximarse a ese objetivo.

De acuerdo con Botero, las economías exitosas que crecen
de manera sostenible, generan el empleo, reducen la pobreza y
amplían la cobertura de la seguridad social, son economías
abiertas.

“No hay en el mundo entero una economía exitosa
que no se haya insertado de una manera dinámica y fluida
con el resto de la economía del mundo. Por eso, la internacionalización
de la economía es una condición necesaria más
no suficiente para que nuestra población llegue a estados
superiores de bienestar”, aseguró el ministro Botero.

No obstante, aclaró que el proceso de internacionalización
de la economía que realiza el país actualmente,
es diferente al de comienzos de la década de los 90.

“Ésta es gradual, no súbita, ésta
es negociada, lo cual nos permite ser sensibles a las preocupaciones
de los distintos sectores y establecer cronogramas de desgravación
que correspondan a los grados mayores o menores de competitividad
de los diferentes sectores del país”, explicó el
Ministro.

Pese a ello Botero fue claro en afirmar que la estrategia de
internacionalización de la economía es uno de los
componentes básicos, pero no el único, en la búsqueda
de un crecimiento económico mayor, y que por eso el Gobierno
Nacional desarrolla diferentes acciones en todos los campos.

RECTA FINAL

Para los negociadores, la VII ronda de negociaciones marca el
inicio de la recta final del proceso y por eso se deben comenzar
a dar resultados concretos que permitan ir marcando el rumbo
del Tratado.

En tal sentido se espera que el próximo viernes, al concluir
la Ronda, se hayan cerrado provisionalmente algunas mesas de
negociación, se haya logrado un acuerdo en el paquete
denominado Cero por Cero con el cual se pretende conocer los
productos que cada país está dispuesto a que tengan
acceso inmediato cuando inicie el proceso de implementación
del mercado, y conocer claramente los intereses ofensivos y defensivos
en materia de propiedad intelectual.

De igual forma se deberá definir si se requiere una o
más rondas adicionales para lograr un acuerdo definitivo,
en especial para llegar a acuerdos en los temas más álgidos
como el agrícola

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Serán
tierras aptas para la agricultura

GOBIERNO ENTREGÓ $3
MIL MILLONES PARA COMPRA DE TIERRAS EN EL CAUCA

Bogotá, 4 feb (SNE). El Gobierno Nacional destinó 3
mil millones de pesos para la compra de tierras en el departamento
del Cauca, con el fin de entregarlas a las comunidades indígenas
y cumplir los compromisos asumidos en 1999.

Por tal motivo el gerente del Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Arturo Vega Varón, firmó un convenio
con el gobernador de ese departamento, Juan José Cháux,
donde se especifican los compromisos de cada uno.

Aún se desconoce cuántas hectáreas de tierra
se podrán adquirir con esos recursos y a cuántas
comunidades indígenas serán entregadas, pues eso
depende de los precios y listados donde están inscritos
los indígenas.

Estas tierras serán ofrecidas por los habitantes del
Cauca, no serán producto de incautaciones y serán
sometidas a avalúos e investigaciones sobre su calidad
y aptitudes, para decidir los precios a los que se comprarán.

A las comunidades indígenas se les entregarán
las tierras mediante los procedimientos de constitución,
ampliación, saneamiento y/o reestructuración de
resguardos.

El departamento del Cauca se compromete a asignar el personal
técnico y administrativo requerido para adelantar, de
manera conjunta, el procedimiento y trámites establecidos
para la compra de tierras, así como priorizar con los
funcionarios del Incoder los predios a adquirir.

Las dos entidades también adelantarán el diseño,
gestión y ejecución del plan de acompañamiento
y los proyectos productivos que sean requeridos, en el marco
del mejoramiento de la gestión empresarial de los beneficiarios
del programa de adquisición de predios.

De los 3 mil millones de pesos, el Incoder aportará 1.308
millones de pesos en efectivo y el resto, es decir 1.692 millones,
en bonos agrarios redimibles a 5, 10 y 15 años.

De otro lado se firmó un segundo convenio por 100 millones
de pesos para continuar con el programa de titulación
de terrenos baldíos que se adelantará en los municipios
de Balboa, La Vega, Inzá, Páez, Suárez y
Sucre, en el Cauca.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

NIÑOS
DE
HOGARES COMUNITARIOS DEL ICBF RECIBEN JUEGOS DIDÁCTICOS

Bogotá, 3 feb (SNE). Un total de 63
mil niños de hogares comunitarios del ICBF están
recibiendo actualmente dotaciones de juegos didácticos,
consistentes en rompecabezas, armatodos y juegos de dominó,
cuyo propósito
es promover el desarrollo y la interacción social entre
los menores.

El Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar adelanta este programa luego de realizar estudios
en todo el país, según
los cuales el 46 por ciento de los hogares comunitarios carece
de este tipo de material didáctico, considerado fundamental
para la educación recreativa de los menores.

Los juguetes didácticos que el ICBF está entregando
actualmente cumplen estándares de calidad establecidos
por la Universidad Nacional, institución encargada de
acompañar el proceso contractual y realizar la auditoria
de calidad.

Para la directora general del ICBF, Beatriz
Londoño, “el
juego es la actividad rectora en la primera infancia del niño
y permite que los procesos sicológicos se potencien de
mejor manera. Además la disponibilidad de materiales y
juguetes didácticos favorece el juego espontáneo,
individual y colectivo, promoviendo el desarrollo y la interacción
social entre los niños”.

Con estos materiales pedagógicos se busca que los niños
puedan desarrollar su creatividad, imaginación y fantasía
dentro de la dinámica del juego.

“Los niños tienen derecho a disfrutar de su niñez
y a jugar, reír, brincar y dejar que la imaginación
a través del juego los conduzca a descubrir el mundo”,
afirmó.

El programa contempla un proceso de capacitación para
las madres comunitarias, con el fin de que aprendan a hacer buen
uso del material didáctico y sea aprovechado de la mejor
manera por los niños de los hogares comunitarios.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

La
primera etapa del proyecto tendrá un costo de 129 millones
de dólares

PUERTO DE AGUADULCE, ALTERNATIVA
PARA DESCONGESTIÓN EN
BUENAVENTURA

Bogotá, 3 feb (SNE). Ante la posibilidad de que la congestión
portuaria en Buenaventura llegue a su máximo nivel este
año, como lo revelan estudios contratados por el Ministerio
de Transporte, el puerto industrial de Aguadulce se convierte
en una gran alternativa.

Así lo presentará el Ministerio la próxima
semana ante inversionistas internacionales que participarán
en el Seminario “Vías Navegables y Desarrollo Portuario”,
que se llevará a cabo en Cartagena entre el 7 y 9 de febrero.

En el Pacífico y específicamente la Bahía
de Buenaventura cuenta con dos terminales portuarios de servicio
público: el administrado por la Sociedad Portuaria Regional
de Buenaventura que movilizó, a diciembre 31 de 2004,
8,6 millones de toneladas y cuya capacidad operativa es de 10,30
millones de toneladas. Y el administrado por el Grupo Portuario
que movilizó 700 mil toneladas y que cuenta con una capacidad
operativa de 900 mil toneladas.

Actualmente la capacidad instalada de
los dos terminales existentes está en el 85 por ciento, es decir por encima de los estándares
internacionales que estable la Organización Mundial de
Comercio (OMC), según la cual un puerto está congestionado
cuando supera el 75 por ciento de su capacidad.

Por eso el puerto que se propone y que
estaría ubicado
en la península de Aguadulce, específicamente frente
a los muelles del actual Terminal Administrado por la Sociedad
Portuaria Regional de Buenaventura, se convierte en una alternativa
importante del comercio del país con miras a los procesos
comerciales que se adelantan.

El Puerto Industrial Aguadulce tiene
profundidad de operación
de 13,5 metros en marea baja, cuenta con 500 hectáreas
de terreno para su desarrollo y tendrá capacidad para
10,5 millones de toneladas en su desarrollo total.

En la primera etapa se espera contar
con una capacidad de 4 millones de toneladas, con 500 metros
de línea de muelle,
patios, banda transportadora para minerales, bodegas, patios
para vehículos importados y exportados, parqueaderos de
camiones y todas las facilidades portuarias como seguridad y
servicios públicos.

El proyecto cuenta con licencia ambiental
para la construcción
de la infraestructura portuaria, carretera de acceso, operación
de los productos, plan de manejo ambiental y un plan de gestión
social.

Así mismo ya tiene estudios de factibilidad realizados
por las empresas Haskoning de Holanda y Moffatt & Nichol
Internacional Inc, de Estados Unidos y la banca de inversión
la desarrolla la empresa Colcorp filial del Banco de Colombia.

La primera etapa, cuyo costo se ha calculado
en 129 millones de dólares, está en proceso de contratación
de los diseños definitivos de la infraestructura marítima,
y la carretera de acceso al terminal ya tiene diseño definitivo.

El 90 por ciento de la participación en la empresa está en
manos de inversionistas privados, pero también participan
la Gobernación del Valle del Cauca y el Municipio de Buenaventura,
cuyos mandatarios son miembros principales de la junta directiva.

La operación portuaria por Buenaventura, en los últimos
cinco años creció al 9 por ciento promedio anual,
cifra que se podría incrementar considerablemente teniendo
en cuenta los acuerdos comerciales que se adelantan y el que
ya se logró con Mercosur.

OTROS PROYECTOS

En Colombia están en trámite 18 nuevos proyectos
portuarios, de los cuales 5 pueden llamar la atención
de los inversionistas por sus atractivas posibilidades y tendrían
inversiones cercanas a los 300 millones de dólares.

Estos proyectos se ubican tanto en el
Pacífico como en
el Caribe. En la primera región, Buenaventura se vislumbra
como el principal punto de desarrollo portuario de Colombia en
los próximos años gracias a tres proyectos en los
que ya se trabaja (Puerto Industrial Aguadulce, Complejo Industrial
Portuario de Buenaventura y Puerto Solo).

En el Caribe figuran los proyectos del
Puerto de Dibuya (La Guajira) y el Puerto de Ciénaga
(Magdalena)

En el Seminario, el Instituto Nacional
de Concesiones (Inco) también expondrá otros
proyectos no portuarios pero que corresponden a infraestructura
complementaria a la actividad
portuaria.

Entre ellos figuran la operación, mantenimiento y obras
de adecuación del muelle de Leticia (Amazonas), el mantenimiento
y profundización del Canal de acceso al Puerto de Barranquilla,
el mantenimiento del Canal del Dique, la concesión Guajira
para la construcción de vías de acceso y sede complejo
turístico, y la zona de actividad logística y Parque
Industrial de Buenaventura.


Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Cativen
de Venezuela, Cafam, Makro y Olímpica abren sus puertas para las pequeñas
y medianas empresas

GRANDES SUPERFICIES PROMUEVEN NEGOCIOS PARA LAS PYMES

  • Cerca de 600 empresarios
    nacionales formarán
    parte del directorio de proveedores para grandes superficies
Bogotá, 3 feb (SNE). Con el fin de estimular el desarrollo
de las pequeñas y medianas empresas colombianas (pymes),
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrolla un
programa que permite que éstas sean proveedoras de grandes
empresas.

El proyecto denominado de ‘Subcontratación’ busca
unir la oferta de las pymes a la demanda de las grandes empresas
a través de “ruedas de negocio”.

Para ello, la Red Colombiana de Centros
de Subcontratación
del Ministerio, programa encuentros entre las pymes y las grandes
empresas que previamente han determinado las características
que requieren en lo que demandan.

La idea es que el pequeño y mediano
empresario tenga la posibilidad de dar a conocer sus productos
a potenciales mercados.

El beneficio es mutuo. De una parte las pymes acceden a mercados
que les permite tener una buena demanda de sus productos, y de
otra parte, las grandes empresas reducen los costos sustancialmente.

La meta para este año es que más de 950 micro,
pequeñas y medianas empresas del país, puedan acceder
a las grandes y para ello se ha programado la Primera Bolsa Nacional
de Negocios con Grandes Superficies, en la cual participarán
siete ciudades del país, enlazadas por videoconferencia
a través del operador ETB.

A esta bolsa, en la que participarán cerca de 600 empresarios
de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga,
Pereira y Pasto, han sido invitados Makro, Cafam, Olímpica
y la Cadena de Tiendas Venezolanas –Cativen- con los cuales
se espera lograr acuerdos que permitan el ingreso de productos
de pequeñas y medianas empresas colombianas en sus almacenes.

Los directores de Mercadeo y Compras
de estas superficies explicarán
a los empresarios las condiciones de acceso para cada uno de
sus formatos, así como los programas que desarrollan
con las Mipymes como proveedoras.

En el encuentro, a realizarse el 23 de
febrero en Bogotá,
se tendrán dos conversatorios regionales para que las
ciudades puedan formular sus inquietudes a los representantes
de los supermercados.

En el 2004, se visitaron 85 empresas
grandes para impulsar el proceso de sensibilización
con el fin de permitir el acceso de las pymes como sus proveedores.

Empresas como Mabe, Imusa, Makro, Peldar, Leonisa, Coltejer,
Isagen y Extra son algunas de las cuales ya tienen programados
salones de proveedores durante el 2005.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

DECRETO DE CONVOCATORIA A SESIONES EXTRAORDINARIAS

Bogotá, 2 feb (SNE). El siguiente es el texto del decreto
225 del 2 de febrero de 2005, por medio del cual el Gobierno
convocó a sesiones extraordinarias al Congreso de la República.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

DECRETO 225 DE 2005

2 DE FEBRERO DE 2005

Por el cual se convoca al Congreso de
la República a
sesiones extraordinarias.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DE COLOMBIA

En ejercicio de las facultades que le
confieren los artículos
138 y 200 del numeral 2° de la Constitución Política

CONSIDERANDO

Que corresponde al Gobierno en relación
con el Congreso, convocarlo a sesiones extraordinarias.

Que en el Congreso de la República cursan los Proyectos
de ley acumulados 006 y 007 de 2003 y 262 de 2004 Cámara “por
medio del cual se modifica la Ley 80 de 1993, Estatuto General
de Contratación de la Administración Pública”.

Que en el Congreso de la República cursa el Proyecto
de ley número 014 de 2003 Cámara acumulado con
el proyecto de ley número 037 de 2003 Cámara “por
la cual se dictan disposiciones sobre racionalización
de trámites y procedimientos administrativos de los organismos
y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones
públicas o prestan servicios públicos”.

Que el Gobierno presentará al Honorable Congreso de la
República los proyectos de Ley:

“Por la cual se establecen normas para normalizar la cartera
del Estado y se dictan otras disposiciones”.

“Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación
de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley,
que contribuyan de manera efectiva a la consecución de
la paz nacional”.

Que en razón de que el período de sesiones legislativo
ordinario se inicia el 16 de marzo de 2005, es imperiosa la convocatoria
de sesiones extraordinarias antes del comienzo del mismo, con
el objeto de que el Honorable Congreso de la República
se ocupare exclusivamente de los asuntos que el Gobierno someta
a su consideración.

DECRETA

ARTÍCULO 1°. Convócase al Honorable Congreso
de la República a sesiones extraordinarias por los días
15 de febrero al 15 de marzo de 2005.

ARTÍCULO 2°. Durante el período de sesiones
extraordinarias señalado en el artículo anterior,
el Honorable Congreso de la República se ocupará exclusivamente
de los siguientes asuntos:

1. Considerar y aprobar las siguientes
actas del Honorable Senado de la República:

Acta número 28, diciembre 14
de 2004.

2. Considerar y aprobar las siguientes
actas de la Honorable Cámara de Representantes:

Acta 149 de noviembre 30 de 2004.

Acta 154 de diciembre 14 de 2004.

3. Considerar y aprobar las siguientes
actas de la Honorable Cámara de Representantes:

Acta 23 y 24 de la Comisión Primera de la Cámara
de octubre 21 y 22 de 2004.

Considerar y dar trámite legislativo
de los siguientes proyectos de ley:

4.1. “Por la cual se establecen normas para normalizar
la cartera del Estado y se dictan otras disposiciones”.

4.2. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación
de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley,
que contribuyan de manera efectiva a la consecución de
la paz nacional”.

5. Culminar el trámite legislativo
de los proyectos de ley:

5.1. Proyecto de ley número 014 de 2003 Cámara
acumulado con el Proyecto de ley número 037 de 2003 Cámara “por
la cual se dictan disposiciones sobre racionalización
de trámites y procedimientos administrativos de los organismos
y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones
públicas o prestan servicios públicos”.

5.2. Proyectos de ley acumulados 006
y 007 de 2003 y 262 de 2004 Cámara “por medio del cual se modifica la Ley
80 de 1993, Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública”.

ARTÍCULO 3°. El presente Decreto rige a partir de
la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá D.C. a los 2 de
febrero de 2005.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Presidente de la República de
Colombia

SABAS PRETEL DE LA VEGA

Ministro del Interior y de Justicia”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos



Ya se han concretado ventas por US$15 millones

POSIBILIDADES DE NEGOCIOS EN COLOMBIATEX POR US$44 MILLONES

Bogotá, ene 27 (SNE).- La misión de compradores
que invitó Proexport a Colombiatex este año,
no sólo se mostró satisfecha con las diferentes
ofertas que han encontrados, sino que reportó oportunidades
de negocios por 44 millones de dólares.

De acuerdo con Claritza Rojas, Gerente de Prendas de Vestir
de Proexport, de esta cantidad, 15 millones de dólares
corresponden a negocios cerrados, en tanto que el saldo son
negocios a realizar en el término de un año al
completarse el proceso de envío de muestras y negociación
de precios entre los compradores internacionales y sus contrapartes
colombianas.

Rojas precisó que la cifra crecerá con seguridad
dado que muchos de los negocios no son reportados a Proexport
de inmediato, y que algunos de los compradores continuarán
realizando agendas puntuales con las empresas en Colombia, “de
donde pueden surgir nuevas oportunidades de exportaciones”.

De los 547 compradores convocados por la Entidad, entraron
a la feria 540, cifra que según Rojas es altamente satisfactoria
y “confirma la importancia de la feria, y la confianza
de los empresarios extranjeros en Colombia y sus industrias”.

Igualmente, se realizaron 1.500 citas de negocios dentro de
la feria, a las que es preciso sumar las visitas individuales
que hicieron los compradores a los stands y a las fábricas,
para conocer sus procesos productivos.

Cinco de los 32 compradores provenientes de México,
transaron negocios por cuatro millones de dólares en
productos como toallas, telas, y ropa interior femenina y masculina.

Ricardo Vallejo, director de la sede de la Entidad en el país
azteca, precisó que a pesar de la fuerte competencia
en el mercado mexicano en cuanto a precios y proveedores, los
productos colombianos fueron bien aceptados por parte de la
delegación mexicana.

“Esperamos que las 18 evaluaciones pendientes de recibir,
arrojarán resultados adicionales por cerca de ocho millones
de dólares, según lo conversado con los compradores,
entre los que figuró, por ejemplo, Vicky Form, la segunda
empresa más grande de producción de ropa interior
en México”, dijo Vallejo.

Por su parte, representantes de la delegación de El
Caribe, compuesta por 29 empresarios de Puerto Rico, República
Dominicana, y Jamaica, dijo que encontró en la feria ”mucho
más de lo que vinimos a buscar”.

“Colombia superó nuestras expectativas, pues
en la feria conseguimos toda la gama del sector textil para
nuestros catálogos de este ramo, y por fuera encontramos
una amplia gama de productos en plástico y decorativos
que pensamos llevar a Puerto Rico, como parte del portafolio
de Avon para el año 2005. Esperamos tener los productos
colombianos en el tercero o cuarto trimestre de este año,
para continuar en el 2006 con pedidos cada tres meses”,
expresó la empresaria Ani Fernández, Gerente
de Compras de Avon, Puerto Rico.

De otra parte, la empresa La Nacional de República
Dominicana avanza en la negociación de telas y otros
insumos para colchones. Según Carlos González,
representante de Proexport en El Caribe, La Nacional es la
empresa productora de colchones y muebles, más grande
del país, y pactó negocios con empresas de manufacturas
productoras de resortes, cuero para tapizado, muebles terminados
y grapas, entre otros, por un valor cercano a los 500 mil dólares.

“Calculamos que en solo exportaciones a las islas del
Caribe, como resultado de esta feria, alcanzaremos dos millones
de dólares, a un año”, precisó González.

Los 62 compradores centroamericanos, pactaron negocios cercanos
a un millón de dólares, correspondientes a telas
e insumos variados como botones, marquillas y herrajes.

Ricardo Triana, Director de la Oficina Comercial de Proexport
para la zona, dijo que Colombia se posiciona cada vez más
como un aliado muy importante de los países centroamericanos
en el campo de textiles y confecciones, y la “prueba
es la elevada concurrencia de compradores a eventos como el
que culmina hoy”.

Las telas con desarrollos tecnológicos, fueron objeto
de negociación por parte de la empresa LEI Knits, de
Estados Unidos, que planea adquirirlas para confeccionar sus
prendas para deporte, por ser respirables e indeformables.

Esta empresa norteamericana desarrolló agendas puntuales
con homólogas paisas, con el fin de sustituir parte
de su producción de paquete completo que actualmente
importa desde India, Pakistán y México.

A su representante le gustó la cercanía de Colombia
con Miami, su principal centro de distribución, así como
el cero arancel que pagan los productos en virtud de las preferencias
Atpdea.

Otros compradores de Estados Unidos, país de donde
Proexport invitó 47 empresarios, pactaron negocios a
realizar este año, por valor de 15 millones de dólares.

En tanto los empresarios ecuatorianos y peruanos acordaron
negocios un poco más de dos millones de dólares,
representados en telas, e insumos variados para la confección,
como herrajes, broches, elásticos, encajes, ganchos
para ropa, fundas plásticas, y, en algunos casos, prendas
terminadas.

Por ejemplo, Intertelas, de Ecuador, adquirió velo
por 50 mil dólares, y Samitex, de Lima, planea confeccionar
parte de su colección de otoño – invierno
de 2005, con telas en tejido plano colombianas, de las que
hizo pedido por 170 mil dólares.

Los compradores italianos, por su parte, transaron negocios
por más de dos millones de dólares, representados
en telas. Por ejemplo, un solo comprador: Cottonex, firmó negocio
por 150 mil dólares, equivalentes a 50 mil metros de
telas de diversos tipos, en tanto que la empresa GML Clothing
dijo estar dispuesta a comprar denim, por una suma que oscilará entre
30 y 40 mil dólares mensuales.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


 

Dará proyecto
de ley si lo aprueba el Congreso

DOS AÑOS
PARA FINALIZAR LIQUIDACIONES VIEJAS

Bogotá, 26 ene. (SNE). – Las liquidaciones de entidades
estatales iniciadas antes del año 2000 tendrán
que ser finalizadas en un plazo perentorio de dos años.

Así lo contempla el proyecto de ley 136 que estudia
el Congreso de la República desde octubre de 2004
y al que le faltan dos aprobaciones en la Cámara
de Representantes.

La directora del Programa de Renovación de la Administración
Pública (PRAP) de Planeación Nacional, Claudia
Jiménez Jaramillo, indicó que actualmente
hay 77 empresas en liquidación, 33 iniciadas por
el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, y 44 de
administraciones anteriores.

Hay empresas que llevan entre 4
y 10 años en liquidación
y no han finalizado. Por ejemplo, el Idema, Foncolpuertos,
Agrozulia, la Caja Agraria, la Sociedad Colombiana de Transporte
Ferroviario, etc.

El término de liquidación
de una entidad depende de la complejidad de cada entidad.

Actualmente las empresas oficiales
tienen un término
de liquidación de dos años prorrogables por
otros dos. Así se mantiene en la iniciativa.

Anotó que hay un vacío legal en cuanto a
las entidades cuya liquidación inició antes
del año 2000, cuando se expidió el decreto
254, pues no tienen límite en el tiempo para finiquitarlas.

