Bogotá, 2 de diciembre de 2015 (CD). En la discusión del proyecto de ley del plebiscito para refrendar el proceso de La Habana, el expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, hizo una completa presentación de la visión del Centro Democrático sobre el proceso de paz.
Uribe Vélez reiteró que desde el Centro Democrático también se quiere la paz, pero que existen serias preocupaciones, por lo que presentó una serie de alternativas ante la Plenaria. A continuación algunas de las frases más importantes de la intervención del Expresidente:
– Nosotros todos queremos la paz, pero no queremos la impunidad. La impunidad es un mal ejemplo, aquí la han explicado mis compañeros. Para el guerrillero raso nosotros no reclamamos cárcel.
– Nosotros queremos la paz pero no nos parece conveniente la elegibilidad política de los responsables de delitos de lesa humanidad, de graves crímenes de guerra.
– No creemos que sea conveniente para el país que en aras de la elegibilidad política de las Farc se les dé el alcance al narcotráfico y al secuestro de delitos conexos con el delito político.
– Nosotros queremos la paz pero nos parece preocupante que haya elegibilidad política con circunscripciones exclusivas para las Farc.
– Nosotros queremos la paz pero tenemos preocupaciones por el Tribunal de Justicia.
– Yo no creo en lo que dicen algunos intérpretes de la Justicia Transicional que dicen que todos los integrantes del Estado y de la contraparte se tienen que someter a la Justicia Transicional.
– Nosotros hemos dicho que contra la democracia no cabe alegar que el terrorismo, el terrorista es un actor político
– Nosotros queremos la paz, pero pensamos que el narcotráfico y el secuestro no pueden ser asimilados a delitos políticos. Que no me vengan a decir que yo lo asimile con los paramilitares.
– El narcotráfico ha sido fuente de terror, no de actividad política en Colombia y el secuestro ha sido mecanismo de tortura, no de actividad política en la Patria. Por eso decimos nosotros que queremos la paz, pero que no entendemos que se asimile el secuestro y el narcotráfico a delitos políticos.
– Nosotros queremos la paz pero lo que no entendemos es que prácticamente este suspendida la lucha contra el narcotráfico y los cultivos ilícitos a esperas de que esa lucha se emprenda con las Farc.
– Nosotros queremos la paz, hemos dicho que los colombianos tendrían más confianza en la paz, si las Farc se concentrara en una zona, permitiera la vigilancia de que está cumpliendo con la promesa de no delinquir, porque de ahí se inferiría que todo el que delinca por fuera de esa zona no es de las Farc.
– Nosotros queremos una paz con un modelo económico de economía privada, solidaria e incluyente. No estamos de acuerdo con que entonces el país le diga: campesinos ustedes tienen las zonas de reserva; empresarios: ustedes las Zidres, cuyo proyecto está avanzando aquí en el Congreso.
– Nosotros queremos la paz, pero también pensamos que la empresa privada incluyente, es lo único que supera pobreza e informalidad. Nosotros queremos la paz sin estrangular la empresa privada, y aquí nos dijo el doctor De la Calle que los acuerdos no generan riesgos para la empresa privada, en muchas de sus cláusulas si los genera.
– Chávez también lo propuso y la socialización de medios de comunicación de Chávez terminó en expropiación de los disidentes o en mordaza o en obligar a los disidentes a que les vendieran los medios a los amigos del régimen.
– Nosotros queremos la paz, pero ¿qué nos preocupa de las víctimas?
¡Por favor! ¿Dónde está la liberación de los niños reclutados? En una zona de desminado de mi departamento (Antioquia), un área es El Orejón, las Farc siguen intimidando. ¿Quién cree en ese desminado?
– Nosotros queremos la paz, pero pensamos que hay que garantizar para la reparación de las víctimas, que las Farc entreguen el dinero indebidamente adquirido.
– Nosotros queremos la paz pero sin esos riesgos. Yo me pregunto ¿entonces las Farc abandonó toda su ideología? ¿Entonces las Farc abandonó su plataforma neomarxista de adhesión al chavismo? ¿Y los empresarios se lo creen? ¿Y el doctor De la Calle está convencido y viene a convencernos? ¿Por qué?
– ¡Por favor, refrendación con discernimiento! ¿Por qué no separan los temas? Senador Benedetti ¿Será muy grave eso? ¿Por qué no miran un umbral razonable? Entre otras cosas para ayudar a garantizarle estabilidad al proceso. Miren lo que dijo el Fiscal hace dos semanas, que ya lo trata de enmendar, generándole riesgos de inestabilidad al proceso con el M19 que sucedió hace 25 años.
– No nos digan que votar no al plebiscito o abstenerse es votar por la guerra ¿por qué? El plebiscito gana muy fácil, el número de votos, la palabra cautivante de la paz, gana muy fácil, el plebiscito gana muy fácil. Pero ¿qué puede pasar con ese umbral, con ese englobamiento de temas? ¿Y por qué nos dicen que si no votamos por el plebiscito votamos por la guerra? ¿Por qué ponen al pueblo colombiano, incluso a las Farc ante ese dilema?
– Lo que aquí se está diciendo, que se sepa, que no estamos de acuerdo con el plebiscito, pero que estamos de acuerdo con la paz.
– ¿Por qué no hacen un plebiscito diferente o un referendo o una constituyente restringida, donde haya discernimiento, posibilidad de discutir lo acordado? ¿Por qué no permiten que así seamos minoría u otros colombianos que tampoco quieren impunidad se pronuncien? ¡Propongan eso!
– Nosotros queremos la paz pero ¿por qué hay que negociar con las Farc el estatuto de oposición?
– Pero no confundamos la oposición con el crimen. ¿Por qué hay que negociar el estatuto de oposición con las Farc?
– “Queremos la paz, pero tenemos estas preocupaciones y hay estas alternativas”.
(Fin)