“Para ellas el proyecto de ley establece un término
perentorio de dos años a partir de la aprobación
de la nueva ley, lleve el tiempo que lleve. Es decir que
las entidades cuya liquidación empezó antes
del año 2000 tienen un término perentorio
para terminar su liquidación de dos años”,
precisó.

Como el levantamiento de los fueros
sindicales demora tanto tiempo (más de 3 años) y es tan costoso
para las empresas en liquidación, la iniciativa
propone que a las entidades en liquidación no se
les obligue a ese levantamiento para poder suprimir los
cargos.

Debido a la complejidad que demanda
la liquidación
de empresas, por ejemplo como las del sector de las telecomunicaciones,
el Gobierno optó por nombrar agentes liquidadores
sociedades jurídicas y no personas naturales y sociedades
fiduciarias.

PAGO POR RESULTADOS

Con el proyecto se superan muchos
de los inconvenientes que tienen los procesos de liquidación como por
ejemplo los sistemas de remuneración, los incentivos
para que terminen rápido.

En el caso de las remuneraciones,
como está el
régimen actual el agente liquidador tiene los mismos
ingresos que el director de la entidad activa, esto no
motiva a terminar rápido un proceso liquidatorio
pues se prefiere estar muchos años recibiendo ese
salario.

Para solucionar este problema se
establece la gestión
por resultados es decir que entre más rápido
concluya mayores ingresos tendrá el agente liquidador.
Este sistema de remuneración se aplica cuando el
liquidador es una fiduciaria pero no se puede hacer con
una persona jurídica.

En cuanto a la gestión de activos (venta de bienes
para pagar acreencias) los procesos de enajenación
son muy engorrosos e inflexibles, no se pueden entregar
en dación pago, tampoco participar en proyectos
grandes, no puede venderse por debajo del avalúo
comercial y si el mercado tiene precios inferiores se declara
como detrimento patrimonial.

El proyecto permite que se puedan
aplicar todos estos mecanismos de enajenación de inmuebles para las
entidades en liquidación, y se establecen muchas
posibilidades y flexibilidad pero sin caer en detrimento
patrimonial.

Se establece como órgano director de la liquidación
al agente liquidador, se acaban las juntas liquidadoras
porque se ha constatado que son elemento de dilación
y adormecimiento de los procesos liquidatorios.

De las 33 entidades cuya liquidación inició la
Administración Uribe solo tres (el Incora, el Inat
y Ferrovias) tienen juntas liquidadoras, el resto son agentes
liquidadores.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Minambiente
revisa programas sociales en celebración de 100
años de Urabá Antioqueño

740 FAMILIAS
DE APARTADÓ RECIBEN TÍTULOS
DE PROPIEDAD

Bogotá, 21 ene. (SNE).- La ministra de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Sandra Suárez,
entregará este viernes 740 títulos de propiedad
a igual número de familias pobres del Barrio Obrero
de Apartadó, en el Urabá Antioqueño,
gracias a lo cual estos hogares legalizarán la tenencia
de sus viviendas.

“El propósito del Gobierno Nacional y del
municipal es concluir en el 2005 la legalización
total de La Chinita, que comprende los barrios Obrero,
Primero de Mayo y Las Brisas”, anunció la
ministra Suárez, quien este viernes participa en
el foro “100 Años del Urabá Antioqueño”,
que se celebra en el municipio de Turbo.

La titular de la cartera entregó el balance de
la gestión que adelanta el Ministerio en el Urabá Antioqueño.

Reveló que para la zona, el Gobierno ha asignado
subsidios de vivienda de interés social por valor
de 4.747 millones, recursos que permitirán dotar
con casa propia a 642 familias, incluyendo 89 hogares desplazados
en Turbo y 48 de Apartadó.

Para apoyar la creación de la Empresa Subregional
de Servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado
de Urabá y la vinculación de un operador
privado en los municipios de Apartadó, Turbo, Chigorodó,
Carepa y Mutatá, el Ministerio giró en diciembre
pasado recursos por valor de 300 millones de pesos.

Dichos recursos se destinaron a
la puesta en marcha de la Corporación Promotora de Aguas de Urabá,
encargada del proceso de consultoría, al tiempo
que este año desembolsará otros 399 millones
de pesos para la ejecución de las obras.

La Ministra también reveló que para garantizar
la sostenibilidad ambiental de esta rica región,
a través del Fondo de Compensación Ambiental
se asignaron recursos a Corpourabá por 1.300 millones
de pesos, de los cuales 230 millones irán a gastos
de funcionamiento y 1.070,7 millones a inversión.

Durante el primer semestre de 2005,
el Ministerio y Corpourabá realizarán
un taller en Apartadó para capacitar a los 18 municipios
en los cuales tiene jurisdicción la Corporación,
relacionado con los procesos de revisión y ajuste
de los planes de ordenamiento territorial.

Además de su intervención en el Foro, la
Ministra tiene previsto visitar algunos proyectos que se
vienen desarrollando con Corpourabá en materia de
residuos sólidos, mercados verdes y producción
más limpia en el cultivo de plátano.

También visitará las instalaciones de la
Alcaldía de Turbo, donde se realizará un
conversatorio con 30 mujeres cabeza de familia que se han
dedicado a cultivar y comercializar orquídeas, como
alternativa para aportar a la economía familiar
y como una forma de contribuir a la conservación
de la biodiversidad.

En la actualidad se manejan 15
especies del género
dendrobium y se cuenta con cinco módulos de producción.
El proyecto se encuentra en la primera fase de adaptación
y se espera continuar con la fase de producción
masiva.

La Ministra revisará el trabajo que adelanta la
Asociación de Productores de Flores Tropicales,
constituida por más de 25 campesinos, quienes han
visto en el cultivo de heliconias y follajes tropicales
una fuente de ingresos que podría constituirse en
una alternativa de divisas con la firma del TLC.

La celebración de los 100 años del Urabá Antioqueño
incluye una muestra del Programa de Reciclaje desarrollado
por un grupo de 40 mujeres cabeza de familia, quienes han
conformado la Precooperativa de Reciclaje Urasólidos,
cuya área de acción son cuatro municipios
del Eje Bananero de Urabá: Turbo, Apartadó,
Carepa y Chigorodó.

Este grupo cuenta con infraestructura
y equipamiento para la transformación de vidrio y plástico, lo
cual les permitió en el año 2004 recuperar
1.600 toneladas de residuos.

Otro proyecto es la producción orgánica
de plátano. Se trata de un programa desarrollado
por un grupo de 100 productores campesinos y que en su
primera fase ha permitido sustituir la canasta de agroquímicos
por bioinsumos, mejorando la productividad en más
de un 200 por ciento.

Actualmente se está cultivando plátano hartón
enano, con mayor resistencia a la sigatoka y mayor productividad
que el tradicional.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Deuda
con banca multilateral es más barata


CONPES RECOMENDÓ MANTENER DIVERSIFICADA DEUDA EXTERNA

Bogotá, 17 ene. (SNE).- El Consejo Nacional de Política
Económica y Social (Conpes) recomendó este lunes
al Gobierno mantener la diversificación del portafolio de
fuentes de financiación externa, dando prioridad a los empréstitos
con la banca multilateral, de manera que se logre un mejor financiamiento,
a más bajos costos y más efectivo.

Según el documento estudiado, los costos financieros de
los empréstitos con la banca multilateral son menores si
se les compara con el financiamiento obtenido a través de
bonos u otro tipo de endeudamiento externo comercial.

Así mismo, el documento Conpes sobre actualización
de la estrategia de endeudamiento con la banca multilateral, ordenó al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a Planeación
Nacional, coordinar con dichas entidades la preparación
de las estrategias de financiación de acuerdo con lo establecido
el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”.

El subdirector de Planeación Nacional, José Leibovich,
dijo que tanto el Ministerio como Planeación, procurarán
buscar que todos los bancos eliminen o flexibilicen en sus operaciones
de crédito con Colombia, la contrapartida local para la
ejecución de los proyectos.

El funcionario indicó que se debe mantener la relación
de endeudamiento con la banca multilateral, lograr flujos positivos,
es decir recibir más de lo que se paga, lo que es clave
para mantener el déficit fiscal.

Para el año 2005 se tiene pensado contratar 1.768 millones
de dólares, de los cuales 850 millones serán con
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 495 millones con el
Banco Mundial y 421 millones con la Corporación Andina de
Fomento (CAF).

Adicionalmente, las dos entidades buscarán que la banca
multilateral acepte como auditora de los proyectos a la Contraloría
General de la República.

Aunque en junio de 2001 se aprobó el documento Conpes 3119
sobre “Estrategia de endeudamiento con la banca multilateral
y bilateral”, aún persisten algunos problemas y debilidades
que impiden que se optimice la utilización de los recursos
provenientes de endeudamiento externo, señaló el
funcionario.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Aumenta flujo vehicular
por las carreteras en 20.2 por ciento

“MIENTRAS UNOS COLOMBIANOS FUERON DE VACACIONES, OTROS ENCONTRARON
EMPLEO”: URIBE

Buen balance de almacenes y restaurantes, de empleo en los hoteles
y de rendimiento en los negocios a la vera de los caminos
Montería, 10 ene. (SNE). La actual temporada de vacaciones,
que para muchos colombianos culmina con el puente festivo de reyes,
ha sido de gran crecimiento en el desplazamiento de los colombianos
por los territorios nacionales, lo que ha llevado consigo una reactivación
económica en muchos hogares.

El Presidente de la República destacó esta actitud
de turismo por las carreteras de Colombia como una excelente noticia
para iniciar el año: “Hemos encontrado muy tonificados
los almacencitos y los restaurantes de las carreteras, el empleo
en los hoteles, se han reactivado los almacencitos de artesanías
a la vera del camino, ha sido una buena temporada.”

Para el Presidente, “mientras unos colombianos han ido de
vacaciones y han conocido el país, otros han encontrado
empleo y han mejorado sus ingresos”.Y no es para menos, pues
el incremento del 20 por ciento del flujo vehicular reportado por
la Policía de Carreteras, durante los primeros días
del mes de enero, demuestra la confianza de los ciudadanos para
salir a recorrer su país.


Noto que los colombianos han viajado en grandes cantidades, noto
las familias alegres, tranquilas. He advertido en las carreteras
de Colombia un gran esfuerzo de nuestros soldados y policías
de nuestros infantes de Marina, de la Fuerza Aérea. Un soldado
de la patria, un policía en ese sol de Puerto López
o de Puerto Gaitán a la una de la tarde, cuidando la carretera.
Ellos hacen un inmenso sacrificio”, destacó el presidente
Uribe.

Según el informe de la Policía de Carreteras, mientras
que en 2004, por estos días, circulaban 735.674 vehículos
por el país, en 2005 se han reportado 884.227. Dicha movilidad
ha generado la recuperación de muchos destinos turísticos.

El jefe de Estado indicó que este es el resultado de la
confianza y el optimismo que los colombianos demuestran ante el
esfuerzo por ofrecer seguridad en las carreteras de todo el país
por parte de las fuerzas militares y de policía.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

En
los primeros 4 días de 2005

AUMENTA EN 20.2% FLUJO VEHICULAR POR CARRETERAS
DEL PAÍS

  • Cartagena y San Andrés registran ocupaciones superiores
    a 95% desde los últimos días de 2004
  • Se recuperaron
    destinos turísticos que habían sido
    abandonados por problemas de seguridad

Bogotá, 6 ene. (SNE). – En los primeros cuatro días
del año, el flujo vehicular por las carreteras del país
aumentó en un 20.2 por ciento, lo que refleja el éxito
de la temporada de vacaciones que disfrutan los colombianos y que
ha dejado altos índices de ocupaciones en destinos turísticos
tradicionales y no tradicionales en toda Colombia.

De acuerdo con la Policía de Carreteras, mientras que en
2004, por estos días, circulaban 735.674 vehículos
por el país, en 2005 se han reportado 884.227.

Esta tendencia se registra desde diciembre
pasado, pues el registro de paso por peajes señala que se han movilizado 7 millones
814 mil vehículos, cerca de un millón 200 mil más
que en 2003, cuando se registró un movimiento de 6 millones
629 mil vehículos.

Según el reporte preliminar que han hecho las regiones
a la Dirección Nacional de Turismo, esta movilidad ha generado
la recuperación de los destinos turísticos que habían
quedado aislados por factores de violencia, y que el Gobierno Nacional
se propuso rescatar.

Por ejemplo, entre el 18 y 31 de diciembre
San Agustín
(Huila) registró una ocupación hotelera del ciento
por ciento, El Cocuy de 95 por ciento, Güicán de 80
por ciento y la zona de la Laguna de Tota de 75 por ciento (Boyacá).

Otros resultados –parciales- de esta temporada vacacional
revelan que Cartagena entre el 16 y 27 de diciembre tuvo una ocupación
del 70 por ciento, que se disparó a más del 95 por
ciento a partir del 28 de diciembre.

Algo similar ocurrió con San Andrés donde se registró una
ocupación hotelera de 70 por ciento del 16 al 26 de diciembre
y de 95 por ciento a partir del 27 de diciembre.

Las principales capitales del país volvieron a tener una
buena afluencia de turistas. Bogotá registró, entre
el 16 y 31 de diciembre, una ocupación del 60 por ciento,
Medellín, entre el 1 y 31 de diciembre, tuvo niveles de
52 por ciento; mientras que Cali registró niveles del 84,5
por ciento del 25 al 30 de diciembre.

Coveñas y Tolú volvieron a tener altos niveles de
ocupación. En el primer destino se registró un 82
por ciento entre el 16 y 31 de diciembre y en el segundo llegó a
63 por ciento.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Dice Comandante
de las FF.MM:

SOLDADOS, LOS MÁS BENEFICIADOS CON NUEVO RÉGIMEN
PENSIONAL

Bogotá, 5 ene. (SNE).- El Comandante de las Fuerzas Militares,
general Carlos Alberto Ospina, resaltó este miércoles
que con el nuevo régimen de pensiones para la Fuerza Pública
los más beneficiados serán los soldados rasos,
los cuales antes contaban con muy pocas garantías.

El alto oficial citó tres puntos de importancia dentro
del nuevo régimen pensional para la Fuerza Pública:
asignación de retiro, invalidez y pensión de sobrevivencia.

ASIGNACIÓN DE RETIRO

“El problema que más nos preocupaba era que nuestros
soldados no tenían un futuro”, dice el general Ospina,
a la vez que explica que con el nuevo régimen los soldados
que no tenían sueldo de retiro, lo obtuvieron a partir
de los 20 años de servicio.

“Es algo que no tiene precedentes. A partir de esto quedan
con un sueldo de retiro equivalente al 70 por ciento del sueldo
básico que tengan al momento de retirarse, más
el 38 por ciento de la prima de antigüedad, o sea que en
todos los casos quedan con una asignación superior al
1,2 del salario mínimo mensual vigente”, explicó.

INVALIDEZ

Ospina sostuvo que este punto beneficia altamente a los soldados
ya que anteriormente el índice de invalidez mínimo
para recibir la pensión estaba en un 75 por ciento y ahora
-con esa reforma- se bajó al 50 por ciento.

“Es más humano, porque prácticamente una
persona que pierde el 75 por ciento (de su cuerpo) está destruida,
entonces afortunadamente se humanizó al 50 por ciento
de la disminución de la capacidad laboral”, dijo
el General Ospina.

SOBREVIVENCIA

Igualmente, el alto oficial exaltó que para alcanzar
una pensión por sobrevivencia, anteriormente los soldados
muertos en combate tenían que tener mínimo 15 años
de servicio: “ahora se bajo a un año y en cualquier
acto del servicio queda cobijada por la pensión de sobrevivencia”.

La pensión de sobrevivencia es del 50 por ciento de las
partidas computables o del salario mínimo mensual vigente, “lo
mejor es que tiene retroactividad a partir del 2002”, añadió.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Presidente Uribe sanciona Ley
931 de 2004

EDAD
NO PUEDE SER REQUISITO PARA ASPIRAR A UN TRABAJO

Bogotá, 3 ene. (SNE).- Ninguna empresa o entidad, pública
o privada, podrá exigir a los candidatos a ocupar un cargo
o ejercer un trabajo, cumplir con un rango de edad determinado
para ser tenido en cuenta en la decisión que defina la
aprobación de su aspiración laboral.

Así lo establece la Ley 931 de 2004, sancionada por el
presidente Álvaro Uribe Vélez y la cual ordena
que en esta materia los requisitos deben referirse a méritos
relacionados con experiencia, profesión y ocupación.

El objetivo de la nueva Ley es proteger los derechos que tienen
los ciudadanos a ser tratados en condiciones de igualdad y a
que no se les discrimine en razón de su edad.

Esto significa que los reglamentos que contemplen restricciones
de edad deben ser modificados a partir de la fecha de entrada
en vigencia de la Ley: 30 de diciembre de 2004.

Los nuevos reglamentos deben eliminar tanto la limitante de
la edad como cualquier otra que no garantice condiciones de igualdad
a la hora de acceder a un trabajo.

Para el caso de convocatorias públicas o privadas, tampoco
podrán contemplar limitantes relacionadas con edad, sexo,
raza, lengua, religión, origen nacional o familiar y opinión
política o filosófica.

El Ministerio de la Protección Social se encargará de
vigilar e imponer sanciones a quienes violen las nuevas disposiciones.
Las sanciones contemplan multas sucesivas equivalentes a 50 salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Los recursos de estas multas irán al Fondo Especial de
Protección Social y se destinarán a campañas
de divulgación de los derechos de los trabajadores.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 
Dice
Comandante de las Fuerzas Militares:

RECOMPENSAS PERMITIRÁN
LIBERAR AL PUEBLO COLOMBIANO DE LOS ASESINOS DE LAS FARC

Bogotá, 2 ene. (SNE).- El Comandante de las Fuerzas Militares,
general Carlos Alberto Ospina, confió en que pronto se
pagarán las recompensas ofrecidas por el Gobierno Nacional
a los guerrilleros que entreguen información sobre el
paradero de sus máximos cabecillas o de los 63 secuestrados
que están en poder de los terroristas de las FARC.

El alto oficial destacó el ofrecimiento hecho a los guerrilleros
por el propio Presidente de la República, Álvaro
Uribe Vélez, el pasado 31 de diciembre, señalando
que gracias a estas recompensas, el pueblo colombiano tendrá la
posibilidad de librarse de una vez por todas de los asesinos
de las FARC.

“Esas son recompensas que se han establecido, si se dan
habrá que pagarlas todas y el pueblo colombiano estará feliz
que le quiten a esos asesinos”, manifestó Ospina,
al subrayar que las Fuerzas Militares seguirán haciendo
todo lo que sea necesario para acabar con lo que llamó “esos
atormentadores del pueblo colombiano”.

Así mismo, el oficial llamó la atención
sobre la importancia de la recompensa de 5 mil millones de pesos
ofrecida a los guerrilleros que entreguen información
sobre el paradero de 59 colombianos, un alemán y tres
norteamericanos que se encuentran secuestrados por los terroristas
de las FARC.

“Nosotros constitucionalmente tenemos la obligación
de realizar estas operaciones y por eso necesitamos la información
que se nos esté brindando, que se nos esté proporcionando.
Nosotros a través de esas informaciones podemos hacer
algo por ellos (por los secuestrados)”, indicó Ospina.

El Comandante de las Fuerzas Militares recordó que gracias
a las recompensas, varios colombianos durante el año 2004
entregaron valiosa información que permitió evitar
más de 800 atentados en todo el país.

“Qué tal que cada atentado hubiera producido un
muerto por bajito, aunque el realidad en los atentados hay un
promedio de tres muertos, entonces tendríamos 2.400 muertos
más en Colombia, de modo que eso es importante, incentivar
que la gente avise, para eso están los cooperantes”,
dijo Ospina.

LAS RECOMPENSAS

El pasado viernes 31 de diciembre el Presidente de la República, Álvaro
Uribe Vélez ofreció una recompensa de 5 mil millones
de pesos para los guerrilleros que colaboren con la captura de
los principales jefes de las FARC.

“Esta es una oferta para que tengan una vida tranquila,
una oferta de cinco mil millones para que nos ayuden a capturar
a estos señores”, afirmó el Presidente, al
hacer un llamado para que los subversivos que custodian a la
cúpula de las Farc, abandonen sus armas y regresen a la
vida civil, a través del programa de reinserción
que desarrolla el Gobierno Nacional.

Adicional a esta oferta, el Jefe de Estado ofreció otra
recompensa, también de 5 mil millones de pesos, para los
guerrilleros que se reincorporen a la vida civil y entreguen
información que permita la liberación de 63 personas
que se encuentran secuestradas.

“A los guerrilleros que están con los 63 secuestrados,
59 compatriotas, un alemán y tres norteamericanos, les
hemos ofrecido una recompensa de 5 mil millones para que nos
ayuden a liberarlos y poder retornarlos sanos y salvos a sus
casas y que con ello retorne la tranquilidad a esos hogares”,
dijo el Mandatario en su alocución de fin de año
el pasado viernes 31 de diciembre.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

En 2005 empieza a impartir formación a
distancia a hispanos residentes en Estados Unidos

UNIVERSIDAD ABIERTA DE COLOMBIA LLEGA A LA FLORIDA

Bogotá, 24 dic (SNE). Cerca de 35 millones de hispanos
residentes en Estados Unidos tienen la posibilidad de acceder
a educación superior a distancia a partir de 2005, gracias
a la apertura en La Florida de la nueva sede de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (Unad).

El proceso de matrículas de origen hispano se inició el
pasado 15 de octubre, con el propósito de que los inmigrantes
que lo deseen puedan estudiar una licenciatura totalmente virtual.

Cinco carreras debidamente homologadas por el Departamento de
Educación del Estado de la Florida, hacen parte de la
oferta: ingeniería de sistemas, administración
de empresas con énfasis en industria, administración
de empresas con énfasis en marketing, comunicación
social y sicología.

“Este es un proyecto totalmente virtual que le permite
a cualquier persona acceder a educación. Por ejemplo,
uno puede estar en California, en Illinois, en Long Island o
en Indiana y puede tomar las clases y obtener un título
profesional de los Estados Unidos”, explicó Magaly
Posada, directora de esta sede de la Unad.

La funcionaria sostuvo que para los estudiantes latinoamericanos
las ganancias son mayúsculas, pues mientras en Estados
Unidos cursar una carrera universitaria es un privilegio económico,
la Unad ofrece la oportunidad de obtener una licenciatura por
solo mil dólares el semestre.

A esto hay que sumarle el beneficio de estudiar en español
en un país que imparte educación superior en inglés,
idioma que muchos inmigrantes, por la dificultad de sus condiciones
de vida, no dominan.

Otra ventaja es que se recibirá formación a través
de un sofisticado programa ‘on line’, que da todas
las herramientas para adquirir un excelente nivel.

Según el rector de Unad, Jaime Leal, “universidades
como Harvard o Cambridge están llevando en línea
el 30 por ciento de sus programas educativos. La educación
abierta y a distancia permite mayor acceso, ya que los cursos
tienen un costo muy accesible. La Unad se convierte así en
la primera universidad colombiana que abre sus puertas en la
Florida, para contribuir en el mejoramiento de la calidad de
vida de los inmigrantes latinos en ese país”

La nueva sede de Unad, conocida con la sigla de CENAD y localizada
en Weston, a una hora al norte de Miami y muy cerca de Fort Lauderdale,
es la primera universidad latinoamericana reconocida académicamente
por el Departamento de Educación de la Florida.

Esto le posibilita gozar de muchos de los beneficios de los
que disfrutan las universidades norteamericanas. Así mismo,
permitirá que sus alumnos continúen con sus estudios
de postgrado en cualquier universidad de los Estados Unidos.

Sus directivos del Centro, si hoy las remesas son uno de los
rubros que más pesan en la economía de los países
latinoamericanos, las ganancias serán mucho mayores dentro
de 5 años, cuando salgan las primeras promociones de estudiantes
hispanos del CENAD.

Para entonces ellos habrán dejado de ser ciudadanos de
segunda clase, porque contarían con un diploma avalado
en Estados Unidos, lo cual les permitirá incrementar sus
salarios y, por ende, aumentar el dinero que envían a
sus familiares.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Para mitigar efectos por revaluación

GOBIERNO ESTABLECE INCENTIVO A LA COBERTURA CAMBIARIA

Cartagena, 23 dic (SNE). Tras una rigurosa evaluación
técnica realizada por el Departamento de Planeación
Nacional, el Gobierno determinó establecer un Incentivo
a la Cobertura Cambiaria (ICC) para los productores de banano
y flores, dado que son los sectores más expuestos al riesgo
de revaluación del peso.

Así lo dio a conocer el ministro de Agricultura y Desarrollo
Rural, Carlos Gustavo Cano, quien advirtió que esta es
la primera medida de un paquete de decisiones que en los próximos
días se adoptarán para compensar a los productores
del agro, cuya actividad está siendo severamente castigada
por el fenómeno de la revaluación.

CÓMO FUNCIONA

El jefe de la cartera agropecuaria explicó que, mediante
el ICC, el Gobierno le entregará a cada productor de estos
sectores, que quieran acogerse al programa, 200 pesos por cada
dólar del valor de su producción futura, con la
condición de que se cubran de las variaciones de la tasa
de cambio, mediante contratos forward u opciones en el sistema
financiero.

Por ejemplo, si un productor de banano produce un millón
de dólares al año y quiere acogerse al programa,
entonces debe cubrir el valor de su producción frente
a los riesgos cambiarios, mediante alguno de los instrumentos
que ofrece el sistema financiero para ello.

Seguidamente deberá acudir al operador del Incentivo
para que éste, una vez verifique la cobertura, le entregue
200 millones de pesos, que es el monto resultante de multiplicar
los 200 pesos ofrecidos por el Gobierno y el valor de su producción
en dólares.

Los productores que deshagan la cobertura no podrán hacerse
al beneficio del ICC. “Este incentivo operará bajo
el mecanismo de ‘primer llegado, primer servido’,
y tendrá vigencia solo por un año”, afirmó.

De acuerdo con Cano Sanz, la puesta en funcionamiento del ICC
tiene dos efectos positivos: el primero es que induce a los productores
agropecuarios para que aprendan a hacer uso de prácticas
financieras y de manejo de riesgo cambiario sanas, las cuales
son necesarias en un nuevo contexto de competencia creciente
internacional y de tasa de cambio flexible.

Y el segundo es un apoyo real para un sector que lo necesita,
dado que es un alto generador de empleo y determinante desde
el punto de vista social.

El Gobierno Nacional no dejará en manos exclusivamente
del Banco de la Republica el destino de los agricultores. Y mientras
dicha entidad monetaria adopta las medidas pertinentes y suficientes,
para controlar la revaluación, será necesario adelantar
el mayor esfuerzo fiscal posible que mitigue los graves daños
ocasionados por el desequilibrio cambiario que sufre la economía
del país.

El conjunto de la actividad bananera y floricultora genera una
suma de divisas superior a la que hoy le aporta la caficultura
nacional a las reservas internacionales. El empleo por el cual
responden estos dos sectores, tanto directo como indirecto, se
acerca al medio millón de colombianos.

De acuerdo con Cano Sanz, esta medida se enmarca dentro de un
sentido de urgencia que, de no enfrentarse con firmeza, pondría
en grave peligro la estabilidad social de la Costa Atlántica
y el Magdalena, dado que son regiones que dependen en alto grado
de la economía bananera.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Podrá disminuirse con pagos a vivienda,
salud, educación

PAGARÁN RETENCIÓN EN LA FUENTE LOS SALARIOS DESDE
$1.804.001

Bogotá, 23 dic (SNE). Desde el 1° de enero de 2005
los trabajadores colombianos cuya base de retención en
la fuente sea igual o superior a $1.804.001 mensuales, estarán
sujetos a dicho gravamen.

Esta retención se cobra como anticipo del Impuesto de
Renta para los asalariados declarantes y como el impuesto mismo
para los no declarantes.

Tal y como viene ocurriendo en los últimos años,
dicha base se determina luego de aplicar a todos los pagos laborales
la exención del 25 por ciento, prevista en numeral 10
del artículo 206 del Estatuto Tributario, y de restar
los aportes obligatorios a fondos de pensiones (4,625 por ciento
incluido el aporte al Fondo de Solidaridad Pensional).

Lo anterior significa que en la práctica serán
sujetos del pago de retención en la fuente por ingresos
laborales quienes devenguen en promedio un salario igual o superior
a $2.564.000 mensuales.

Cabe recordar que la Ley 788 de 2002 no sólo estableció como
rentas de trabajo exentas el 25 por ciento de los ingresos laborales,
sino que también fijó un límite a dicha
exención que, de acuerdo con los decretos de fin de año,
queda en $4.539.000 mensuales para el 2005 (Decreto 4344 del
22 de diciembre de 2004).

De acuerdo con la legislación vigente, el asalariado
también podrá disminuir su base de retención
si realiza aportes voluntarios a Fondos de Pensiones o constituye
ahorros en cuentas AFC de Fomento a la Construcción.

También podrá disminuir su base con certificados
donde conste el pago de intereses por créditos de vivienda
o pagos relacionados con la educación y la salud.

Así quedó establecido en el decreto de retención
en la fuente aplicable a los pagos gravables originados en una
relación laboral.

De acuerdo con la nueva Tabla, un salario de $1.804.001 pagará una
retención en la fuente de $5.000.

El máximo se aplicará sobre aquellos salarios
cuya base de retención sea igual o superior a $7.997.000
y el asalariado deberá pagar $1.759.185 más el
35 por ciento de la cifra que supere los $7.997.001

La mencionada norma también establece los requisitos
que deben tenerse en cuenta para acceder a los beneficios tributarios
de Ley como son:

1. Disminución de la base de retención por intereses
pagados en un crédito de vivienda.

2. Disminución de la base de retención por pagos
relacionados con la salud y educación del trabajador,
su cónyuge y hasta dos hijos.

3. Aportes voluntarios a los Fondos de Pensiones, los cuales
no constituyen renta, ni ganancia ocasional.

4. Ahorros en las Cuentas de Fomento a la Construcción –AFC-,
los cuales no constituyen renta, ni ganancia ocasional.

LOS REQUISITOS

El Decreto señala que sólo podrán acceder
a los beneficios tributarios mencionados en los numerales 1 y
2 aquellos asalariados cuyos ingresos en el año 2004 hayan
sido inferiores a $88.086.000. El año que termina y con
relación a los ingresos de 2003, esta cifra era de $83.021.000.

En los casos que el trabajador iguale o supere el monto de $88.086.000
en ingresos, únicamente podrá disminuir su base
de Retención en la Fuente por el concepto descrito en
el numeral 1.

Según la disposición gubernamental, el valor máximo
que se podrá deducir mensualmente de la base de retención
y por concepto de intereses causados en un crédito de
vivienda, pasó de $1.847.000 a $1.955.000.

Cuando el trabajador sea declarante del impuesto sobre la renta,
por el año gravable 2004, el monto máximo a deducir
por este tipo de préstamos es de $23.462.000 , tal y como
lo consagra el Decreto 4348 del 22 de Diciembre de 2004.

Cuando se trate del beneficio tributario relacionado con pagos
efectuados por concepto de salud y educación del trabajador,
su cónyuge y hasta dos hijos; el monto máximo para
disminuir la base de retención no podrá exceder
del 15% del total de los ingresos laborales gravados.

Los beneficios tributarios de los numerales 1 y 2 que sirven
para disminuir la base de retención no son concurrentes,
es decir, si se solicita uno no puede pedirse el otro.

Siguen siendo deducibles para el empleador y no constituyen
ingreso para el trabajador, los pagos por concepto de alimentación,
siempre que el salario del trabajador no exceda 15 salarios mínimos
mensuales legales vigentes y que los pagos por dicho concepto
no excedan mensualmente de 2 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

CERTIFICACIONES

A más tardar el 15 de abril de 2005 deben ser presentados
al empleador, los certificados que el asalariado vaya a utilizar
para disminuir su base de retención.

NO SON RENTA, NI GANANCIA OCASIONAL

De acuerdo con la Ley, los aportes voluntarios a los Fondos
de Pensiones serán considerados como un ingreso no constitutivo
de renta, ni ganancia ocasional, siempre que sumados con los
obligatorios no excedan el 30 por ciento de los ingresos laborales.
Dichos aportes voluntarios deberán permanecer en el Fondo
como mínimo 5 años, en caso contrario los retiros
estarán sometidos a Retención en la Fuente.

Tampoco constituyen renta ni ganancia ocasional las sumas destinadas
por el trabajador a las denominadas cuentas Ahorro para el Fomento
de la Construcción –AFC- hasta una suma que no exceda
el 30 por ciento de los ingresos laborales.

El beneficio se perderá si hay retiros antes de 5 años,
salvo que éstos se hagan para cancelar la cuota inicial
o las cuotas relacionadas con créditos hipotecarios.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

La pagarán en dos contados

CREAN PRIMA PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

Bogotá, 23 dic (SNE). El Gobierno Nacional creó,
como prestación social, una prima para gobernadores y
alcaldes, que deberá ser pagada en junio y diciembre de
cada año.

Según el decreto 4353, del Departamento Administrativo
de la Función Pública, los gobernadores tendrán
una prima equivalente a cuatro veces el salario mensual (asignación
básica más gastos de representación).

Para los alcaldes, la prima depende de la categoría a
la cual pertenecen. Así, entonces, los burgomaestres que
pertenecen a alcaldías clasificadas en las categorías
Especial y Primera, la prima será equivalente a cuatro
veces el salario mensual.

Los alcaldes de las categorías Segunda, Tercera y Cuarta,
recibirán una bonificación equivalente a cinco
veces el salario mensual.

Y los que están en las categorías Quinta y Sexta,
tendrán una prima equivalente a seis veces el salario
mensual.

El decreto establece que dicha prima la recibirán, tanto
gobernadores como alcaldes, en dos contados iguales: el primero,
el 30 de junio y el segundo, el 30 de diciembre, del respectivo
año.

También especifica que la bonificación “no
constituye factor para liquidar elementos salariales prestacionales”.

En el documento, el Departamento de la Función Pública
aclara que los mandatarios gubernamentales y municipales que
no hayan trabajado el semestre completo, tendrán derecho
al pago proporcional de la prima según el número
de meses trabajados.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

DECRETO DE REAJUSTE EN EL SUBSIDIO DEL
TRANSPORTE

Bogotá, 23 dic (SNE). El siguiente es el texto del decreto
4361 por medio del cual se fijó el subsidio de transporte
que se pagará desde el 1° de enero de 2005, únicamente
a los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Decreto 4361

22 de diciembre de 2004

Por el cual se establece el auxilio de transporte

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades legales, en especial las conferidas
por la Ley 15 de 1959 y la Ley 4 de 1992,

DECRETA

ARTÍCULO 1°.– Fijar, a partir del primero (1°)
de enero del año dos mil cinco (2005), el auxilio de transporte
a cargo de los empleadores, a que tienen derecho los servidores
públicos y los trabajadores particulares que devenguen
hasta dos (2) veces el Salario Mínimo Legal Vigente, en
la suma de CUARENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS PESOS ($44.500,oo)
Moneda Corriente, mensuales; el cual se pagará en todos
los lugares del país donde se preste el servicio público
de transporte.

ARTÍCULO 2°.– El presente decreto rige a partir del
primero (1°) de enero del año dos mil cinco (2005)
y deroga el decreto 3771 de diciembre de 2003.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Fdo: ÁLVARO URIBE VÉLEZ
PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA
MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DIEGO PALACIO BETANCOURT
MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

DECRETO DE REAJUSTE EN EL SALARIO MÍNIMO

Bogotá, 23 dic (SNE). El siguiente es el texto del decreto
4360 del 22 de diciembre por medio del cual se fijó el
nuevo salario mínimo que comenzará a pagarse desde
el 1° de enero de 2005.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Decreto 4360

22 de diciembre de 2004

Por el cual se fija el salario mínimo legal

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En uso de las atribuciones que le confiere el parágrafo
del artículo 8° de la Ley 278 de 1996

CONSIDERANDO

Que el artículo 1° de la Constitución Política
de Colombia consagra el trabajo como uno de los principios fundamentales
del Estado Social de Derecho.

Que el artículo 25 de la Constitución Política
de Colombia establece que: “El trabajo es un derecho y
una obligación social y goza, en todas sus modalidades
de la protección especial del Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

Que el artículo 53 de la Constitución Política
de Colombia consagra “la remuneración mínima,
vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo” como uno de los principios mínimos fundamentales
de la ley laboral colombiana.

Que el literal d) del artículo 2° de la Ley 278 de
1996, establece que la Comisión Permanente de Concertación
de Políticas Salariales y Laborales a que se refiere el
artículo 56 de la Constitución Política,
tiene la función de: “fijar de manera concertada
el salario mínimo de carácter general, teniendo
en cuenta que se debe garantizar una calidad de vida digna para
el trabajador y su familia.

Que el parágrafo del artículo 8° de la referida
Ley expresa que “cuando definitivamente no se logre consenso
en la fijación del salario mínimo, para el año
inmediatamente siguiente, a más tardar el 30 de diciembre
de cada año, el Gobierno lo determinará teniendo
en cuenta como parámetros la meta de la inflación
del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la
República y la productividad acordada por el Comité Tripartito
de Productividad que coordina el ingreso el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social; además la contribución de los
salarios al ingreso nacional, el incremento del Producto Interno
Bruto (PIB) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) “.

Que según consta en actas del 6, 10, 14 y 16 de diciembre
del año en curso, la Comisión Permanente de Concertación
de Políticas Salariales y Laborales después de
amplias deliberaciones sobre el particular no logró un
consenso para la fijación del salario mínimo, lo
cual obliga al Gobierno Nacional a ejercer la competencia de
fijarlo.

Que según la Sentencia C-815 de 1999 de la Corte Constitucional,
la competencia citada se ejerce teniendo en cuenta el análisis
de la inflación y la productividad acordada por la Comisión
Tripartita que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social; la contribución de los salarios al ingreso nacional;
el incremento del Producto Interno Bruto, la especial protección
constitucional del trabajo, la necesidad de mantener una remuneración
conforme a los postulados del artículo 53 de la Constitución
Política, la función social de la empresa y los
objetivos constitucionales de la dirección general de
la economía a cargo del Estado.

Que el artículo 47 del Decreto Ley 205 de 2003, establece
que todas las referencias legales vigentes a los Ministerios
de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, se entienden referidas
al Ministerio de la Protección Social.

Que en mérito a lo expuesto,

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.– A partir del primero (1°) de enero
del año 2005 regirá como Salario Mínimo
Legal Mensual para los trabajadores de los sectores urbano y
rural, la suma de TRESCIENTOS OCHENTA Y UN MIL QUINIENTOS PESOS
($381.500,oo) moneda corriente.

ARTÍCULO 2°.– Este decreto rige a partir del primero
(1°) de enero de 2005 y deroga el decreto 3770 del 26 de
diciembre de 2003.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Fdo: ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de la República.

ALBERTO CARRASQUILLA
Ministro de Hacienda y Crédito Público.

DIEGO PALACIO BETANCOURT
Ministro de la Protección Social.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Aprobó Minambiente

$6.183 MILLONES PARA VIVIENDA Y AGUA POTABLE EN LA GUAJIRA

Manaure (La Guajira) 21 dic (SNE). El Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial aprobó recursos por
6.183 millones de pesos para subsidios de vivienda de interés
social y obras de acueducto y saneamiento básico en el
departamento de La Guajira.

El Ministerio de Ambiente expidió tres resoluciones que
asignan recursos por 1.949 millones de pesos para 356 subsidios
de vivienda de interés social en 8 municipios de La Guajira,
a través de las bolsas Única Nacional, de Desplazados
y de Atentados Terroristas.

Mediante la resolución 805 del 9 de diciembre de 2004,
el Ministerio reasignó recursos de la Bolsa Única
Nacional por 639 millones de pesos para 85 subsidios de vivienda
de interés social en el municipio de Barrancas.

La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Sandra Suárez Pérez, explicó que “esta
reasignación corresponde a recursos que no fueron utilizados
en la Bolsa Ordinaria y que mediante esta resolución son
trasladados a la Bolsa Única Nacional, para aquellos proyectos
que no alcanzaron a cubrir la totalidad de sus viviendas”.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS POR MUNICIPIO

MUNICIPIO NOMBRE PROYECTO SUBSIDIOS VALOR
Barrancas Urbanización
Portacelli
85 639.030.000
TOTAL LA GUAJIRA 85 639.030.000

Adicionalmente, con la resolución 807 del 14 de diciembre
de 2004, se asignaron recursos de la Bolsa para Población
Desplazada por 34.420 millones de pesos para 7.667 subsidios
de vivienda urbana en todo el país.

Los recursos se asignaron dentro de los programas de retorno
y reubicación, bajo las modalidades de solución
de arrendamiento, mejoramiento y construcción en sitio
propio.

Para el departamento de La Guajira se aprobaron recursos por
1.114 millones de pesos para 243 subsidios de vivienda de interés
social, que beneficiarán a igual número de hogares
desplazados por la violencia de 8 municipios del departamento.

RECURSOS PARA DESPLAZADOS POR MUNICIPIO

MUNICIPIO NÚMERO VALOR SUBSIDIO
BARRANCAS 17 76.075.000
DIBULLA 8 35.800.000
FONSECA 64 286.400.000
MAICAO 14 67.125.000
RIOHACHA 103 460.925.000
SAN JUAN DEL CESAR 17 98.440.000
URUMITA 17 76.075.000
VILLANUEVA 3 13.425.000
TOTAL
243
1.114.265.000

En los próximos días el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial complementará esta asignación
de subsidios para desplazados con recursos superiores a los 50
mil millones de pesos.

A través de la Resolución 813 del 17 de diciembre,
el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) asignó 28
subsidios familiares de vivienda urbana a igual número
de hogares damnificados por atentados terroristas en el país,
por un valor de 196 millones de pesos.

LA GUAJIRA
MUNICIPIO SUBSIDIOS VALOR SUBSIDIO
BARRANCAS 8 52.706.570
FONSECA 5 34.547.000
RIOHACHA 4 29.162.000
SAN JUAN DEL CESAR 4 30.072.000
URUMITA 6 42.065.000

VILLANUEVA

1 7.518.000
TOTAL
28
196.070.570

AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

A través de Audiencias Públicas, el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial aprobó recursos
por 4.234 millones de pesos para proyectos de agua, alcantarillado
y saneamiento básico y ambiental del departamento de La
Guajira, respondiendo así a la política del Gobierno
que busca mejorar la calidad del agua potable y que más
colombianos accedan a mejores servicios públicos domiciliarios.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DEL PROYECTO TOTAL ASIGNADO 2004 PESOS
LA GUAJIRA EL MOLINO Optimización de redes de distribución municipio
de El Molino.
108.000.000
LA GUAJIRA MAICAO Construcción colector carrera 4 entre calles 28
y 6 tercera etapa y construcción redes secundarias
aledañas alcantarillado sanitario.
1.812.538.000
LA GUAJIRA RIOHACHA Contrucción tanque de almacenamiento sector Matitas. 1.927.000.000
LA GUAJIRA VILLANUEVA Optimizació de redes de distribución municipio
de Vllanueva.
387.000.000
Total     4.234.538.000

Estos proyectos hacen parte de los 103 proyectos viabilizados
por el Ministerio en todo el país por un valor de 94.982
millones de pesos.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Cuando no haya instituciones vigiladas por la
Superbancaria que cumplan esta labor

EPS PUEDEN RECAUDAR DIRECTAMENTE COTIZACIONES A SALUD

Bogotá, 21 dic (SNE). Las EPS podrán recaudar
directamente las cotizaciones del régimen contributivo
en salud, cuando no haya en el sitio instituciones vigiladas
por la Superbancaria que adelanten esta tarea, o cuando el recaudo
directo resulte más favorable para las condiciones del
mercado.

Así lo estableció el Gobierno Nacional a través
del decreto 4295, el cual indica que, bajo las condiciones señaladas,
el recaudo directo puede hacerse por parte de las Entidades Promotoras
de Salud (EPS), así como por todas las demás Entidades
Obligadas a Compensar (EOC).

La medida, que busca agilizar la fluidez de recursos en el régimen
contributivo, advierte que para que pueda llevarse a cabo el
recaudo directo, las EPS deben contar con autorización
previa del Ministerio de la Protección Social.

Para ello, esta cartera contará con 30 días de
plazo para pronunciarse sobre la solicitud de las EPS que deseen
hacer los recaudos en forma directa.

Ordena que una vez recaudadas las cotizaciones del régimen
contributivo, los recursos deben girarse al Fosyga a más
tardar al día siguiente de que se haya hecho el recaudo
efectivo.

Establece también que las EPS y EOC que estén
recaudando directamente las cotizaciones en la actualidad, tienen
plazo de 15 días, contados a partir de la entrada en vigencia
del decreto, para registrar este mecanismo ante el Ministerio
de la Protección Social. Y deberán esperar a que
esta cartera se pronuncie y autorice su utilización.

De acuerdo con el último reporte del Ministerio de la
Protección Social, actualizado a 17 de diciembre de 2004,
durante lo corrido del Gobierno del presidente Álvaro
Uribe Vélez han ingresado al régimen contributivo
1 millón 248 mil 548 colombianos.

De este total, 639.738 accedieron al régimen contributivo
durante 2003 y 608.810 durante lo corrido de 2004.

De acuerdo con el ministro de la Protección Social, Diego
Palacio, este aumento es una de las muestras de que gran parte
de los puestos de trabajo generados durante el Gobierno corresponden
a empleo de calidad.

Para lograr estos buenos resultados en ampliación de
cobertura del régimen contributivo, el Gobierno ha utilizado
principalmente dos estrategias: 1) Mecanismos para generar nuevos
empleos o ingresos para las familias. Y 2) Disminuir la base
de cotización de algunos grupos de población.

Estar afiliado al régimen contributivo le garantiza a
la persona el acceso a un paquete de servicios definido en el
Plan Obligatorio de Salud (POS), que incluye programas de prevención
y atención de la enfermedad y promoción de la salud,
así como prestaciones económicas para el cotizante:
licencias de maternidad o paternidad e incapacidad por enfermedad
general.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


 

Presidente recomienda más viaductos a
cambio de túneles en Commsa

“CONCESIONES DEBEN NACER TRANSPARENTES”:
URIBE

Medellín, 17 dic. (SNE). – “Hay
que llamar la atención para que los contratos nazcan bien
con toda la transparencia y eso ayuda a evitar disputas legales
y para que en aquellos casos donde podamos hacer transacciones
las hagamos con equidad, ajuste al ordenamiento y transparencia”.

Con esas palabras, el presidente de la República, Álvaro
Uribe Vélez, reiteró su llamado para que los procesos
de concesión que se realicen el país sean lo más
claros y transparentes, con el fin de evitar las dificultades
jurídicas que se han venido presentando en casos como
el de Commsa.

“Cuando empezó este Gobierno vimos
que casi todas las concesiones nacionales estaban en pleito.
Las viales, algunas de Telecom, de ferrocarriles y otras de aeropuertos”,
recordó, al participar en la firma del documento para
la construcción de la conexión vial Aburrá-Oriente,
en la Gobernación de Antioquia.

Por eso, añadió el Presidente,
uno de los primeros propósitos fue tratar de solucionar
dichos pleitos teniendo en cuenta que un país con este
tipo de obstáculos no tiene posibilidades de crecimiento.

“Nos propusimos a avanzar sobre tres
bases: transigir pero con equidad, total seguimiento al ordenamiento
jurídico y total transparencia que genere confianza”,
explicó el Mandatario.

En tal sentido recordó que antes de
firmar cualquier acuerdo, el Gobierno lo ha divulgado ampliamente
para que la opinión pública lo conozca y sepa que
se está haciendo con la mayor transparencia y buscando
el bienestar del país.

“Muchas veces las transacciones generan
suspicacia, pero cuando se involucra la ciudadanía genera
confianza”, dijo Uribe Vélez.

Para el Mandatario, es paradójico que
no se busquen arreglos directos y que cuando se logran no sean
bien vistos, pese a que se hacen con los tres aspectos mencionados
anteriormente que buscan opciones para satisfacer el interés
general.

De acuerdo con Uribe, se ha tenido mucha inclinación
para dialogar con los grupos violentos pero muy mala disposición
para resolver dificultades entre los que viven al amparo de la
Constitución.

“A mí me sorprende que con los
grupos violentos hay que correr a dialogar, entre nosotros hay
que correr a darnos la espalda”, aseveró Uribe Vélez

Por eso, lo primero que se debe hacer es no
romper la comunicación y mantenerla permanentemente, aún
en los momentos más difíciles y segundo buscar
opciones de acuerdo.

De acuerdo con el Jefe del Estado, es claro
que los contratos que más fácilmente entran en
disputa son los que nacen mal.

“Hemos tenido muchas dificultades con
algunos contratos porque nacieron mal. El Consejo de Estado,
por ejemplo, nos acaba de reversarla concesión de Commsa
que con un gran esfuerzo de Alicia Naranjo (ex directora de Invías)
se había logrado reorientar”, dijo el Presidente.

Justamente con respecto a este tema, Uribe
Vélez recomendó para la el nuevo proceso de licitación,
contemplar más viaductos a cambio de túneles, en
la medida de lo posible.

“Aunque no soy ingeniero, hago un llamado
para que se estudie la posibilidad de tener más viaductos
en la vía y no tantos túneles”, dijo el Presidente.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


 

HORARIO DE FIN DE AÑO DE NOTARIAS
Y OFICINAS DE REGISTRO

Bogotá, 16 dic. (SNE).- El siguiente es el comunicado
enviado por la Superintendencia de Notariado y Registro, con
relación al horario de fin de año de las Notarías
y Oficinas de Registros de Instrumentos Públicos.

“El 24 y 31 de diciembre trabajarán hasta medio
día Notarías y Oficinas de Registro de Instrumentos
Públicos

Con motivo de las festividades de navidad y fin de año,
la Superintendencia de Notariado y Registro estableció que
el horario de atención al público en las 839 notarías
y 190 oficinas de registro de instrumentos públicos del
país, los días 24 y 31 de diciembre, será de
8 de la mañana a 1 de la tarde.

Así quedó establecido en las resoluciones 6130
y 6164 de 2004, expedidas por la entidad, en las cuáles
se les recuerda a los prestadores de estos servicios que los
demás días de diciembre la atención debe
realizarse en los horarios habituales”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Anímese, aún
puede aportar

ASÍ VA LA COLOMBIATÓN:
6.333 MILLONES 170 MIL 816 PESOS

Cartagena,
11 dic. (SNE).- En las primeras cuatro horas de Colombiatón
en Cartagena, se registran donaciones por 6.333 millones 170 mil 816 pesos. La
meta para hoy es recolectar 10 mil millones de pesos para construir 1.500 casas
de interés social en la Heroica. Aún hay tiempo para aportar.

¿CÓMO PUEDO COLABORAR?

Las personas que deseen colaborar con
esta noble causa podrán
hacer sus aportes: en efectivo, en cheque o a través de
sus tarjetas débito, crédito o cajeros automáticos.
Quienes prefieran hacer donaciones en especie también
lo podrán hacer, pues se recibirán toda clase de
materiales para la construcción.

Las donaciones se pueden hacer través
de las siguientes cuentas:

– Bancolombia, cuenta nacional número 0312029996-2 Fiducolombia
P.A. – Colombiatón. Bancolombia tendrá abiertas
todas las sucursales en el país, durante todo el día.

– Quienes tengan la posibilidad, acercándose a la Colombiatón
en las playas de Blas del Teso en Cartagena.

– En los Estados Unidos se ha habilitado
la línea: Minuto
de Dios Corporation, Banco Wachovia, 200016721258, Miami, Florida.

– En Estados Unidos enviando cheques al P.O Box 227864 Miami,
Florida, 33122

Además se ha dispuesto la línea gratuita nacional
número 01 8000 – 97 89 10, que está habilitada
para recibir las donaciones durante todo el día. A través
de esta línea las personas que no puedan consignar el
dinero, podrán dar sus datos para que sea recogida la
donación.

Donaciones en especie. Solo se recibirán materiales de
construcción, como cemento, ladrillos, arena y tejas,
entre otros, ya que el objetivo es construir 1.500 viviendas
de interés social para los cartageneros.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

La
operación
tuvo una sobredemanda de 286%

ISA COLOCÓ BONOS POR $108.865 MILLONES A QUINCE AÑOS

Bogotá, 9 dic. (SNE). La solidez financiera y la confianza
que los inversionistas tienen en Interconexión Eléctrica
S.A. (ISA), le permitió a la compañía colocar
hoy una emisión de bonos por 108.865 millones de pesos,
a un plazo de 15 años a través de una subasta realizada
en la Bolsa de Valores de Colombia.

El monto total demandado ascendió a 311.500 millones
de pesos, lo que significó una sobredemanda del 286 por
ciento.

Esta emisión, que tiene fecha de vencimiento el 7 de
diciembre de 2019, contempla una opción de prepago que
puede ejercer ISA a partir del octavo año con una prima
del 4 por ciento, para el noveno 3 por ciento, para el décimo
de 2 por ciento y 1 por ciento para los años 11 al 14.

De esta manera ISA comienza a desarrollar
un interesante mercado con colocaciones a 15 años, constituyéndose en
pionera al colocar un titulo a este plazo con opción de
prepago, lo cual refleja la madurez que viene alcanzando el mercado
de valores de Colombia.

La colocación se efectuó bajo
el esquema de subasta holandesa en la Bolsa de Valores de Colombia
y tuvo como agentes
colocadores a Corfivalle S.A. (68.13%), BBVA Valores Ganadero
S.A. (23.21%) y Helm Securities S.A. (8.66%).

El tramo de hoy se une a dos más por 250 mil millones
de pesos que la compañía había efectuado
en febrero de este año como parte de un programa de emisión
y colocación de deuda pública interna que tiene
un cupo global inicial de hasta 450 mil millones.

Los recursos obtenidos serán asignados para operaciones
de manejo de deuda. El programa de emisión y colocación
de bonos de ISA cuenta con la calificación AAA de Duff & Phelps
de Colombia S.A, lo que significa emisiones con la más
alta calidad crediticia y con factores de riesgo prácticamente
inexistentes.

Desde 1998 ISA ha incursionado con éxito tres emisiones
y un programa de emisión y colocación de bonos
por un monto de 818 mil millones de pesos.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

 

Se abre
proceso para seleccionar nuevo gerente

RTVC DA SUS PRIMEROS PASOS

  • Reabiertas convocatorias para Señal
    Colombia.
  • Telecom
    asume operación de la red de televisión
    pública.

Bogotá, 4 dic (SNE). La junta directiva de Radio Televisión
Nacional de Colombia (RTVC) anunció que la entidad ha
iniciado las actividades conducentes a contribuir en la construcción
del nuevo modelo de televisión pública del país.

La presidente de la Junta Directiva de
RTVC, la ministra de Comunicaciones, Martha Pinto de De Hart,
informó que en
cuanto se echaron las bases a la nueva la entidad, se adoptaron
las primeras decisiones.

Los convenios que respaldan la producción de Señal
Colombia fueron subrogados con la autorización de la Comisión
Nacional de Televisión (CNTV). En consecuencia, el próximo
lunes se reactivarán los procesos de las convocatorias
para seleccionar los productores de los programas para el canal
educativo y cultural Señal Colombia.

Igualmente RTVC contrató a Colombia Telecomunicaciones
para operar, administrar y mantener la red de recepción
y radiodifusión de los canales públicos de televisión,
así como de la Radiodifusora Nacional de Colombia.

De otro lado, la junta directiva, al
considerar la nueva etapa de RTVC, decidió abrir un proceso de selección
para nombrar un nuevo gerente, dados los requerimientos de un
perfil gerencial específico para el nuevo escenario.

El actual gerente de RTVC, Gilberto Ramírez, formalizó ante
la junta directiva su renuncia. “He cumplido el propósito
de mi gestión que era dejar a RTVC lista para arrancar”,
dijo.

Ramírez estará al frente
de la gerencia de RTVC hasta que se haya seleccionado al nuevo
directivo.

La Ministra exaltó la labor realizada por Gilberto Ramírez
y agregó que “la Junta Directiva reconoció las
excelentes calidades humanas y profesionales del funcionario,
que le permitieron cumplir a cabalidad la difícil tarea
que le fue encomendada”.

El relevo, que se producirá en las próximas semanas,
estaba programado dentro del proceso de reformas de las entidades
responsables de desarrollar las políticas de televisión
pública.

Finalmente, la Ministra de Comunicaciones
sostuvo que los requisitos que debe cumplir el nuevo gerente
de RTVC se publicarán
la próxima semana en la página web del Ministerio
de Comunicaciones.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


Presidente
Uribe lanza Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica
de Jóvenes y Adultos

GOBIERNO ALFABETIZARÁ A
400 MIL COLOMBIANOS

  • De ellos, 104.500 se beneficiarán
    en 2004.
  • Recursos por $3.194 millones para este año.

Montería, 25 sep (SNE). Un total de 400 mil colombianos
serán alfabetizados en los dos años que restan del
Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez. La meta
es que 104.500 ciudadanos se beneficien durante 2004. Así lo
anunciaron este sábado el Presidente de la República
y la ministra de Educación, Cecilia María Vélez,
durante el lanzamiento en Montería del Programa Nacional
de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes
y Adultos.

El Ministerio de Educación anunció que el Programa
(que contempla desde capacitación de docentes hasta dotación
de material educativo y labores de seguimiento y evaluación),
se desarrollará en 23 departamentos que tienen tasas de
analfabetismo por encima del promedio nacional. El Gobierno destinó 3.194
millones de pesos para desarrollar la estrategia durante 2004.

El Programa cuenta con tres fuentes de
financiación: recursos
de la Nación, crédito del Banco Mundial al Proyecto
de Educación Rural y cooperación internacional a
través del Convenio Andrés Bello.

En el marco del Consejo Comunal de Gobierno
que se desarrolla en Montería, el Ministerio de Educación detalló que
este mismo año serán capacitados 4.300 educadores
de adultos en la metodología del Programa de Educación
Continuada de Cafam, que será utilizada por el Gobierno
para alfabetizar a los adultos y jóvenes en departamentos
como Córdoba y Chocó.

Indicó que se avanza también en las labores de la
matrícula de más de 100 mil jóvenes y adultos
en el país. La alfabetización en el aula está ya
iniciando en algunos de los municipios de Córdoba y Chocó,
dos de las regiones con altas tasas de analfabetismo, así como
en otras localidades de los restantes 21 departamentos focalizados.

El modelo del Programa de Educación Continuada de Cafam,
que ha implementado el Programa de Alfabetización en Córdoba
y Chocó, se caracteriza por no exigir requisitos académicos
para el ingreso a clases, por permitir que el alumno se fije sus
propias metas académicas y por ser semiescolarizado y basado
en el autoaprendizaje.

Cabe destacar que en Córdoba un total de 4.300 alumnos
iniciaron hace 15 días la etapa de destrezas de lecto-escritura
y matemáticas, cuya duración es de diez meses. Luego
continuarán, por otros diez meses, con la fase educativa
fundamental, al término de la cual los alumnos adquirirán
el certificado de quinto de primaria.

La alfabetización de 400 mil colombianos durante el cuatrienio
es una meta que se enmarca en la Revolución Educativa, primera
Herramienta de Equidad que impulsa el actual Gobierno, bajo el
concepto expresado por el presidente Álvaro Uribe Vélez
según el cual “la educación es lo que finalmente
dará igualdad de oportunidades a todos los colombianos”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


Presidente
destaca avances en sector social


EL GOBIERNO SÍ ESTÁ HACIENDO MAYOR GASTO SOCIAL,
SEÑOR CONTRALOR”: URIBE

Montería, 24 sep. (SNE). – El presidente Álvaro Uribe
le dijo al contralor General de la República, Antonio Hernández,
y a los críticos del Gobierno, que el Gobierno sí está haciendo
un mayor gasto, pero en el sector social, pese a las dificultades
presupuestales que enfrenta el país y enumeró los
resultados que se han logrado.

Durante el homenaje ofrecido a la presidente de la Cámara
de Representantes, Zulema Jattin Corrales, el Jefe de Estado respondió a
las inquietudes que han expresado diferentes sectores sobre una
supuesta falta de inversión social en los dos primeros años
de su administración.

El Mandatario recordó los avances en materia de capacitación
en el SENA donde se ha pasó de un millón cien mil
a 2,6 millones de estudiantes con los mismos recursos; en el programa
de desayunos escolares para más de 500 mil niñitos;
en la duplicación de los subsidios para vivienda de interés
social rural; en el régimen subsidiado de salud donde se
registró a 2,2 millones de nuevos afiliados.

En el caso del programa de los niños del Bienestar Familiar
el Jefe de Estado señaló que se han incorporado 503
mil nuevos niños al programa de los desayunos infantiles
cumpliéndose la meta fijada para los cuatro años
de Gobierno, pero ahora se espera llegar a un millón de
niñitos.

“Por primera vez estamos duplicando el presupuesto para
mejoramiento de vivienda rural, con todas las dificultades presupuestales
que quien mejor las conoce es el Contralor General de la República.
Estamos haciendo un esfuerzo, el mayor gasto, sí señor
contralor, entre otras cosas a ver si podemos mejorar y aumentar
las cifras para el subsidio de vivienda rural”, afirmó.

Anotó que por primera vez se duplica esa cifra para el
mejoramiento de la vivienda rural. Exactamente se pasó de
30 mil millones a 60 mil millones de pesos.

Explicó que en Montería se han presentado muchas
dificultades por la situación económica y porque
unos barrios pidieron subsidio sin que hubieran acreditado los
requisitos de servicios públicos.

Deploró el Mandatario no haber avanzado más en salud,
pero aseguró que este año en Córdoba en el
régimen subsidiado crecerá en 111 mil nuevos cupos,
un crecimiento récord.

RECUPERACIÓN DEL CAMPO

Uribe Vélez reiteró su compromiso y su decisión
de garantizar la sostenibilidad de la recuperación de la
economía agrícola.

Recordó que había desaparecido el algodón,
pero en el 2004 en la Costa Caribe se sembraron 50.000 hectáreas.

En maíz este año se sembrarán 170 mil hectáreas
de maíz tecnificado. En palma africana van produciéndose
buenos resultados. Recibió su Gobierno con 170 mil y este
año se terminará con 230 mil.

Anotó que con la recuperación de los distritos de
riego se está garantizando la siembra nueva de 500 hectáreas
de palma africana en la Doctrina con las cuales no se contaban

Dijo que se sembrarán los productos en los cuales el país
sea competitivo y que su Gobierno creará las condiciones
para que el campo se recupere.

POBREZA Y CRECIMIENTO

En su intervención el Mandatario citó las siguientes
cifras para recordar la magnitud de la crisis de la que está saliendo
poco a poco el país.

Por ejemplo, entre 1994 y 2000 el desempleo de jefes de hogar
pasó del 4 al 10 por ciento y la desocupación general
del 7,5 al 20 por ciento.

De los años 60 a los 80 la economía creció al
5 pero del 80 a la fecha en un promedio del 2 por ciento.

El déficit y el endeudamiento son mayúsculos. A
principios de los 90, el país veía con tranquilidad
la situación de las finanzas públicas.

Sostuvo que la Constitución de 1991 está llena de
virtudes pero produjo excesos en gastos que se convirtieron en
el primer factor para ir creciendo ese déficit, y consideró que
no se enfrentó, que no vio un Estado dispuesto a corregir
las tendencias de gasto, que no hubo austeridad y se llegó al
año 2002 con un déficit general del 4,3 por ciento
y un déficit dela Nación del 6,3 por ciento.

Señaló que ante estas dificultades ha sido necesario
trabajar en un Estado comunitario con la participación de
la ciudadanía y con mayor vigilancia ciudadana.

Uribe consideró que toca llevar de la mano al país
para recuperar la credibilidad institucional, la lucha contra la
violencia, por la transparencia, por la recuperación de
la economía y la lucha por la recuperación social
para derrotar la pobreza.

Opinó el Presidente que se requiere crear las condiciones
macroeconómicas

para lograr tasas de crecimiento por encima del 5 por ciento,
pues con crecimientos del 2 por ciento, como los alcanzados entre
los años 90 y 2004, no se resolverá ni el problema
del desempleo ni el de la pobreza.

Insistió en que se requiere recuperar la economía
agrícola y afirmó que el país destruyó la
clase empresarial del campo. Construirla cuesta mucho tiempo y
se destruye en un minuto, indicó.

Rechazó al que calificó de “cuentico” a
quienes dicen que su Gobierno está dedicado al orden público
pero está de espaldas a la pobreza.

Dijo que ese “cuentico” no rima con su Administración
e insistió en la necesidad de derrotar a los violentos,
a la pobreza y en resolver los problemas de la economía.

El Mandatario reiteró que es imposible derrotar la pobreza
sin crecimiento económico y que en el país se necesita
que la pobreza se reduzca a un mayor ritmo del que está creciendo
la economía.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


Si no se cumplen,
volverá a ser
aplicada


CON CONDICIONES, DIAN LEVANTA LIMITACIÓN A INGRESO DE MERCANCÍAS
DESDE PANAMÁ

Soledad (Atlántico), 11 sep (SNE). El director de la Dian,
Mario Alejandro Aranguren, aceptó revocar la resolución
7926 por medio de la cual se limitaba el ingreso de mercancías
desde Panamá exclusivamente al puerto de Cartagena y el aeropuerto
de Bogotá, siempre y cuando se cumplan varias condiciones.
En caso contrario la volverá a aplicar.

Luego de sostener conversaciones, en compañía de la
viceministra de Hacienda, María Inés Agudelo, con delegados
de la Gobernación, de la Alcaldía de Barranquilla,
de los usuarios del Puerto, de los importadores y de los parlamentarios
de la región, se llegó al siguiente acuerdo:


1. Las sociedades portuarias se comprometieron a la adquisición
de los escáneres y revisar los contenedores a través
de esta tecnología para mercancías de alto riesgo en
procesos de importación.

2. Va a haber una intervención de observadores y una auditoría
o revisoría del sector privado en las operaciones de alto
riesgo tanto de mercancías como del país de procedencia
de ellas.

3. La figura de precios estimados se va a reformar y va a haber nuevas
exigencias para los productos importados desde Panamá. Entre
otras: declaración de exportación del país de
procedencia, declaración anticipada y pago previo del tributo
estimado”.

El director de la Dian advirtió que la entidad estará vigilando
de cerca el cumplimiento de este acuerdo y que si no se cumple volverá a
aplicar la resolución.

Explicó que hasta julio el país importó cerca
de 10 mil millones de dólares en total, pero desde Panamá tan
solo ingresaron 17 millones de dólares, es decir menos del
0,02 por ciento de las importaciones.

Esas importaciones, las
provenientes de Panamá, han crecido
en precio un 5 por ciento y en volumen y peso más del
170 por ciento.

Eso indica, dijo, que
hay mucho que está ingresando sin
que sea declarado y mucho subfacturado. “Hay contrabando
técnico y contrabando abierto”, aseguró.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Secretario de Estado se declara impresionado
por resultados de Uribe


‘EL PLAN COLOMBIA ESTÁ TOMANDO UN GRAN ÍMPETU’:
POWELL

Ciudad de Panamá, 2 sep. (SNE).- El secretario de Estado de
los Estados Unidos, Colin Powell, manifestó que, con el aumento
de la erradicación de cultivos ilícitos y la disminución
en las cifras de homicidios y secuestros durante el liderazgo del
presidente Álvaro Uribe Vélez, el Plan Colombia está tomando
un gran ímpetu.


Pienso que el programa está dando buenos resultados. Puedo
ver cómo esto se manifiesta con mi trabajo en el Congreso.
Es más fácil obtener apoyo al respecto que hace dos
años. Era duro vender el programa hace dos años, pero
ahora es más fácil,” explicó Powell, quien
dialogó con periodistas luego de su reunión con Uribe
en Panamá.

Así mismo, expresó que el grado de inestabilidad en
la sociedad civil que existía en Colombia al inicio de la
administración del presidente George W. Bush ha mejorado.

En materia de erradicación de cultivos ilícitos, Powell
manifestó que las cifras de eliminación de estas plantaciones
cada día son más altas, pero al mismo tiempo se encuentran
nuevos desafíos.


Mientras (las fuerzas especiales) se sumergen dentro del país
para destruir cultivos ilícitos, están encontrando
nuevas plantaciones. El presidente Uribe está determinado
a no dar marcha atrás. Ustedes pueden ver que ha puesto una
enorme presión a las Farc y otras organizaciones. Y ha tenido éxito
en eso,” dijo.

El funcionario norteamericano destacó que Uribe está presionando
a las Farc y a otras organizaciones con las que se tiene que enfrentar,
teniendo éxito. “Las tasas de homicidios han bajado.
Las tasas de secuestro han bajado. Así, la inestabilidad en
la sociedad civil que existía al principio de nuestra administración,
ha mejorado”.

Durante la reunión con el presidente Uribe, se habló del
programa de desmovilización y reinserción que lleva
a cabo el Gobierno Nacional y que hasta el momento ha permitido que
6205 personas que pertenecían a las Farc, las AUC y el ELN
hayan abandonado las armas, acogiéndose a dicha iniciativa
del Gobierno.


Hablamos sobre cómo podríamos ayudar en ese programa,
bien sea a través del Plan Colombia o a través de otras
iniciativas que se necesiten para la reincorporación a la
vida civil”, dijo Powell.

Finalmente, Powell señaló que si bien los logros de
la administración Uribe son impresionantes, estos avances
deben hacerse siguiendo los estándares internacionales de
respeto por los derechos humanos.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Sindicados
de ser los responsables de retenes ilegales y quema de vehículos
en el Tolima


CAPTURADOS CABECILLAS DE LA CUADRILLA ‘TULIO VARÓN’ DE
LAS FARC

Bogotá, 23 ago. (SNE).- Miembros de la Sexta Brigada
del Ejército
capturaron durante este fin de semana en el departamento del Tolima
a Álvaro Henner López, alias ‘Jhon Jairo’ y
a Carlos Alberto Sánchez, sindicados por las autoridades de
ser el primer y el tercer cabecilla, de la cuadrilla ‘Tulio
Varón’ de las Farc, respectivamente.

Las capturas se presentaron luego de que
las tropas del Ejército
sostuvieran combates en la vereda ‘Ramos Astilleros’ de
Ibagué. En la misma operación fueron capturadas otras
cinco personas señaladas de pertenecer a la misma agrupación.

Según la información suministrada por el Comando
del Ejército, los capturados eran los encargados de realizar
extorsiones a la población de los municipios de Ibagué,
Cajamarca, Anzoátegui, Alvarado y Venadillo. Además
de planear y ejecutar secuestros, y emitir órdenes para
realizar retenes ilegales y quemas de vehículos en las principales
vías del departamento.

En poder de los capturados se hallaron ocho armas de fuego, 15
proveedores, 12 granadas y proyectiles de guerra.

OTROS RESULTADOS

Asimismo, en la vereda ‘Las Marías’, jurisdicción
del municipio de Fresno, (Tolima), unidades del grupo Gaula en
coordinación con la Fiscalía, incautaron material
de guerra y comunicaciones perteneciente al Bloque Tolima de las
Autodefensas Ilegales.

En el sitio fueron hallados 825 galones de gasolina, dos armas
de fuego, cinco proveedores, 330 proyectiles de guerra, una granada
y material de intendencia.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Un
millón 200 mil empresarios han recibido microcreditos en
los 2 últimos años

ABREN CONVOCATORIA PARA NUEVA ASIGNACIÓN DE MICROCRÉDITOS

La Tebaida (Quindío), 14 agos. (SNE).- El próximo
martes 17 de agosto, el Gobierno abrirá la primera de cuatro
convocatorias previstas para el segundo semestre del año,
para pequeños empresarios que necesiten recursos para financiar
proyectos productivos de desarrollo empresarial, de comercialización
y de acceso a mercados.

El anuncio lo hizo el viceministro de Desarrollo Empresarial,
Carlos Alberto Zarruk, durante el 72 Consejo Comunal de Gobierno,
realizado en La Tebaida (Quindío).

El primer llamado es para las familias que hacen parte de la población
vulnerable, como por ejemplo, madres cabeza de hogar, desplazados
por la violencia y discapacitados. Para estas empresas el Sena
tiene destinados 2.907 millones de pesos.

El 30 de agosto la convocatoria será para pequeñas
empresas exportadoras o con potencial exportador. A estos proyectos
productivos se les entregarán 16 mil millones de pesos del
Programa Nacional de Productividad y Competitividad.

Las otras dos convocatorias se llevarán a cabo en octubre
y tendrán como objetivo ayudar financieramente, con 2.800
millones de pesos a proyectos productivos de población desplazada
por la violencia.

BALANCE DE LOS DOS AÑOS

Durante su exposición, el viceministro Zarruk, informó que
desde agosto de 2002 hasta junio de 2004, un millón 200
mil pequeños empresarios de todo el país se han beneficiado
con microcréditos por un valor de 2.48 billones de pesos.

Durante el Consejo Comunal de Gobierno número 72, en la
Tebaida (Quindío), Zarruk aseguró que en comparación
con el primer semestre de 2003, la adjudicación de créditos
aumento en un 52 por ciento este año.

“Entre enero y junio de 2003 se entregaron 538 mil millones
de pesos en créditos, mientras que en el mismo periodo de
este año fueron asignados 818 mil millones de pesos”.

Estos microcréditos, destacó el Viceministro, han
sido desembolsados a través de la banca comercial, el Instituto
de Fomento Industrial (IFI), Bancoldex, Finagro, fundaciones y
asociaciones que entregan recursos a pequeños empresarios.

En cuanto a la cartera o saldo de créditos vigentes, según
el funcionario, en junio de 2002 era de 707 mil millones y en mayo
de este año alcanzó los 1.37 billones de pesos, casi
el doble. “Esto demuestra un crecimiento en la cartera del
95 por ciento en sólo 20 meses”.

En cuanto a los convenios del Fondo Nacional de Garantías
(FNG) con entidades territoriales, el Gobierno ha firmado acuerdos
con 141 de estas, entre gobernaciones y alcaldías, que benefician
con créditos a pequeños empresarios de 305 municipios
del país.

El Vice ministro Zarruk aseguró que las ruedas financieras,
en las que participan instituciones de crédito y pequeños
empresarios, se han convertido en una importante solución
financiera para microempresarios de 16 ciudades del país
donde se han llevado a cabo, de manera exitosa, estos encuentros.

En las ruedas financieras se dan cita bancos de primero y segundo
piso, cooperativas, Ong’s, asociaciones y fundaciones que
atienden a los pequeños empresarios, con el fin de conocer
las necesidades de crédito y presentar líneas de
financiación.

QUINDÍO, GRAN BENEFICIARIO DEL MICROCRÉDITO

En el último año, la banca comercial ha entregado
en el Quindío 3.844 créditos por un valor de 11 mil
279 millones de pesos a pequeños empresarios.

Los créditos con respaldo del FNG en el Quindío,
también crecieron en un 52 por ciento.

“En el primer semestre del 2003 se entregaron 644 mil millones
de pesos en créditos y este año se han otorgado 977
mil millones de pesos a micro empresarios de esta región”,
concluyó el funcionario.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

COMUNICADO
DE LA CASA DE NARIÑO

Bogotá, Ago 1 (SNE) El siguiente es el Comunicado de la
Casa de Nariño a raíz de recientes publicaciones
en los Estados Unidos en los que se menciona al Señor Presidente
de la República Doctor, Álvaro Uribe. Incluye teléfonos
del Departamento de Estado en los cuales los periodistas pueden
solicitar la posición oficial del Gobierno de los Estados
Unidos.

COMUNICADO

La Presidencia de la República ha tenido conocimiento en
el día de hoy sobre información en poder de algunos
medios de comunicación, relativa a un documento de la Defense
Inteligente Agency de los Estados Unidos, elaborado en septiembre
de 1991. Dicho documento fue revelado en virtud de un derecho de
petición en ese país.

El documento sugiere que Álvaro Uribe Vélez tenía
en ese entonces relaciones con el narcotráfico y el Cartel
de Medellín, que su padre fue asesinado por sus relaciones
con los narcotraficantes, que era amigo personal de Pablo Escobar
y participó en la campaña que llevó a este
a la Cámara de Representantes como segundo renglón
de Jairo Ortega, y que, como Senador, Uribe se opuso al tratado
de extradición.

EL DOCUMENTO SEÑALA QUE SE TRATA DE UNA INFORMACIÓN
QUE NO FUE EVALUADA (“Not finally evaluated”).

Frente a lo anterior, la Presidencia de la República informa
lo siguiente:

1) Esta información es la misma que, en su momento, hizo
parte de los ataques de que fue objeto el Presidente Álvaro
Uribe Vélez como candidato durante su campaña presidencial.
2) En 1991, Álvaro Uribe Vélez, entonces Senador,
estuvo en los Estados Unidos en un programa académico de
la Universidad de Harvard, mientras sesionaba la Asamblea Constituyente,
periodo durante el cual tuvo lugar la revocatoria del Congreso.
3) Álvaro Uribe Vélez no ha tenido negocios de ningún
tipo en el extranjero. Como lo explicó durante su campaña
a los medios de comunicación, cuando se debatieron los mismos
temas, sólo tuvo dos cuentas bancarias en el exterior: una
en un banco de Bostón, adjunto a la Universidad de Harvard
y otra en Oxford, Inglaterra, mientras estuvo en esa universidad
en 1998. No tiene un solo bien en el extranjero.
4) Alberto Uribe Sierra, padre del Presidente, fue asesinado por
el 5º frente de las FARC el 14 de junio de 1983 al resistir
un intento de secuestro. Uribe Sierra enfrentó a sus secuestradores;
en el enfrentamiento resultó herido su hijo Santiago.

5) Álvaro Uribe Vélez fue elegido Senador en tres
oportunidades: en 1986, 1990 y 1991 como miembro del movimiento “Directorio
Liberal de Antioquia – Sector Democrático“. (Jairo
Ortega, de quien Escobar fue segundo renglón, fue elegido
a la Cámara de Representantes por un movimiento diferente
en 1982).
6) En los anales del Congreso de 1989, consta la posición
del senador Uribe Vélez sobre la extradición. La única
que el Senador tuvo sobre el tema durante su desempeño como
Senador.

Posición que fue reiterada en el año 2002 por el
entonces candidato presidencial en entrevistas para los periódicos
El Tiempo y El Espectador de Bogotá y la Cadena Radial Caracol:

"Después, en la segunda ronda, infortunadamente, la
Cámara de Representantes incluyó ese mico para que
se llevara un referéndum preguntándoles a los colombianos
si rechazaban o no la extradición en lo que deberían
ser las elecciones parlamentarias de marzo de 1990". (…) “yo
me levante y dije que era altamente inconveniente que ese referéndum
coincidiera con las elecciones parlamentarias porque entonces se
corría el riesgo de que el narcotráfico presionara
esas elecciones. Dije que una alternativa debería ser que,
si se iba a llevar adelante el referendo se llevará adelante
después de las elecciones parlamentarias y después
de la elección presidencial, para que no hubiera lugar a
presiones". (El Tiempo, 23 de marzo de 2003).

7) Durante su Gobierno, Álvaro Uribe ha autorizado la
extradición de más de 170 personas solicitadas por
diferentes países para ser juzgadas por narcotráfico
y otros delitos, incluido el lavado de activos.

8) Como Presidente se opone a la modificación del mecanismo
de extradición vigente.

EN LOS ESTADOS UNIDOS TAMBIEN PUEDEN CONSULTAR CON EL DEPARTAMENTO
DE ESTADO:

ROBER ZIMMERMAN:

TEL. 202 3024195
202 6474000

O CON LA OFICINA DE PRENSA DE MISMO DEPARTAMENTO:

TELEFONOS:

202 6477512
202 6472492

Bogotá, agosto 1 de 2004

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Habrá diferentes
aranceles


FIJAN MECANISMO PARA COMPRA DE COSECHA E IMPORTACIÓN
DE 5 PRODUCTOS

Bogotá, 17 feb (SNE). Un mecanismo para garantizar la
compra de la cosecha nacional a precios competitivos y simultáneamente
la importación de la materia prima que necesiten los empresarios
nacionales, estableció el Gobierno.

Por medio del decreto 430 del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, se garantiza la compra de la cosecha nacional y la
importación de arroz, maíz, sorgo, soya y algodón,
de acuerdo con las necesidades nacionales.

El sistema, llamado "Mecanismo Público de Administración
de Contingentes Agropecuarios", reemplaza al sistema de
absorción de cosechas que expiró el pasado 31 de
diciembre, según lo acordado con la Organización
Mundial de Comercio (OMC).

Este nuevo mecanismo provee las condiciones de mercado para que
los empresarios compren la cosecha nacional de estos productos
a precios que se definan en los consejos de las cadenas productivas,
y a cambio el Gobierno les ofrece un descuento arancelario para
lo que vayan a importar.

Ese descuento arancelario fluctúa dependiendo del producto,
del sistema andino de franjas de precios y del impuesto aplicado
a la nación más favorecida.

CÓMO FUNCIONA

Según el decreto, el Mecanismo Público de Administración
de Contingentes Agropecuarios es un instrumento mediante el cual
se asigna un contingente (cupo) que se distribuirá en
condiciones de competencia.

Todos los importadores que se inscriban
ante el Ministerio de Agricultura podrán participar en las subastas donde se
fijarán los cupos de importación de los productos
mencionados (arroz, maíz, sorgo, soya y algodón).

Esos cupos no se fijan estrictamente
de acuerdo con el año
calendario sino según la estacionalidad de las cosechas.

El tamaño de las importaciones y la vigencia de cada
una serán fijados por el Comité Interinstitucional
que manejará el mecanismo.

Por ejemplo, un empresario nacional compra
100 toneladas de maíz a los productores nacionales, pero así mismo
necesita importar otras 100 toneladas dentro de 3 meses.

Cuando compra las 100 toneladas nacionales
se le garantizará la
importación de las otras 100 y a un arancel menor al que
tendrán que pagar los empresarios que no hayan adquirido
parte del maíz nacional.

Si se trata de un empresario nuevo que
no ha participado en el mercado y no ha comprado parte de la
cosecha nacional, puede
asegurar mediante el sistema de compra de futuros (o forward)
la importación de las materias primas que necesita.

Los consejos de las cadenas productivas
de los 5 productos dispuestos en el decreto 430, recomendarán al Ministerio de Agricultura,
antes del 1° de diciembre de cada año, los elementos
a tener en cuenta para establecer el contingente anual a importar.

Y los comités de asuntos aduaneros creados en el decreto,
recomendarán los aranceles a cobrar.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Durante 2003 como parte del programa
Compartel del Ministerio de Comunicaciones


2 MILLONES 800 MIL COLOMBIANOS DE ZONAS RURALES ACCEDEN A TELEFONÍA
E INTERNET

  • Inversión de recursos
    asciende a 155.217 millones de pesos
  • Este año concluye
    la instalación de 3 mil nuevas líneas de telefonía
    rural y de 500 telecentros de Internet Social
  • Durante 2004 tres mil escuelas,
    624 alcaldías, 120 hospitales y 30 guarniciones militares
    contarán con acceso a Internet

Bogotá, 15 feb (SNE). Dos millones 800 mil colombianos
habitantes de poblaciones vulnerables de todo el país
accedieron desde el año anterior a los servicios de
telefonía e Internet, gracias a las estrategias del
programa de Telecomunicaciones Sociales, Compartel.

Este programa liderado por el Ministerio de Comunicaciones
y gerenciado por el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
– FONADE- demandó recursos por 155.217 millones de pesos
durante 2003, invertidos en las estrategias de Telefonía
Rural Comunitaria, Reposición y Ampliación de
Redes de Telefonía y el programa de Internet Social.

Compartel -que significa Compartir Telecomunicaciones- esta
diseñado por el Gobierno Nacional como una solución
encaminada a facilitar el acceso equitativo de los colombianos
a las telecomunicaciones en aquellas localidades rurales que
no cuentan con este tipo de herramientas o que lo tienen de
forma insuficiente así como en zonas urbanas de bajos
ingresos.

Además este programa busca Impulsar el crecimiento
económico y la generación de empleo de las regiones
beneficiarias. "La plataforma de las telecomunicaciones
se ha convertido en una necesidad para todas las actividades
económicas del país, aparte de ser una actividad
económica en sí misma, y la cual en el caso de
Compartel genera equidad social con el acceso a las nuevas
tecnologías de habitantes de zonas apartadas",
explicó la ministra de Comunicaciones, Martha Elena
Pinto de De Hart.

Cabe destacar que la implementación de tecnologías
de la comunicación en sectores rurales también
constituye un factor de apoyo a la política de Seguridad
Democrática. "Las estrategias de Compartel también
han servido como apoyo a la política de Seguridad del
Gobierno Nacional e inclusive a la atención oportuna
de desastres ya que el uso de estas herramientas permite mayor
agilidad de la comunicación entre autoridades y habitantes
de sectores alejados", manifestó Pinto de De Hart.

El programa Compartel hace parte de la quinta Herramienta
de Equidad: Manejo Social de los Servicios Públicos,
del Plan de Reactivación Social puesto en marcha por
el Gobierno del presidente Uribe. Tiene como propósito
facilitar el acceso equitativo de todos los colombianos a los
servicios públicos y a las nuevas tecnologías
de la información.

TELEFONÍA PARA EL SECTOR RURAL

Durante el año anterior el programa Compartel en su segunda fase instaló 1.363
puntos de telefonía Rural Comunitaria en corregimientos, inspecciones
de policía, caseríos y veredas de más de 150 habitantes
que se encontraban incomunicados, lo cual ha beneficiado a cerca de 1.600.000
colombianos. El Ministerio de Comunicaciones proyecta la instalación
de 1.637 nuevos puntos en localidades de todo el país al término
de este año.

El operador encargado de consolidar el servicio de telefonía
en estas zonas durante los próximos seis años
es Gilat Satellite Networks Colombia S.A. E.S.P. firma a la
cual el Ministerio le adjudicó el contrato a través
de licitación pública por un costo total de $38.154
millones de pesos.

La Ministra de Comunicaciones dijo que "estos nuevos
puntos se unen a los 6.745 instalados en la primera fase del
proyecto que concluyó durante los primeros meses del
año anterior en localidades de más de 250 habitantes
de todo el país y que no contaban con servicios de telefonía".

De otra parte Compartel, Fonade y el Fondo de Comunicaciones,
adjudicaron en el 2003 a la empresa Edatel S.A. E.S.P. el desarrollo
de 22 proyectos de reposición y ampliación de
redes de telefonía social en Antioquia, Córdoba
y Sucre con una inversión de 4.616 millones de pesos.

Dichos proyectos contemplan la reposición de 2.830
líneas que presentaban problemas de obsolescencia tecnológica
o que habían sido afectadas por atentados terroristas
en 20 localidades de Antioquia con una inversión de
3.109 millones de pesos. Además con una inversión
de 1.507 millones de pesos este plan habilitará 576
líneas de teléfonos públicos en 76 localidades
de Córdoba y Sucre.

A través del programa Compartel de telefonía
rural comunitaria el Gobierno Nacional logrará incrementar
el porcentaje de localidades con cobertura del servicio telefónico
en el país de un 37 por ciento que registraba el Dane
en 1999 a un 83 por ciento al término de 2004.

COMPARTEL DE INTERNET SOCIAL

Esta estrategia tiene como objetivo masificar el uso de Internet entre los
habitantes de las poblaciones rurales y vulnerables del país a costos
razonables a través de los Telecentros Compartel, infraestructuras
que cuentan con la tecnología necesaria para prestar este servicio.

Durante el 2003 el Ministerio de Comunicaciones adjudicó al
operador Gilat Colombia la instalación e implementación
de 500 nuevos telecentros que beneficiarán a igual número
de localidades con una inversión de 112.447 millones
de pesos. Durante el año anterior se instalaron 164
los cuales benefician a 1.300.000 colombianos. Para el próximo
mes de octubre el operador deberá entregar los 336 restantes
en funcionamiento.

Cada uno de los Telecentros Compartel cuenta con 6 computadores
con acceso a Internet, una web cam, 6 cabinas telefónicas,
un fax, un escáner a color, una impresora, un televisor,
un VHS y una sala de capacitación con sillas para 20
personas en la cual se imparte formación a la población
de cada una de las regiones en introducción en el manejo
de computadores, uso de herramientas informáticas, acceso
al correo electrónico y navegación en Internet.
Esta capacitación es contratada por el operador de los
centros.

CONECTIVIDAD:RETO PARA EL 2004

Para el año 2004 el programa Compartel en su tercera fase garantizará el
acceso a Internet a tres mil establecimientos educativos públicos
distribuidos en zonas rurales y urbanas de 949 municipios, 624 alcaldías,
120 hospitales de los niveles 1 y 2 y 30 guarniciones militares en todo el
país como parte del programa de conectividad y la consolidación
del programa de telefonía social. Estos planes cuentan con una inversión
de 215.401 millones de pesos.

"La estrategia de conectividad permitirá que gran
parte de las instituciones públicas del país
que no cuentan con este servicio obtengan el acceso a las nuevas
tecnologías de la información, lo que redundará en
un mejoramiento de su productividad y del servicio que otorgan
a las comunidades. Para dar inicio a este programa el Ministerio
de Comunicaciones abrirá la convocatoria pública
el próximo primero de marzo", dijo la Ministra
de De Hart.

En el sector de la educación este proyecto permitirá el
uso de Internet en procesos de enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes del sector público en el país
lo cual se convierte en una herramienta dirigida a elevar el
nivel de la calidad de la educación, uno de los puntos
prioritarios dentro de la política de Revolución
Educativa, primera herramienta de Equidad Social.

A las alcaldías el acceso a Internet les permitirá hacer
parte del programa Gobierno en línea el cual permite
otorgar transparencia a su gestión, eficiencia y contar
con una constante veeduría pública.

En cuanto al área de salud el acceso a Internet apoyará la
labor del personal médico adscrito a hospitales públicos
de primer y segundo nivel promoviendo la realización
de programas de telemedicina.

Por su parte este proyecto de conectividad en las guarniciones
militares permitirá a los miembros de la Fuerza Pública
que se encuentran en zonas alejadas de las ciudades capitales
el acceso a la formación técnica, tecnológica
y superior a través de programas académicos virtuales.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Que tengan una mora entre 4 y 15
meses

PERDÓN Y OLVIDO A QUIENES DEJARON DE HACER SUS APORTES
AL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL

• Plazo vence el próximo 28
de febrero

Bogotá, 6 feb (SNE).- El Gobierno Nacional a través
del Ministerio de Protección Social, decretó un periodo
de gracia para todas los trabajadores independientes, madres comunitarias
y discapacitados que estuvieron vinculadas al Fondo de Solidaridad
Pensional, que venían cotizando su pensión al Seguro
Social y que tengan una mora entre 4 y 15 meses.

Hasta el 28 de febrero alrededor de 140 mil personas -beneficiarias
con un subsidio para la cotización de sus pensiones– que
dejaron de hacer sus aportes al Fondo de Solidaridad Pensional,
podrán acogerse al beneficio de perdón y olvido,
retornar al fondo y continuar haciendo sus aportes.

El viceministro técnico del Ministerio de la Protección
Social, Jairo Núñez, afirmó este viernes que
los colombianos en mora no tienen que ponerse al día ni
hacer ningún pago adicional.

"La idea es que aquellas personas que quedaron en mora por
no hacer sus pagos al Fondo de Pensiones, para recuperar este beneficio
deben dirigirse a las oficinas del Fondo de Solidaridad Pensional
del consorcio Prosperar Hoy y volver a ingresar con los mismos
requisitos que ingresó por primera vez", añadió.

El Fondo de Solidaridad Pensional fue creado para los trabajadores
independientes tanto del sector urbano como rural, las madres comunitarias,
los trabajadores con discapacidad cuyos ingresos no superen el
salario mínimo legal mensual vigente ($358.000). El objetivo
del programa es que puedan obtener una pensión.

Luis Alfredo Chaparro, gerente del Consorcio Prosperar Hoy, dijo
que esto es un borrón y cuenta nueva. "Simplemente
no les va a quedar en la historia laboral ese tiempo que ellos
dejaron de cotizar, pierden la oportunidad de haber cotizado 15
meses al sistema, pero lo podrán hacer de ahí en
adelante".

Mencionó que a la fecha han reafiliado alrededor de 20
mil personas, "que se retiraron porque dejaron de pagar durante
4 meses sus aportes, perdieron el subsidio y fueron retirados del
Fondo".

La deuda de las 140 mil personas que incurrieron en la mora y
que perdieron el derecho asciende a los 10 mil millones de pesos.

APORTES

El Gerente del Consorcio Prosperar explicó que hoy un trabajador
independiente urbano paga 14.000 pesos mensuales, un trabajador
rural 4.000, una madre comunitaria 8.000 y un discapacitado 3.000
pesos. El resto de la cotización que equivale a 35.000 pesos
mensuales, el Gobierno lo aporta a través del Fondo de Solidaridad
Pensional.

Las personas que no atiendan este llamado y pierdan la oportunidad
tendrá que acogerse a los nuevos requisitos de la Ley 797
o Reforma Pensional para afiliarse: tener más de 55 años
de edad y 650 semanas de cotización.

"Requisitos que para estas personas es bastante complejo,
porque son trabajadores independientes que no tienen una tradición
en el sistema. Antes de la Ley se afiliaban sin tener una tradición
en el sistema", aseguró.

Al Fondo de Solidaridad Pensional están cotizando hoy 260
mil personas que están cotizando normalmente.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

El próximo jueves 5 de febrero

PRIMERA TERTULIA SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Bogotá, 3 febr. (SNE).- El próximo jueves 5
de febrero se realizará en la Presidencia de la República
la primera de las tertulias para conocer las opiniones de diversos
sectores, sobre las fórmulas para alcanzar un crecimiento
económico del cinco por ciento.

A la primera tertulia asistirá el presidente de la
República, Álvaro Uribe Vélez, el equipo
económico, voceros del Congreso de la República,
y diversos actores públicos y privados.

Según cifras preliminares del Departamento Nacional
de Planeación, el crecimiento de la economía
durante el año 2003 fue del 3,5 por ciento y la meta
para el año 2004 es del 3,8 por ciento.

El Presidente Uribe considera que sí se puede lograr
una tasa de crecimiento superior al 5 por ciento gracias a
los avances y resultados de la Política de Seguridad
Democrática, la reactivación económica
y la reactivación social.

Por eso y con el fin de lograr un consenso sobre las ideas
y las medidas a ejecutar para lograr un aumento del 5 por ciento
en el Producto Interno Bruto, el Mandatario convocó las
tertulias sobre crecimiento económico.

En la primera discusión pública el tema a tratar
será "Tasa de cambio, tasa de interés y
crecimiento económico". Allí habrá una
presentación del gerente (e) del Banco de la República,
José Darío Uribe, y luego se ofrecerá la
palabra a los asistentes.

La primera tertulia se efectuará entre las 4 de la
tarde y las 8 de la noche en el Salón Bolívar,
de la Casa de Nariño. Las charlas siguientes se realizarán
en los cinco primeros días de cada mes.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Satisfactorios
resultados de política
de Seguridad Democrática en 2003

DISMINUYEN HOMICIDIOS, SECUESTROS Y ATAQUES A POBLACIONES
E INFRAESTRUCTURA

  • Disminuyó en 54
    por ciento número de personas desplazadas y en 26,3
    por ciento número de secuestros
  • Ataques a poblaciones
    cayeron en un 82 por ciento
  • Aumentó en
    133 por ciento captura de paramilitares y en 166 por ciento
    de
    guerrilleros.
  • De
    157 municipios sin presencia de Fuerza Pública
    se pasó a 18

Bogotá, 3 feb. (SNE).- Los resultados de la Política
de Seguridad Democrática durante el
año 2003
fueron muy positivos. Así lo demuestra
el balance del Plan de Desarrollo "Hacia
un Estado Comunitario",
hecho por Planeación Nacional.

El número de capturas de delincuentes por parte de
la Fuerza Pública aumentó considerablemente en
comparación con las cifras registradas durante el 2002.

El director de Planeación Nacional, Santiago Montenegro,
indicó que fueron detenidos 3.166 miembros de las autodefensas
ilegales, es decir un 133 por ciento más con respecto
al 2002. En cuanto al número de guerrilleros, fueron
capturados 6.967, es decir un 166 por ciento más.

Por narcotráfico fueron capturadas 46.444 personas,
incautadas 3.472 toneladas de insumos y 114 toneladas de cocaína.

En cuanto al número de ilegales dados de baja durante
el 2003, el balance indica que fueron abatidos 346 integrantes
de las autodefensas ilegales y 1.919 guerrilleros.

El número de homicidios se redujo en un 20,2 por ciento
al pasar de 28.837 casos en el 2002 a 23.013 en el 2003.

El número de secuestros descendió de 2.986 a
2.200, mostrando una disminución del 26,3 por ciento.

TENDENCIA A LA BAJA EN ATAQUE A POBLACIONES

Los ataques a poblaciones cayeron en un 82 por ciento al descender
de 32 casos en 2002 a solo cinco el año pasado, y de
157 municipios sin presencia de Fuerza Pública se pasó a
18, bajando un 88 por ciento.

En cuanto a los ataques a la infraestructura económica
y productiva el informe de Planeación indica que se
bajó de 657 a 538 casos, mostrando una baja del 18 por
ciento.

Estos resultados mejoraron la confianza de la ciudadanía
en sus autoridades y ocasionaron una avalancha de gente a movilizarse
por carretera en vehículos particulares y públicos,
como no se había visto en muchos años.

Se estima que el flujo vehicular creció un 30 por ciento,
se efectuaron 257 caravanas "Vive Colombia, viaja por
ella", y sólo en diciembre hubo 126 millones de
movilizaciones.

MENOS DESPLAZADOS

Como resultado de la mayor presencia de la Fuerza Pública
durante el año 2003 el número de familias desplazadas
bajó. Según la Red de Solidaridad, hasta 1995
había 1,2 millones de personas desplazadas.

De acuerdo con la misma Red, en el 2002 se presentó el
desplazamiento de 82.893 hogares integrados por 379.261 personas,
y en el 2003 se bajó a 39.211 hogares formados por 172.878
personas.

En cultivos ilícitos y según proyecciones de
la Organización de Naciones Unidas (ONU), se pasó de
162 mil hectáreas cultivadas en el año 2000,
a 102 mil hectáreas en el 2002 y a 51.000 hectáreas
el año pasado.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

Planeación
Nacional revela satisfactorio cumplimiento de metas

RESULTADOS SOCIALES DEL 2003 "NO LOS HA LOGRADO NINGÚN
OTRO GOBIERNO": PLANEACIÓN

  • Cobertura
    en educación
    básica pasó del
    82 al 85 por ciento
  • Tasa
    de desempleo rural bajó del
    11,2 por ciento al 9,2 por ciento
  • Cobertura
    del régimen
    subsidiado se incrementó del
    25,1 por ciento al 27,1 por ciento, en el contributivo
    del 30 al 31 por ciento
  • Resultados
    de la mayoría
    de metas superaron las propias expectativas del Gobierno.
Bogotá, 3 feb. (SNE).- Los resultados
que el Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez,
logró durante
el año 2003 en materia de seguridad democrática,
reactivación económica y en el sector social, no
los ha conseguido ningún Gobierno en los últimos
años.

Así lo manifestó el director del Departamento
Nacional de Planeación, Santiago Montenegro, al revelar
los resultados obtenidos en cumplimiento de las metas del Plan
Nacional de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario".

"El balance, sin ser triunfalistas, es satisfactorio, eso
simplemente nos anima a seguir adelante, trabajando para que
logremos todas las metas que nos propusimos al comienzo de este
Gobierno", indicó Montenegro.

Manifestó que los excelentes resultados del Plan de Seguridad
Democrática promovieron la reactivación económica
y social, recuperaron el clima de confianza en el país
y le devolvieron a Colombia la buena imagen ante los inversionistas
nacionales e internacionales.

En el 2003 se invirtieron 12,0 billones de pesos, de los cuales
2,0 billones fueron a la Seguridad Democrática, 2,0 billones
a la reactivación económica, 6,7 billones a las
políticas sociales, 156 mil millones en renovación
del Estado y 1,0 billones en otros sectores.

El Presidente Uribe tiene tres temas básicos y seis políticas
como base de su plan de trabajo. Los tres temas básicos
son la Seguridad Democrática, la lucha contra la corrupción
y la politiquería y la reactivación económica
y social.

Entre las seis políticas están la seguridad, la
disminución de gastos de funcionamiento, el aumento de
los ingresos del Estado, la reforma administrativa, la reactivación
económica y la reactivación social.

Montenegro agregó que los resultados de la mayoría
de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo, superaron las
propias expectativas del Gobierno.

"Somos muy conscientes de que los resultados los vemos
aún pequeños frente a las necesidades que tiene
la gente en Colombia. Insistimos en que son satisfactorios, pero
viendo herramienta por herramienta, sector por sector, puedo
decir que por los resultados después de año y medio
de Gobierno, este es el Gobierno con resultados sociales más
favorables en mucho tiempo", precisó.

Destacó el nivel alcanzado por los resultados sociales
pese a las grandes restricciones fiscales que tiene el país.

"Los resultados sociales están allí, son
contundentes y por eso me atrevo a decir que este es uno de los
gobiernos sociales más coherentes y con mejores resultados
en mucho tiempo", puntualizó.

RESULTADOS

Precisamente en el sector social el director de Planeación
destacó que se crearon 477.598 cupos en educación
básica y 34.858 en educación superior.

El año pasado al régimen subsidiado de salud fueron
vinculados un millón de personas, al contributivo 290.506
y al sistema general de pensiones se afiliaron 176.351 ciudadanos.
Hoy, Colombia tiene cerca de 26 millones de personas protegidas
en salud.

Con estas cifras la cobertura en educación básica
pasó del 82 al 85 por ciento entre el año 2002
y el 2003, la tasa de desempleo rural bajó del 11,2 por
ciento al 9,2 por ciento, la cobertura del régimen subsidiado
se incrementó del 25,1 por ciento al 27,1 por ciento,
en el contributivo del 30 al 31 por ciento y en vacunación
del 93 al 93,9 por ciento en un año.

En el 2003 se entregaron 322.051 desayunos infantiles a igual
número de niños, se les garantizó el almuerzo
a 2,4 millones de menores, se atendió 1,3 millones de
escolares en hogares múltiples de Bienestar y se atendió a
34.034 adultos mayores.

En materia de agua potable se logró que 1,4 millones
de ciudadanos reciban el agua, 942.285 tengan servicio de acueducto
y alcantarillado y un millón de personas disfruten de
recolección de basuras.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

CONSULTORIO
EMPRESARIAL CÁMARA DE COMERCIO DE CALI
Julio
09 de 2003 (
Santiago de Cali – Valle del Cauca)

Compatriotas:

Me honra mucho estar en este acto. El Estado
Comunitario necesita una gran organización ciudadana, para que esa gran organización
ciudadana se convierta en la única beneficiaria de la acción
del Estado, a través de que la misma ciudadanía sea
la parte principal en la toma de decisiones públicas, en
la ejecución de las decisiones públicas y en la vigilancia
de las decisiones públicas.

Ninguna institución, más importante, para formar
ciudadanía, en aras de que nuestro Estado de Derecho se
exprese como un Estado Comunitario, que una institución
que ha alcanzado el nivel de solidaridad, de capital social, de
penetración y de credibilidad en la ciudadanía, como
la Cámara de Comercio de Cali y en este propósito
de integración regional.

Quiero pues rendir mi homenaje muy sentido
a esta titánica
labor de la Cámara, a todos sus directivos y agradecer lo
que diariamente hacen por Colombia, por el Valle del Cauca y por
Cali. Un gran aplauso a la Cámara de Comercio.

Y quiero asociarme al gran homenaje que
la Cámara de Comercio
le ha hecho a Gustavo Gómez Franco. Tuve la oportunidad
de conocerlo, de departir con él, de ser destinatario de
una correspondencia muy rica sobre preocupaciones nacionales que
siempre gravitaron en su mente. Que nos ayude desde el cielo.

Y me sumo a la condecoración a la Hermana Luz Delia Castaño
García. ¡Qué historia tan bella de apoyo a
las niñas!

A la condecoración a Liliana Arboleda Cuevas. ¡Qué acción
tan bella de inducir todos estos niños a la música!
He vivido muy apegado a una frase: “cuando un niño
abraza un instrumento musical, jamás empuñara un
fusil contra el prójimo”.
Y cuando desfilaba este
grupo de violinistas que viene formando Liliana, recordaba un episodio
que vivió Costa Rica, cuando en plena Revolución
Verde –para sacar adelante el agro- impulsaron múltiples
expresiones artísticas, lo que llevo al Presidente Figueras
a decir en algún momento: ‘¿para qué tractores,
sin violines? Ustedes en el Valle del Cauca han sabido combinar
los tractores con violines y Liliana le da un gran avance a ese
necesario cumplimiento.

Y que bueno constatar el esfuerzo científico del doctor
Sócrates Herrera Valencia. Ahí tiene Colombia una
gran oportunidad investigativa, realizadora, económica,
de posicionamiento internacional y de contribución a la
salud pública.

¡Y qué bueno que se destaque una empresa, cuyos productos
están orientados a dar ejemplo en materia de producción
ambiental!, como es la Compañía de Control de Contaminación
de Colombia, que gerencia el doctor Carlos Manuel Flores Vélez.
Se le ha anticipado al signo de los tiempos. Cuando las empresas,
para producir productos ambientales, se les señalaba inviables
en nuestro medio por los altos costos, hoy hay que pensar todo
lo contrario, van a ser las únicas viables.

Y quiero felicitar los esfuerzos de la
empresa ‘La Locura
Pasteles en Hojaldre’. Inolvidable que hayan sido las empleadas
de esa empresa, que con tanta solidaridad con la empresa, hayan
venido a este acto –como delegatarias- a recibir la Medalla
de la Cámara de Comercio, la Medalla Santiago de Cali. Eso
demuestra que esta tierra es capas de desarrollar una gran conjunción
de empresarios y trabajadores, que se requiere para sacar adelante
la economía y avanzar en equidad social.

Y qué bueno constatar que tenemos compatriotas como Ariosto
Manrique, caracterizado no solo por su competencia profesional,
por su transparencia, sino por el amor a su trabajo. La verdad
es que lo que él dice: que el primer día que sintió que
la empresa no era de él, fue el primer día que no
estuvo trabajando en ella, nos da ejemplo. Los deberes hay que
cumplirlos con amor intenso, con la mayor dedicación, sino
no se cumplen bien. Muchas felicitaciones por ese ejemplo, Doctor
Ariosto.

El informe que nos ha presentado Germán Domínguez,
sumamente completo, además generoso, quisiera –para
dar la palabra a ustedes- hacer unos comentarios breves sobre algunos
puntos.

Lo de transporte masivo, ahí vamos avanzando, se está cumpliendo
el cronograma, se va abrir la primera licitación del 25
de julio y confiamos que se este trabajando a finales de octubre
en la primera línea. Porque eso si nos tiene con mucha esperanza,
que empiecen los trabajos físicos. Eso va crear alguna incomodidad
en el desplazamiento de la cuidad, pero esos trabajos físicos
generan mucho empleo, tonifican mucho la economía, le inyectan
mucho recurso a la economía. Más que el empleo directo,
el impacto general sobre la economía es de una gran importancia.

A mí me parece muy bien crear la Junta Directiva que nos
ayude en este proceso de reestructuración de EMCALI. Yo
acepto esa propuesta Doctor Domínguez, vamos a implementarla,
le pido a Santiago Montenegro (Director de Planeación Nacional),
que con la Superintendente (de Servicios Públicos, Eva María
Uribe) la implementemos, para ver cómo nos ayuda acelerar
todos los acuerdos que faltan.

Quiero agradecer inmensamente a toda la
ciudadanía su comprensión,
su paciencia, su apoyo para que saquemos adelante EMCALI. Hemos
cogido esa tarea con devoción y me parece que ahí podemos
tener un gran ejemplo. Podemos tener un Fondo de Capitalización
que le de luces a Colombia, que tenga de socios a todos los usuarios,
que se convierta en un factor de apalancamiento financiero de la
empresa, que tenga con la empresa un convenio de gobernabilidad
y que garantice, a perpetuidad, el buen manejo de la empresa. Eso
es de gran importancia.

En una de las reuniones, examinando la
temática laboral,
hacíamos esta cuenta: ese fondo puede empezar con un dinero
que no sea mucho al año. Puede empezar con 25 mil millones
al año, pero si eso va creciendo –de acuerdo con algunas
simulaciones que se han hecho-, a la vuelta de no muchos años,
está cuidad y este departamento pueden tener una autonomía
financiera excelente, para emprender con sus propios recursos y
con su propio apalancamiento, todos los desafíos en materia
de extensión y de mejoramiento de calidad en servicios públicos.

El Fondo de Capitalización, en el corto plazo, no es muy
significativo, pero visto a algunos años, eso puede ser
un gran ejemplo para que haya autonomía, independencia financiera
en una región, a fin de financiar todo su desarrollo de
servicios públicos y también para que la participación
de todos los usuarios, en calidad de socios de un Fondo de Capitalización,
garantice total transparencia y eficiencia en el manejo de la empresa.

Vamos a definir el consultorio para creación de Empleo,
como ya se hizo en Bogotá. Aquí esta el Viceministro
de Desarrollo, Carlos Alberto Zarruk, y yo le rogaría que
defiera la fecha con la Cámara de Comercio de Cali, debería
ser de dos días, en Bogotá se gastaron dos días
en ese Consultorio, debe ser de dos días, creo yo. Y yo
me vengo en el último ratico, a que miremos como se puede
ir ayudando para acelerar más la recuperación económica
del Valle del Cauca.

El Ministro de Minas (Luis Ernesto Mejía), logró completar
el 17 de junio lo que nos faltaba para que el Valle del Cauca pueda
emprender la instalación de destilerías en gran escala,
a fin de que a finales del año 2005, le estemos mezclando
a la gasolina –en las principales ciudades de Colombia-,
un 10 por ciento de alcohol carburante, lo que tendrá un
excelente impacto en la parte ambiental, en la parte de generación
de empleo y en la parte para que el país tenga más
independencia en materia de combustibles.

Hemos dado dos pasos: primero, la reforma
tributaria del mes de diciembre declaro exenta de impuestos la
actividad. Y segundo,
ya se aprobó, en los organismos internacionales competentes
– el reglamento, está en firme. Ha habido alguna preocupación
sobre el precio, pero la solución ya la tienen el Ministerio
y Ecopetrol.

Yo le rogaría a los empresarios vallecaucanos, que ya no
conversemos más, sino que instalen la planta. Que instalen
las plantas, que el país las necesita, que quedan exentas
de impuestos y cualquier cosita que haya que hacer, la hacemos.
La próxima reunión para cualquier problema que se
presente en eso y que lo tengamos que resolver, la deberíamos
hacer en una mesita, al lado de donde se estén instando
las plantas, a ver si el proceso de construcción de las
plantas nos entusiasma.

El tema del Agro

Ayer tuvimos la oportunidad de lanzar una
nueva Ley de la Republica –y
agradezco a los Congresistas Vallecaucanos- que declara una exención
tributaria a los cultivos de tardíos rendimientos: la palma
africana, los frutales, el caucho y firmamos un acuerdo de generación
de empleo en esos sectores.

Vamos a dedicar lo que se ha conocido como
el ICR (Incentivo de Capitalización Rural), que es el subsidio monetario directo,
a los pequeños empresarios, favoreciendo especialmente los
grupos asociativos campesinos. Y estás exenciones tributarias
a los contribuyentes que inviertan en esos sectores.

Es muy ilusionante conocer las perspectivas
en materia de fruticultura del Valle del Cauca, lo que están avanzando no solamente
en siembras sino también en procesamiento de pulpa de fruta.
Ayer nos mostraron una muestra de una empresa vallecaucana que
está empezando a exportar pulpa de fruta totalmente natural,
con un sistema empaque, que la preserva durante 10 meses. Vamos
a seguir trabajando en esa dirección, a apoyar todos estos
esfuerzos, a ver cómo sale adelante nuevamente todo.

-La macadamia, por lo menos ayer estuvo
allá Edgar, me
llevó unos paqueticos, lo vi muy entusiasmado, pero no sé si
quedó en la exención o no. ¿Es frutal de tardío
rendimiento? ¿Cuánto se demora? A bueno, entonces
ahí quedo, lo importante ahora es que siembre-.

El tema de la vivienda

Santiago Montenegro es más optimista que yo, la situación
fiscal del Estado sigue siendo muy difícil, pero con la
ayuda de Dios la vamos a resolver. Que no quepa la menor duda,
que con ahorros por un lado, con transparencia por otro y con los
esfuerzos que han hecho los colombianos para pagar nuevos impuestos,
resolvemos esta situación fiscal.

El Estado por estas restricciones, no tiene
la manera de ofrecer tantos subsidios de vivienda social como
requieren los colombianos.
Por eso hemos figurado una política de vivienda que tiene
una gran cantidad de estímulos.

En nuestras leyes han quedado exentos el
leasing hipotecario, la construcción de vivienda social para dar en arrendamiento,
la renovación urbana –de gran importancia para que
la estimulen los alcaldes, especialmente de las grandes ciudades-.
Una exención a los propietarios de predios, que los aporten
a procesos de renovación urbana, es de gran importancia
para aprovechar bien en construcciones en altura, con espacios
públicos suficientes, aquellas áreas de las grandes
ciudades que están bien dotadas de servicios públicos.

Y en este momento estamos en dos tareas
-que es la razón
de la presencia de la Ministra (de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Cecilia Rodríguez) desde esta mañana-:
por un lado estimulando los fondos de capitalización, que
deben dedicarse –a partir de la ley que ya sancionamos la
semana anterior- a fomentar la inversión en vivienda social
para dar en arrendamiento. Celebro la disposición de la
Cámara de Comercio de Cali, de orientar hacia allá ese
fondo de capitalización.

Y por el otro lado, queremos comprometer
a los bancos, a las cajas de compensación, a algunas fundaciones y al Fondo de Garantías
del Gobierno, para financiar masivamente vivienda social.

Daríamos prioridad a dos eventos: el primero, las cajas
de compensación han asignado una gran cantidad de subsidios
en los últimos años, que no se han ejecutado porque
los beneficiarios de sus subsidios no han podido obtener un crédito. ¿Cuál
es nuestra propuesta?: que las cajas reciban esos créditos
de los Bancos.

Muchos Bancos dicen: ‘yo no me puedo poner a prestar para
vivienda crédito de 7, 10 millones (de pesos), no tengo
infraestructura para manejarlo, es una administración en
la cual no tengo experiencia y me resulta muy costosa’.

Pues las cajas de compensación y algunas fundaciones si
tienen esa experiencia, lo manejan muy bien. Entonces, lo que proponemos
es que los bancos los fondeen. Estas entidades, como las cajas
y las fundaciones, administren esos créditos de vivienda
y el Estado da la garantía.

Hemos tomado la decisión de que FINDETER capitalice el
Fondo de Garantías, inicialmente para apoyar créditos
del orden de 500 mil millones de pesos. Confiamos que esto pueda
empezar, en no en mucho tiempo, en el Valle del Cauca.

Entonces: primera prioridad, subsidios
asignados, cuyos beneficiarios no los han podido ejecutar porque
no han recibido un crédito.
Y segunda prioridad, una lista de solicitudes que hay en algunas
fundaciones y en las cajas de compensación de personas que
dicen: “yo no quiero esperar más el subsidio, vayan
prestándome una platica que yo voy habilitando el lote y
después construyendo la casa’. Si nosotros pudiéramos
avanzar bastante allí, tonificaríamos mucho la economía
y el empleo y creo que el Valle del Cauca, ciudad Santiago de Cali,
son epicentros bien importantes para que despegue esta política.

Soy conciente de todos los problemas que
nos quedan en materia de seguridad, he sufrido mucho por algunos
secuestros que se han
presentado en los últimos días. Soy conciente de
ese problema de la Cordillera Central, especialmente en la confluencia
del Valle del Cauca, el Cauca y el Huila, estamos preparando para
actuar mejor allí. Soy conciente del tema de la dificultad
de financiación local a la policía, vamos a buscar
como se compensa eso.

Y quiero decirle al Alcalde de Buenaventura
que en el Gobernador hemos tenido una preocupación permanente por la situación
de Buenaventura, en lo social, en lo físico y en lo de seguridad.
Mientras hablaba Santiago Montenegro, llame a la Ministra de la
Defensa (Marta Lucía Ramírez) y ella me dijo que
no anunciará mucho porque se nos esconden unos bandidos
que están matando gente en Buenaventura, pero yo le dije:
Ministra yo no sé, si yo sea capaz de contenerme.

Vamos hacer todo el esfuerzo para golpear
esos bandidos en Buenaventura y frenar toda esa matazón
de gente.

Lo hemos hecho en las comunas de Medellín
y eso va exitosamente y la gente esta contenta y se ha recuperado
un sentido de respeto
al derecho de la vida y nos vamos a proponer, Alcalde y Gobernador,
a hacerlo en Buenaventura.

Yo siento un desafió, un careo personal, ver que pasa el
Gobierno y que no somos capaces de derrotar esas bandas de matones
en Buenaventura. Vamos a aplicarnos a esa tarea para rescatar allí la
convivencia.

Muchas gracias a todos.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


 

MENSAJE
DEL PRESIDENTE A UNIDADES QUE INTEGRAN FUERZA DE TAREA
CONJUNTA OMEGA
Junio 16 de 2007 (Larandia,
Caquetá)
)

“Buenas tardes, quiero saludar muy afectuosamente
a todos ustedes, valientes compatriotas, valerosos compatriotas
de nuestras Instituciones Armadas, que están a cargo
de esta Operación Omega.

Quiero felicitarlos por el gran avance, por el patriotismo,
por la disposición al riesgo, por el sacrificio. Gracias
a ello, no solamente han mejorado estos 94 mil kilómetros,
donde ustedes actúan, sino la Patria entera. Porque
aquí ha tenido el epicentro el grupo terrorista de
la Farc, desde aquí, ha maltratado a todo el país,
y en la medida que se avance para neutralizarlo aquí,
en esa misma medida, sentirá más alivio esta
región y sentirá alivio el país entero.

Quiero rendir un homenaje a los 179 integrantes de la Fuerza
Pública que han muerto en estos tres años de
la Operación Omega, del Plan Patriota, asesinados
por el terrorismo.

Quiero rendir un tributo de admiración, hacer llegar
un efusivo saludo a los 660 integrantes de la Fuerza Pública
que han sido heridos, y aquellos que han sufrido mutilaciones
por culpa especialmente, de las minas antipersonas, instaladas
por el terrorismo.

Necesitamos la derrota del terrorismo, la derrota total.
Vamos ganando pero no hemos ganado todavía, esa victoria
se fundamenta en el patriotismo de ustedes, la victoria que
nos permita tener una Patria en libertad y prosperidad, sin
terrorismo guerrillero, sin terrorismo paramilitar, sin narcotráfico,
sin corrupción.

Hemos avanzado en ésta área, la más
importante de todo el país para la Farc, esa organización
terrorista se ha reducido a la mitad, pero hay que derrotar
la otra mitad.

En ésta área se han reducido los cultivos
de coca, pero una de las decisiones estratégicas más
importantes que hemos tomado, es asignar prelación
en las operaciones militares para acabar con la coca. La
meta inicial este año, era erradicar manualmente 50
mil hectáreas, el Ministerio bajo la conducción
del doctor Juan Manuel Santos, ministro de la Defensa, va
a asumir con autonomía otro plan de erradicación
manual, cuyo resultado se sume a las 50 mil hectáreas
inicialmente propuestas.

Si acabamos con la coca, es menos difícil la tarea
de erradicar el terrorismo que tanto daño le ha hecho
a nuestra Patria.

Hago una fervorosa invitación a ustedes, para lograr
la captura de los cabecillas del terrorismo. Hago una fervorosa
invitación a ustedes, para que un día, no tarde,
estén libres nuestros compatriotas secuestrados.

Hemos logrado en este Gobierno la desmovilización
de 43 mil integrantes de organizaciones terroristas, día
a día hay más deserción, nuestro Programa
de Reinserción ha cumplido, ha cumplido bien, ha cumplido
con generosidad. No fácil, con enormes costos, no
hay un país en la tierra que haya tenido una exigencia
tan costosa y tan difícil como la nuestra, de adelantar
un programa de reinserción para 43 mil personas.

Hagamos llegar nuestra voz a quienes persisten equivocadamente
en la Farc, para que se reinserten. ¿Qué ganan
quienes han estado tantos años en el monte, aguantando
privaciones, simplemente pensando en secuestrar y en asesinar? ¿Qué han
ganado ellos? Nada. Han ganado la destrucción de sus
familias, la pérdida de sus familias, han perdido
los mejores años de su juventud en esa tarea terrorista.
Simplemente, su camino equivocado les ha traído sufrimientos
y ha contribuido al enriquecimiento de los cabecillas, como
el señor Marulanda, el señor Briceño,
a quien le dicen Jojoy, y los otros cabecillas de la Farc.

Hace dos años aquí me preguntaban en el Caquetá,
Presidente, ¿será que nos cumplen con la reinserción?
y hemos cumplido a cabalidad. Sobre la base del cumplimiento,
invito a quienes persisten en el camino equivocado de la
guerrilla, a dar definitivamente el salto hacia la reinserción.
Es mejor que le sirvan a la Patria en un proceso de reconciliación,
y no sigan sirviéndole a la acumulación de
capacidad criminal y de dinero mal habido, de los cabecillas
terroristas, como el señor Marulanda y el señor
Briceño, conocido con el nombre de Jojoy.

Apreciados comandantes, oficiales, suboficiales, integrantes
del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea,
de la Policía, del DAS, compatriotas no uniformados
al servicio de este Plan Patriota, de este Plan Omega, un
saludo lleno de afecto.

A quienes son padres de familia, mis felicitaciones, porque
mañana en buena parte del país se celebra el
Día del Padre. Ustedes están haciendo una gran
tarea, no solamente por sus hijos, sino por las nuevas generaciones
de colombianos.

Las generaciones mayores no hemos tenido un día de
paz, pero gracias al sacrificio de los compatriotas que están
en la Fuerza Pública, que están con la responsabilidad
de la Operación Omega, las nuevas generaciones de
colombianos, podrán tener infinitos años de
paz, de prosperidad, de alegría. Muchas gracias.

Cada mañana un nuevo impulso hacia la victoria, y
habrá un momento en que podremos dormir tranquilos,
porque Colombia, entonces, habrá alcanzado la victoria
definitiva sobre el terrorismo, que es la victoria de la
democracia, de la prosperidad, del derecho de las nuevas
generaciones a vivir felices.

Muchas gracias en nombre de todo el Gobierno, del señor
Ministro de la Defensa, doctor Juan Manuel Santos, de los
Altos Mandos, del Comandante General, el general Fredy Padilla
de León, y de los comandantes de todas las fuerzas.

A todos, un saludo lleno de afecto”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos

SANCIÓN
DE LA LEY 496
Julio
08 de 2003 (
Bogotá – Cundinamarca)

Compatriotas:

Me alegra muchísimo que el Congreso de la República
haya aprobado esta ley, que la sancionamos hoy y que se convierta
en un buen paso para avanzar en el campo colombiano.

Estaba haciendo aquí una recapitulación de decisiones
de fomento que hemos tomado los últimos 11 meses. El Gobierno
Nacional expidió un decreto que eliminó los aranceles
a la maquinaria importada que no se produzca en la Comunidad Andina,
el informe que tengo es que este año hay un crecimiento
por encima del 20 por ciento en el equipamiento productivo del
país. Como van las cosas, eso va a influir muchísimo.

La reforma tributaria incorporó una gran cantidad de estímulos,
uno de ellos: cuando una empresa altamente exportadora, adquiera
maquinaria, automáticamente no se le cobra el IVA al momento
de nacionalizar esa maquinaria. Y se rebajó el requisito,
el porcentaje para considerar a una empresa altamente exportadora.
Hoy esta en el 30 por ciento del valor total de la producción,
como porcentaje que tiene que exportar para tener ese beneficio.
Cualquier empresa colombiana que hoy importe maquinaria o adquiera
maquinaria en el país, se le devuelve el IVA en los próximos
3 años.

Es de gran importancia los dos pasos que
se han dado a favor del sector forestal. Primero, la exención a la actividad de
reforestación comercial en Colombia, que incluye la primera
etapa de industrialización –queda exento el cultivo
y queda exento el aserrío-. Y segundo, en el Plan de Desarrollo
se aumentó el porcentaje que cualquier contribuyente colombiano,
de los impuestos liquidados, puede deducir para entrar a financiar
empresas madereras, empresas de reforestación comercial.

Eso lo vamos a tener que promover muchísimo porque ahí tiene
el país un enorme potencial. Creo que tenemos que firmar
en los próximos días un pacto con los ganaderos,
para hacer silvopastoreo, por una razón general: todas las
posibilidades que tiene el país para ser competitivo en
esa materia y porque, muchas regiones de Colombia solamente las
recuperamos en la medida en que sembremos árboles.

Ustedes saben que los chilenos producen
en una hectárea
12 metros cúbicos de madera al año, en Colombia 25
y que son incomparables las situaciones de uno y otro país
frente a los mercados. Es una tristeza que nosotros con este potencial
y no exportemos madera. Pero ahí nos van a tener que ayudar
ustedes, todos los gremios de la producción en el sector
agropecuario, a ver cómo sembramos madera en todo el país.

Yo sobre vuelo algunas regiones, otrora
agrícolas, hoy
ganaderas y uno encuentra una situación de aguas muy difícil,
una situación de suelos muy difícil, las han vuelto
simplemente sabanas, de ganadería extensiva. Un camino para
recuperar eso es convertirlos en explotaciones de silvopastoreo.
Ganadería pero con madera. Creo que con esos dos pasos que
hemos dado, no habría disculpa. Me preocupa mucho es que
todavía no se sienta un ánimo reforestador, como
se tiene que sentir en Colombia, con esos pasos. Además
ustedes saben que hace menos de dos semanas realizamos el primer
pago al primer grupo de Familias Guardabosques en Orito Putumayo.

Esos suelos, son suelos muy frágiles -qué vamos
a hablar de eso, ustedes lo saben mejor que yo-, suelos que deberían
estar en selva, como estuvieron en el pasado. Selva tupida, esa
es la entrada a la cuenca Amazónica, infortunadamente la
droga hizo mucho daño y destruyó mucha selva. Yo
creo que allí no nos podemos poner a insistir en palmitos
ni en una cosa ni en la otra, el país aplicó allí 250
mil millones (de pesos) en proyectos que no son sostenibles.

De pronto, con el curso de los años, puede haber en algunas
partes una buena respuesta en palma, una buena respuesta en caucho,
una buena respuesta en frutales amazónicos. Esos suelos
definitivamente sirven para selva o para coca y en la medida que
nosotros destruyamos la coca, como es nuestra determinación,
hay que recuperar la selva.

Lo importante es que ya hicimos el pacto
con las primeras 3 mil primeras Familias (Guardabosques) en el
Putumayo y les pagamos
el primer bimestre. Esas 3 mil Familias, en Orito, recibirán
15 mil millones (de pesos) en un año: 5 millones de pesos
por familia, por ser guardabosques. Tienen que cumplir dos obligaciones:
la obligación de mantener el área que se les asigne
en el contrato, libre de droga y la obligación de cuidar
la recuperación del bosque.

Y eso en Colombia no es difícil. Ustedes saben que en la
mayoría de las tierras del país el bosque se recupera
solito, excepción de dos o tres pedazos desérticos,
en el resto del país basta de dejar de echar rula y basta
de dejar de agroquímicos y a los dos años tienen
un rastrojo de media hacha y a los 11, 12 años está prácticamente
recuperada la selva, lo que hay que hacer es enriquecer eso con
aquellas maderas finas que no tienen recuperación espontánea.
Pero un porcentaje muy alto de esa flora se recupera espontáneamente
y esa es una gran ventaja que el país tiene que aprovechar.

Vamos a ver cómo terminamos el año con 12 mil Familias
Guardabosques, cómo promovemos eso ante la comunidad internacional,
para que se les pueda pagar año tras año.

Imaginen ustedes cualquier pueblo pobre
de Colombia, con 3 mil familias recibiendo 15 mil millones de
pesos al año, pues
se reivindica, sale adelante. Le preguntaba la semana pasada al
doctor Sabas Pretelt (Presidente de FENALCO): ¿cuánto
le queda libre para vivir, después de pagar el costo de
la mercancía, a un ventero callejero de Bogotá?,
me decía que por ahí 180, 200 mil pesos al mes. O
sea que queda mucho mejor remunerada la Familia Guardabosques con
5 millones de pesos al año, que el ventero callejero de
Bogotá. Y aquella familia del Putumayo tiene menos comodidades,
modernas, pero menos costo y de pronto hasta viven más cómodos.

Entonces, ahí tiene el país una gran posibilidad,
quería insistirles hoy a ustedes en el tema forestal. Me
parece que las decisiones del Ministerio de Agricultura y de FINAGRO,
concertadas con ustedes, son muy buenas. Ustedes saben el problema
que nosotros hemos tenido para pagar el ICR, por fortuna se tomó a
tiempo esa decisión.

Me parece que aquí queda una cosa muy clara: al grandecito,
exención tributaria; al chiquito, el subsidio directo en
dinero. Entonces, lo que es plata –que esta bastante escasa-
se le focaliza directamente al agricultor pequeño, ojalá en
grupo asociativo. Y lo que es la exención tributaria a aquellos
agricultores que por su tamaño son contribuyentes y que
realmente sienten el beneficio de la exención.

En materia tributaria ¿cuál ha sido la idea del
Gobierno? La idea del Gobierno ha sido aumentar base, no solo de
bienes y de servicios sino también de contribuyentes. La
DIAN tiene una meta muy exigente –que se la vamos a hacer
cumplir- para aumentar el número de contribuyentes. Y ustedes
saben que está definido, en la reforma tributaria, que la
totalidad de bienes y servicios de Colombia, paguen IVA con diferentes
tarifas, tarifas que van del 20, al 16, al 10, al 7 y al 2.

No es lo más técnico, muchos abogan por una tarifa
unificada, pero para vencer la resistencia colombiana a la universalización –en
este caso- de la base de bienes y servicios grabados con el IVA,
el camino fue adoptar una tarifa descendente, a medida que se aproxima
al corazón de la canasta familiar.

Y ¿qué hemos venido –también- haciendo
en materia tributaria?: eliminando los incentivos que surgieron
por presiones de grupos de interés y que no tenían
ninguna relación con el crecimiento económico e introduciendo
incentivos que sí tienen una relación para poder
estimular el crecimiento, para poder convertir en realidad las
ventajas potenciales de subsectores económicos del país.

Yo creo que eso tiene que darle, en el
mediano y plazo, un muy buen resultado a la Nación. Otros países que así lo
han hecho, obtuvieron magníficos resultados como el caso
de Malasia y nosotros no podemos ser la excepción.

Ustedes han reclamado una tasa de cambio
competitiva, una taza de interés baja en el corto plazo, yo estoy de acuerdo.
Quiero invitarlos a que tengan un dialogo permanente, no solo con
el Ministro de Agricultura (Carlos Gustavo Cano), sino con el Ministro
de Hacienda (Alberto Carrasquilla) –quien ha comprendido
esto y ayudo a este proyecto de ley- y con el Ministro de Comercio
(Jorge Humberto Botero) y con el Banco de la República.
Acompáñenme ustedes con esa interlocución
con el Banco de la República.

Yo soy partidario de tener un dólar estable, pero siempre
y cuando tengamos una tasa de cambio competitiva. Hablemos de estabilidad
a partir de tener una tasa competitiva, lo grave son esos rezagos
revaluacionistas que no permiten la competitividad de los sectores
y que finalmente terminan destruyendo la represa y causando una
gran tragedia porque la gente se confía, se endeuda afuera,
se ilusiona con las bajas tasa de interés afuera –debido
a largos periodos revaluacionistas- y cuando estalla la represa,
aparecen los quebrados.

No creo que uno pueda decir que eso lo
fija solamente el mercado, no, siempre tiene que haber el talento
detrás del mercado,
los computadores no hacen la tarea solitos, detrás de ellos
están los científicos. El mercado no puede hacer
la tarea solito ni se le puede dejar que haga la tarea solito.
Detrás del mercado tiene que estar los talentos, esa es
una cosa ideológica y práctica.

Entonces, es de gran importancia este diálogo permanente,
para que Colombia pueda tener una tasa de cambio estable, pero
siempre y cuando sea competitiva. Si no es competitiva, es muy
difícil que sea estable.

Y, lo mismo, luchar por esa tasa de interés para que sea
baja en el largo plazo. El Gobierno está haciendo todo el
esfuerzo con 6 políticas: la política de seguridad,
la política de aumento de ingresos del Estado, la política
de disminución de costos del Estado –ustedes saben
que esfuerzo se viene haciendo para poder castigar la administración
en sus costos, nosotros necesitamos desocupar las oficinas del
Ministerio de Agricultura y llevarnos a todo el mundo para el campo,
adelgacemos todas las oficinas del sector agropecuario porque lo
que necesitamos es llenar el campo-. Hay que hacer ese esfuerzo
de seguir disminuyendo los costos de la administración,
el referendo es un buen paso, eso no va a producir milagros, pero
es un paso en la dirección correcta.

El Estado Colombiano, en esta crisis fiscal,
no puede seguir derrochando recursos, no puede seguir con regímenes privilegiados de
pensiones, no puede seguir con exceso de funcionarios, no puede
seguir con empresas burocráticas a toda hora, reclamando
transferencias provenientes del presupuesto nacional. Hay que definir
en qué nos vamos a gastar la poquita platica del Estado:
si no la vamos a gastar en burocracia y clientelismo o vamos a
ser capaces de ahorrar para poder atender las necesidades de inversión
social y física.

Y está la política de reactivación económica
y la política de reactivación social.

Celebro este acuerdo particular con ustedes,
me parece que es de gran importancia, ahora esta lloviendo en
casi todo el país,
más o menos moderadamente, la época para que germinen
las planticas.

En lo de la palma hay una perspectiva muy importante: hay que
buscar la llegada del biodisel. Cuando uno ve el problema Andino,
que todo el mundo quiere producir palma, en la Comunidad, y ustedes
saben el tema de la soya con Bolivia.

El camino que le veo, en el mediano y largo
plazo, es que produzcamos biodisel, que también quedó exento en la reforma
tributaria, como quedó exenta la producción de alcohol.
Lo digo muy especialmente al oído de los buenos amigos agricultores
vallecaucanos –y ya quedó aprobado, desde el 25 de
junio el reglamento- o sea que hoy no hay disculpa, hoy lo que
hay que hacer es instalar esas destilerías y que el país
esté listo, a finales del año 2005, para poder mezclarle
a la gasolina un 10 por ciento de combustible ecológico.

Y pienso que el mismo camino lo debemos
seguir con el biodisel. En la reforma tributaria quedaron exentos
el biodisel, el alcohol
carburante y la energía eólica, que nos va a permitir
tener una gran generación en La Guajira.

Tonifiquémonos con estas cositas que se han hecho, porque
no ha sido fácil, distinguidos agricultores.

Muchas gracias a todos.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


 

PALABRAS
DEL PRESIDENTE URIBE EN LOS 150 AÑOS DEL DEPARTAMENTO
DE BOLÍVAR
Junio 15 de 2007 (Bolívar
– Cartagena)

“Casi en este mediodía del 15 de junio nos
reunimos aquí en Cartagena para conmemorar los 150
años del nacimiento del departamento de Bolívar.
Quiero felicitar a todos mis compatriotas de Bolívar,
por conducto de su Gobernador, nuestro noble amigo Libardo
Simancas. Agradecerle a él que nos haya convocado
a los colombianos a esta fecha tan importante.

No tengo palabras para expresarle mi gratitud por tener
el honor de compartir con uno de los periodistas más
importantes de Colombia de todas las épocas, con credibilidad
en los ciudadanos, afecto en el pueblo, Juan Gossaín,
la distinción inmensa de hijos adoptivos de esta tierra.

Quiero felicitar a todos los condecorados hoy. Agradecer
al Gobernador su condecoración a las Banderas de la
Armada y de la Policía Nacional.

A los ministros Fernando Araújo Perdomo y Hernán
Martínez Torres, tan destacados hijos de esta tierra,
ejemplos de heroísmo, ejemplos de pulcritud y de eficiencia.

A Alicia Arango Olmos, quien representa los mejores valores
caribes y colombianos, frente a quien tengo la incancelable
gratitud de haber acompañado, con coraje de cartagenera
singular, esta carrera política durante muchos años.

Al vicefiscal General de la Nación, Guillermo Mendoza
Diago; al subdirector de la Policía, brigadier general
Rafael Parra Garzón; a la regional del Sena, en cabeza
del doctor Julio Alandete; al capitán de fragata en
uso de buen retiro, Alfonso Salas Trujillo, gerente de la
Sociedad Portuaria (de Cartagena).

En el grado de Comendador, al capitán de navío
Rodolfo Amaya Kerquelén, quien durante estos cinco
años me ha acompañado con lealtad, con prudencia,
con disciplina, al frente de la Casa Militar de la Presidencia.

A Juan Gossaín Abdalah, al empresario Carlos Coronado
Yances, tan importante en el proyecto adjudicado, en plena
marcha, de hacer de la refinería de Cartagena una
de las más importantes del mundo.

A la Academia de Historia de Cartagena, en cabeza de su
presidente, Vicente Martínez Emiliani.

A la Universidad de Cartagena, legado directo del Libertador,
que cumplirá 180 años en los próximos
meses.

A la Cámara de Comercio, a través de su presidenta
ejecutiva, Silvana Giaimo Chávez, Cámara de
Comercio, institución dedicada a liderar los proyectos
de interés general de la región bolivarense,
de la ciudad.

Al doctor Raimundo Angulo Pizarro, como presidente del Concurso
Nacional de Belleza, institución que le ha dado tanto
reconocimiento a Cartagena y al país.

A la doctora Judith Carvajal de Álvarez, de la Cruz
Roja Colombiana seccional de Bolívar, que nos ayuda
en todos los momentos de dificultades de la Patria.

A la EPS dirigida por el doctor Luis Guillermo Otoya Gerdts,
ejemplo de calidad en el servicio.

Al maestro Héctor Lombana Piñeres, expresión
en la escultura de la creatividad de esta tierra.

Al medico Luis Yarzagaray Cogollo, quien ha hecho brillar
la inteligencia colombiana en el extranjero, y siempre ha
puesto al servicio de esta tierra sus éxitos allende
las fronteras de la Patria.

Al compositor Martín Madera Viñas.

A don Héctor Flórez González, quien
representa ese grupo de cultivadores de Maríalabaja,
que nos están mostrando cómo el microempresario
del campo colombiano puede salir adelante.

A don Carlos Enrique Segrera Lemaitre, expresión
de los ganaderos afectados durante tantos años por
la violencia.

A Juan Manuel Peláez González, sector privado
al servicio de los intereses sociales de la ciudad.

A Jaime González Montano, empresario al servicio
de los intereses sociales de Cartagena, de Bolívar.

Era 1857. Atrás había quedado la epopeya de
la Independencia, el nacimiento de los partidos tradicionales,
las batallas de Obando, Melo estaba por fuera, la Presidencia
la ejercía Mariano Ospina Rodríguez, y en uno
de sus momentos más estelares de su larga carrera
política, Tomás Cipriano de Mosquera se desempeñaba
como Presidente del Congreso. Nacía el Estado de Bolívar.

A nadie lo tomó por sorpresa el nombre. Esta tierra
que atrajo el espíritu de los derechos humanos de
Nariño a buscar aquí capacidad de sacrificio,
abnegación y heroísmo, también convocó por
las mismas razones al Libertador. Su campaña en Venezuela,
iniciada a partir de 1812, no encontró en otros lugares
la fortaleza del heroísmo que sí halló en
Cartagena.

Aquí reclutó con quien adelantarla. Cuando
en otras partes la cobardía lo dejó solo, los
cartageneros los acompañaron para esa gran campaña,
que si bien no fue la definitiva, fue bien importante para
la Independencia de la hermana Venezuela.

Aquí El Libertador inspiró momentos fulgurantes
de su carrera. Mompós, Turbaco, Cartagena, siempre
estuvieron a su lado en sus sueños, en sus viajes,
en sus descansos, en la iniciación de sus campañas.

El pueblo de Cartagena y de Bolívar asimiló como
el que más los principios del Libertador. Bien ganando
ese nombre, bien merecido el del Estado de Bolívar.

Vino la Constitución de Rionegro de 1863, la gran
constitución federalista, y Bolívar se había
anticipado. El espíritu federalista de esa constitución
fue antecedido por el Estado de Bolívar.

Viene la Constitución de 1886, y el doctor Núñez,
en el proceso de recuperar el orden, deja prácticamente
inalterado el Estado, que se convierte en departamento, con
la misma dimensión y con las mismas posibilidades.

Surge Barranquilla. El país está más
conectado con el exterior que con el interior. El surgimiento
de Barraquilla se debe a esa actitud cosmopolita del Caribe
colombiano, del Estado de Bolívar. Y es el quinquenio
del General Rafael Reyes, en 1905, cuando del gran Bolívar
se desprende el departamento del Atlántico, como reconocimiento
a ese surgimiento de Barranquilla.

Posteriormente, otros hijos llegan a mayoría de edad:
Córdoba y Sucre. Y todos con el espíritu original
del Estado de Bolívar. Un recorrido bien importante
en la historia de la Patria, que hoy nos causa profundad
reflexiones.

Quiero decir hoy desde Cartagena a los compatriotas que
Núñez, examinado como líder del presente,
a través de las realizaciones de su época,
es uno de los inspiradores del modelo de nuestros sueños.

Un Estado garante de la responsabilidad social, pero al
mismo tiempo con toda la apertura a la inversión privada.
Ni desmantelamiento del Estado ni anulación de la
inversión privada. Núñez, descentralización
con orden. La creación del Banco Central, la intervención
de la banca, producto de haber combinado la rigurosa preparación
académica con el agudo conocimiento de las realidades
sociológicas, económicas y políticas
de la Nación, tuvieron como motivación el propósito
del Presidente Núñez de evitar la especulación,
fomentar el empleo, la producción, las oportunidades
para los trabajadores con afiliación a la seguridad
social.

Diríamos, mirando el panorama político de
nuestra América Latina de hoy, que Núñez
no desmanteló el Estado, no afectó la inversión
privada, exigió responsabilidad social, y tampoco
incurrió en las tentaciones del estatismo.

Era el equilibrio entre el intervencionismo como presupuesto
necesario para la responsabilidad social, y la garantía
a la inversión social bajo la condición de
cumplir con la responsabilidad social.

Núñez reflejó bien el espíritu
caribeño. Su elección primero a la Presidencia
del Estado de Bolívar y después a la Presidencia
de la República, fue producto de la angustia caribe
por el desorden y por la violencia, del imperativo caribe
de que la disciplina se convirtiera en la regente del ejercicio
de las libertades.

Cuando miramos lo que ocurrió en Colombia, un Estado
responsable de haber abandonado las regiones, unas regiones
que vieron hasta el 2002 el crecimiento de los poderes terroristas
de las guerrillas y los paramilitares y el desvanecimiento
del poder legítimo del Estado democrático,
quiero proponer esta reflexión a los colombianos:

Si el espíritu de Núñez se hubiera
proyectado en el tiempo, como expresión del orden
que subyace al temperamento caribe, Colombia no habría
sucumbido a los poderes terroristas que, alimentados por
el narcotráfico, ejercieron las guerrillas y el paramilitarismo.
Colombia no habría permitido el debilitamiento del
Estado, especialmente en la función esencial de proteger
a la ciudadanía.

Hay que preocuparse por la historia, no para saludarla con
lamentos, al contrario para proyectarla. Vamos ganando en
materia de Seguridad Democrática, pero no hemos ganado
todavía.

Es necesario que el país comprenda el espíritu
de Núñez para proyectar en el tiempo la Seguridad
Democrática. Para que los colombianos sientan que
no hay guerrilla que pueda maltratarlos, presente la protección
democrática del Estado. Para que los colombianos sientan
que no hay narcotráfico que pueda desplazarlos, presente
la protección democrática del Estado. Para
que los colombianos perciban que no se requiere acudir a
los poderes irregulares de los paramilitares para encontrar
la protección, cuando está presente esa protección
en la expresión democrática del Estado.

Ninguna fecha más importante que este 15 de junio
para volver sobre Núñez, como el como el aporte
cimero de Bolívar, de este gran departamento. Para
examinar su pensamiento y su obra, no para que se quede simplemente
en los libros de historia y en las reuniones de las academias,
sino para que se proyecte en el futuro de la Patria.

Tenemos nosotros tres compromisos: consolidar la Seguridad
Democrática, consolidar la confianza inversionista
y cumplir las metas sociales. Hay que avanzar con todos ellos.
Están entrelazados.

Sin seguridad no hay inversión. Sin inversión
es insostenible la seguridad. Sin seguridad y sin inversión,
no hay manera de cumplir las metas sociales. Sin seguridad
y sin inversión, el único discurso que cabe
es el discurso demagógico de repartir pobreza. Con
seguridad y con inversión, se puede proponer y llevar
a la práctica el discurso de construir equidad, de
superar la pobreza, en un horizonte de prosperidad.

Todo eso nos lo inspira el recorrido de este departamento.
Una gran expresión de país, de la diversidad
en la composición demográfica del país,
de los diferentes estratos de la vida social y económica,
de todas las dificultades y de todas las posibilidades.

Además es bueno recordar todos los compromisos de
la Nación con el Caribe, con Bolívar. El historiador
barranquillero Eduardo Posada Carbó, en una magnífica
obra sobre el Caribe colombiano entre 1850 y 1950, se refiere
a todos los problemas que causaron atrasos. No problemas
del temperamento, no problemas de la manera de ser, no problemas
de dosis de energía y de emprendimiento en la mujer
y en el hombre caribe, sino problemas de diversa índole: épocas
de plagas como en nuestra época, épocas de
inundaciones como en nuestra época, vacilaciones del
país para acceder al comercio exterior como en nuestra época,
dificultades con mercados foráneos como en nuestra época.
Pero siempre un espíritu caribe enhiesto, con toda
la energía para afrontar el presente y poder encontrar
el futuro.

Un país que estuvo incomunicado hasta 1950 entre
su litoral Caribe y la Colombia andina, es un país
que aprendió del Caribe a buscar en el espíritu
cosmopolita las grandes oportunidades. Por eso hoy buscamos
el acceso al mercado de los Estados Unidos y a los países
centroamericanos. Y ayer en la Comunidad Andina, cuando Colombia
reasume la Presidencia pro témpore, se lanza la negociación
con Europa. Y empezaremos la negociación con los países
asociados a la Unión Europea. Y el 17 de julio estaremos
empezando la negociación con Canadá.

Aspiramos que el espíritu cosmopolita de nuestro
Caribe, del departamento de Bolívar, nos dé toda
la energía para buscar a 43 millones de colombianos
las oportunidades de llegar a todos los mercados del mundo
con sus productos, con sus servicios, con su capacidad productiva.
Quien mejor lo entiende es quien mejor lo reivindica: este
Caribe de la Patria, que hoy en su departamento de Bolívar
cumple 150 años de vida institucional.

Por supuesto, tenemos muchos problemas de capital humano,
de capital físico, de infraestructura. Por eso reiteramos
hoy toda nuestra vocación: la de lograr en este período,
para Colombia y para el Caribe, plena cobertura en educación
básica, los primeros 400 mil cupos para los niños
pobres menores de cinco años en primera educación,
un gran avance en la calidad, un gran avance en cobertura
universitaria.

Cuando empezaba nuestro Gobierno, estábamos en el
22. Hoy en el 28. Aspiramos que en el 2010 podamos decirle
al país que hemos logramos una cobertura universitaria
del 34. Y un gran fortalecimiento de la universidad pública,
de la universidad privada al servicio de la ciencia, de la
crítica social, de las oportunidades masivas para
los colombianos. Un Icetex multiplicado por cuatro en su
cartera, en el número de beneficiarios.

Un Sena que ha pasado de atender a un millón de colombianos,
a atender a cuatro millones por año. De cinco millones
de hora de enseñanza, a 15 millones de horas de enseñanza.
Y que ahora se propone tener un millón 200 mil estudiantes
en ambiente virtual, 250 mil estudiantes en tecnologías,
en grados técnicos, para que puedan después
acceder a la universidad, completar los créditos,
lograr la graduación en estudios superiores.

Aspiramos que en agosto millón y medio de familias
pobres colombianas estén recibiendo el beneficio de
Familias en Acción. En Cartagena más de 32
mil, en el departamento de Bolívar 135 mil. En el
país, millón y medio. Familias pobres que reciban
el subsidio para garantizar la educación de sus hijos,
la nutrición de sus hijos, para que se puedan abrir
las oportunidades de movilidad social, cuya negación
desmerece la democracia.

Aspiramos superar factores de exclusión. Por eso
nuestra lucha por Banca de Oportunidades, que en el primer
Gobierno logró millón 800 mil créditos
a los sectores populares, que en este segundo Gobierno debe
lograr cinco millones de créditos a igual números
de familias en los sectores populares de la Patria. Haciendo
un esfuerzo, combinado de banca privada, banca pública,
banca de primer piso, banca de segundo piso, Congreso, alcaldías,
gobernaciones, fundaciones, aportes del presupuesto de la
Nación.

Confiamos que al final de este Gobierno le podamos decir
al país que hemos logrado plena cobertura en el régimen
subsidiado de salud y un mejoramiento de calidad.

Confiamos que después de haber reformado 360 entidades
del Estado, empezando por Ecopetrol, Telecom, ahora podamos
reformar las que faltan. Y que así como aquí reformamos
la clínica del Seguro Social –que hoy da un
gran servicio, en recientes semanas, después de la
reforma–, y Hospital Universitario, con el liderazgo
del gobernador Libardo Simancas, que se constituye en una
nueva esperanza, podamos entregar reformadas todas las clínicas
del Seguro Social del país, y sumarles a los 190 hospitales
reestructurados un número todavía muy superior.

Sé el reclamo de Bolívar y de Cartagena por
obras de competitividad. Logramos cumplir con los Juegos
Centroamericanos y del Caribe. Eso anima a Colombia a reclamar
ahora para Bogotá la sede de los Panamericanos y para
Medellín la sede de los Suramericanos.

Bogotá nos dio el ejemplo de los Transmilenios, que
hoy se adelantan en nueve ciudades colombianas. Y aquí hay
toda la esperanza en las obras que avanzan en Transcaribe,
no ausentes de dificultades, pues siempre son comunes en
estos grandes proyectos. Lo importante es ejecutarlos con
toda la transparencia.

Y lo mismo estamos haciendo en otras nueve ciudades colombianas.
Y en el Plan de Desarrollo el Congreso acaba de obligar la
extensión del sistema a otras diez ciudades colombianas.
Más del Caribe: Montería, Santa Marta y Valledupar.

Qué bueno que esa larga discusión que tuvo
entre sus líderes a la senadora Piedad Zucardi, haya
concluido en proyecto de ampliación de la refinería
de Cartagena. De manera transparente logramos los asociados.
Hoy avanza y le dará a la ciudad una de las refinerías
más importantes del mundo.

Qué bueno que, a la par que con la Policía
heroica de la Patria, con el heroísmo de nuestros
soldados y de nuestros infantes, se recuperaba la seguridad
de las carreteras para que regresara el turismo del interior
para reestablecer la movilidad vial entre las ciudades del
Caribe, para empezarle a dar confianza a la comunidad internacional,
que ya se vuelca de nuevo con los cruceros del Caribe a Cartagena,
qué bueno que hubiéramos empezado a resolver
el otro problema: el problema social de falta de vivienda
social, de falta de infraestructura social.

Por eso de gran importancia este primer tramo de la Avenida
Perimetral de la Ciénaga de la Virgen, que deberá conectarse
con las nuevas concesiones, con La Cordialidad y con la Carretera
al Mar, y que tendrá que complementarse con el mejoramiento
de vivienda, para que toda esa vivienda tugurial, donde injustamente
han sido condenados a recibir tantos corazones alegres del
Caribe, se torne en vivienda decente y en vivienda digna.

Y sé que es mucho lo que falta. Cuando construimos
ya la primera etapa del Dique de La Mojana, y estaban en
plena ejecución de obras el mejoramiento y la pavimentación
de la carretera de San Marcos – Majagual – Achí,
de 102 kilómetros, el Río Cauca irrumpe por
otros sitios y La Mojana está de nuevo inundada. Pero
allí estamos trabajando y confiamos que la continuación
del Dique, complementado con el drenaje del Río Cauca,
y ya van avanzando las grúas para proceder a adelantar
ese drenaje, definitivamente recupere La Mojana.

Hasta el último día de Gobierno trabajaremos
en esas obras, que vienen agitándose en Colombia,
hace cinco décadas.

El Plan 2.500 tiene otros retos en el departamento de Bolívar.
Encontramos que para llegar a la Isla de Mompós, en
una primera etapa, era necesario hacer el esfuerzo del puente
de Botón de Leyva, próximo a ser concluido.
Adicionalmente se pavimentan los trayectos Cuatro Vientos – El
Banco. Avance satisfactorio de las obras.

El Banco – Guamal, mucho atraso. Dificultades con
el contratista, pero toda la voluntad del Gobierno para superarlo.

Botón de Leyva – Mompós avanza, no al
ritmo que quisiéramos.

Hemos construido el puente de Barrancabermeja, fundamental
para la comunicación del Sur de Bolívar.

Recibimos de nuestro antecesor el inicio del proyecto de
Simití a Burgos y a Santa Rosa del Sur. Lo concluimos.

Ahora avanzamos en 30 kilómetros de pavimentación
entre Simití y San Pablo.

Esas obras son apenas el principio. En los tres años
de nuestro Gobierno que quedan, con las dificultades presupuestales,
será imposible el sueño, pero quedan las primeras
etapas de avanzar en la comunicación entre Barrancabermeja,
por Cantagallo, San Pablo, Simití, Morales, Regidor,
al Banco por un lado, a Mompós y también a
La Mojana y a Magangué, por otro.

Lo importante con estas obras es tenerlas presentes todos
los días. Dormirse angustiado por no verlas con suficiente
celeridad, y despertarse con todas las ganas para darle en
el despuntar del nuevo sol un nuevo impulso.

Cuando profundizamos el canal de acceso a la Bahía
de Cartagena, viene el reclamo justo de los bolivarenses:
Las obras del Canal del Dique, para evitar que siga contaminando
la Bahía.

Hemos terminado la etapa de estudios. Y con un liderazgo
muy eficiente de la Cámara de Comercio de Cartagena,
de la doctora Giaimo, del alcalde de la ciudad Nicolás
Curi Vergara, del gobernador Libardo Simancas, y con una
Contraloría en favor de Cartagena y de Bolívar
en la Presidencia de la República, que ejerce la doctora
Alicia Arango Olmos, vamos a buscar que los recursos presupuestales
nos permitan empezar la ejecución, la instalación
de las obras, para evitar los procesos de contaminación,
de sedimentación del Canal del Dique, su impacto tan
negativo en la Bahía de Cartagena. Tengo confianza
que las podamos adelantar.

Todo esto necesita una economía en crecimiento, confianza
inversionista y seguridad. Nuestro Gobierno ha dado todos
los pasos para la confianza inversionista. Garantía
de un Estado sin tentaciones estatistas, con todo el respeto
a la inversión privada, pero con todo el condicionamiento
de su cumplimiento con los parámetros de la responsabilidad
social.

Y seguridad. Una tributación que hoy se compara con
las más atractivas del mundo, para fomentar la inversión
privada, y que la consolidó el Congreso, con la reforma
tributaria aprobada en diciembre.

El país, que en el 2002 tenía tasas de inversión
del 12 por ciento, ahora las tiene del 26. Que tenía
tasas de inversión privada del 6,5, ahora las tiene
del 19. A preservarlas.

Y en esa dirección es muy importante lo que ha hecho
el Congreso en estos días, que va a consolidar en
las sesiones de martes y miércoles, en favor de la
salud fiscal de la Nación.

Uno de los requisitos para la confianza inversionista es
que las finanzas públicas avancen en proceso continuo
de mejoramiento. Felicito al Congreso de la República
por el valor de apoyar proyectos tan importantes como el
proyecto de las transferencias. Nos pone entre Núñez
y la Constitución del 63. Si hubiéramos revivido
la fórmula de la Constitución del 91, nos habríamos
ganado un aplauso efímero con las regiones, que revertiría
en un fustigamiento acre al momento de incumplir.

El aplauso del 63 en Rionegro duró poco tiempo. La
Nación fue incapaz de cumplir esas obligaciones contraídas
frente a las regiones. La Constitución del 91 en el
98 mostró que era incapaz de cumplirle a las regiones.
Por eso ahora pusimos las cosas en su justo punto: promover
la descentralización sin arruinar a la Nación.
Y creo que mientras las mayorías del país,
llenas de sensatez, ven que esta fórmula es conveniente,
las críticas constructivas que leemos nos muestran
que el Congreso ha acertado.

Un editorial de la Capital de la República dice que
el Gobierno fue muy flexible, que permitió muchos
recursos para las regiones. Y periódicos de las regiones
se quejan y acusan a los parlamentarios de no haber exigido
regresar a la fórmula del 91. Cuando leo a los unos
y a los otros, me parece que hemos cumplido con la norma
de Santa Teresa: la distribución equitativa de la
inconformidad. Me parece que hemos ubicado al país
en el justo punto entre la Constitución del 63 y la
Constitución del 86.

Descentralización sí, pero sin arruinar a
la Nación, sostenible, cumplible.

El año entrante la educación colombiana va
a tener un billón de pesos más de transferencias
a las regiones. Eso no se veía. Se profundiza la descentralización.

Y les decía a los maestros de mi Patria, hace dos
días, desde Santa Marta, lo que quiero decirles hoy
desde esta plaza de Cartagena, en los 150 años del
Departamento de Bolívar: el Congreso está aprobando
un proyecto que permite que las transferencias educativas
pasen de 9 billones a 17, entre el 2007 y el 2016.

Pero adicionalmente tenemos que aportarles a las universidades
un billón 800 mil millones al año de transferencias
de la Nación. Y tenemos que asumir la carga pensional
de las universidades. Miren: solamente en la Universidad
Nacional el pasivo pensional puede ascender a cuatro billones.
La Nación tendrá que pagar entre el 92 y el
98 por ciento.

Tercero, a los profesores: además de las transferencias
rutinarias recurrentes año tras año, tenemos
que hacer aportes para rescatar universidades. El último
para rescatar de la postración del cierre a la Universidad
del Atlántico, que costó 30 mil millones.

Y otro punto para los educadores de mi país, para
los padres de familia, para los estudiantes: las pensiones
del magisterio oficial, en lo actualizado hasta hoy en materia
actuarial, valen 37 billones. Una tercera parte del presupuesto
de la Nación de un año. Todavía no se
ha completado el estudio y eso lo tiene que pagar la Nación.

Y otra anotación al oído de los profesores
de mi Patria, de los educadores, de los niños, de
los jóvenes, de los padres de familia: mantenemos
la Ley 21, recursos extras de la Nación para contribuir
a la infraestructura educativa. Y otro punto de gran importancia:
firmamos un pacto con el Congreso para que en cada uno de
los tres años que faltan de este Gobierno, haya un
aporte adicional a la educación que tenga prelación
sobre otros destinos de inversión. Y lo vamos a cumplir.

En nuestro primer Gobierno dedicamos 736 mil millones del
presupuesto nacional, por encima, adicionales a las transferencias,
para pagar cesantías atrasadas del magisterio. Cuatrocientos
mil millones para descongelar el escalafón. En cada
uno de los tres años que nos quedan, en el presupuesto
nacional, con prelación a otro destino de inversión,
habrá una partida adicional para resolver problemas
de la educación. La vamos a definir Congreso y Gobierno.
Y desde ya invitamos a los educadores colombianos a vincularse
a esa mesa de análisis.

Las protestas de los últimos días las asumimos
tranquilamente. A mí me gusta la protesta social.
Qué tal que hubiera pasividad en un país con
tanto desequilibrio. Lo que no podemos permitir es el vandalismo.
Superadas estas semanas, invitamos a los educadores a sentarse
con Congreso y Gobierno, a mirar las partidas extras para
la educación en cada uno de los tres presupuestos
que aún nos restan.

Ya hemos asumido un compromiso: el compromiso de que en
el año 2009 habrá un aumento salarial para
los profesores de nuevo escalafón. Y con fe en Colombia,
nos proponemos honrar ese compromiso.

Vamos a defender especialmente, entre esta fecha y octubre,
lo aprobado por el Congreso: descentralización sin
arruinar a la Nación. Hay que aprender de la historia.
Si hubieran moderado a tiempo los excesos federales de la
Constitución del 63, no habría habido necesidad
de los excesos centralistas de la Constitución del
86. Moderar a tiempo es una norma necesaria de la vida colombiana.

Y este país es muy descentralizado y seguirá siéndolo.
Aprecien esto, apreciados compatriotas: en la Republica Federativa
de Brasil, las regiones gastan el 30 por ciento y en Colombia
el 51. El Estado central del Brasil gasta el 70 por ciento
y en Colombia el 48.

Y allí no estamos sumando aportes del presupuesto
nacional que fortalecen la descentralización y que
no son recurrentes. El Gobierno Nacional aporta el 70 por
ciento de Transcaribe, pero las obras las ejecuta la municipalidad
de Cartagena. El Gobierno Nacional aporta los subsidios de
vivienda, pero las obras las ejecutan alcaldes y gobernadores.
El Gobierno Nacional, por orden del Congreso, ha entregado
este año en promedio 140 millones a cada municipio
para mejorar sus vías municipales, y ellos ejecutan
la obra: descentralización en la ejecución.

El Congreso tiene que estar orgulloso de que, en medio de
la incomprensión, del bullicio siempre alegre y muchas
veces injusto, acaba de aprobar un proyecto que fortalece
la descentralización, sin causar ruina para la Nación.

Y vamos a repetirlo en todos los rincones de Colombia, especialmente
entre esta fecha y las elecciones de octubre, para que no
haya malos entendidos que desorienten a la opinión,
antes de que la opinión se aproxime a las urnas para
elegir a los nuevos alcaldes, a los nuevos gobernadores,
a los nuevos concejales y a los nuevos diputados.

Y convoco al Congreso para que en martes y miércoles
se complete esta gran tarea. Un período legislativo
corto que ha sido capaz de aprobar el Plan de Desarrollo,
las transferencias, nos falta solamente la conciliación
en la plenaria del Senado, ayer se logró en la plenaria
de la Cámara. Que ha sido capaz de aprobar el TLC,
que ha sido capaz de aprobar leyes tan importantes como la
Estatutaria de Justicia, la ley para resolver en procesos
abreviados las pequeñas infracciones, la ley para
evitar la permisividad en la excarcelación, permisividad
en la excarcelación que tanto daño hace a la
seguridad cotidiana, todo eso aprobado por el Congreso.

Nos faltan las conciliaciones. Y vamos a seguir trabajando
martes y miércoles. Y entraran en un receso. Y en
ese receso el Gobierno preparará una nueva agenda.
Y empezaremos el 20 de julio con renovados bríos,
porque lo único que saca a este país adelante
es que trabajemos intensamente por él, con amor, con
amor infinito. Para Colombia una fórmula: quererla,
amarla infinitamente y trabajar por ella incansablemente.

Qué bueno hoy, al recordar el acto legislativo de
1857, la razón del nombre de Bolívar, de ese
Estado y del departamento de Bolívar, esa sincronía
entre el espíritu del Estado de Bolívar y las
ideas del Libertador.

El período ejemplar, nunca agotado, siempre inspirador,
del presidente Rafael Núñez. El pasado, el
presente de Bolívar, de ver que Cartagena florece
de nuevo en su turismo y que allí en Maríalabaja
ya hay alrededor de 5 mil hectáreas de palma africana
de propiedad campesina, y que la guerrilla y el paramilitarismo
ceden en el sur de Bolívar y que ya hay 13 mil hectáreas
de palma africana. Y que en medio de las inundaciones de
La Mojana, avanzan las obras para reivindicar La Mojana.

Qué bueno venir a compartir con ustedes y con el
gobernador Libardo Simancas estos 150 años de Bolívar,
para decirle a esta tierra que apenas está empezando:
ha contribuido mucho a la Patria, pero se ha acreditado para
que la Patria les pida todos los días a Bolívar
y a sus gentes más y más contribuciones al
buen suceso de Colombia.

Que viva Bolívar y que viva Colombia.

Muchas felicitaciones, Gobernador”.

Deja una respuesta

Quejas y Reclamos


 

PALABRAS
DEL PRESIDENTE URIBE ANTE EL CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO
Junio 04 de 2007 (Tarija,
Boli