Senador, Álvaro Uribe, a la Congresista Claudia López
Bogotá, 23 de julio de 2014 (CD). La siguiente es la respuesta del expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, a la también Senadora, Claudia López, durante la Plenaria del 22 de julio de 2014:
“Hay temas bien importantes en la evolución del Estado de Derecho. Uno de ellos es la independencia de las ramas del poder público y otro de ellos, es como ciudadano ejercer el derecho de deliberación, que se permita la crítica.
Yo he respetado a la justicia pero me he apartado de fallos. En la Ley que se aprobó en este Congreso, igual para guerrilla y paramilitares, que de la mano de la Ley, de la política de Seguridad Democrática permitió la desmovilización de 53 mil integrantes de todos esos grupos, en esa Ley se había aprobado que el delito político pudiera aplicarse por igual a la guerrilla y al paramilitarismo.
Siempre ha sido mi tesis que en los Estados de Derecho, donde no hay delito de opinión, se requiere la atenuante que es el delito político, pero que ya que lo tenemos se pudiera aplicar como hoy lo proponemos nuevamente para desmovilizar las bases de esos grupos que no son los responsables de los grandes crímenes.
¿Por qué tuve una discrepancia con la justicia? Porque la Corte Suprema en una jurisprudencia dijo que el delito político era solamente aplicable a uno de los grupos terroristas y no al otro. Y como a mí como Presidente me correspondía el tema de la política de seguridad, de la política internacional, de orden público, opiné pero muy respetuosamente, di el argumento que independientemente de la motivación todo terrorista inventa una motivación, que no hay grupo terrorista del mundo que no se escude en una motivación y que independientemente de la motivación afectan la operatividad del Estado de Derecho y que por esa circunstancia, sin cometer otro delito, estaban incurriendo en un delito político. Yo creo que discutir eso no es irrespetar a la justicia, infortunadamente se malinterpretó.
Veamos lo reciente. Nuestro candidato a la Presidencia no fue a una oficina de informática a buscar un hacker, sino a buscar asistencia en informática de parte de unas personas cuya buena reputación había que presumir puesto que también habían asesorado en esa materia al Presidente de la República. En esos días, no yo, sino la prensa informó que dos asesores del Presidente de la República, asesores políticos, no funcionarios del Ministerio de Justicia, habían tramitado una propuesta de grupos de narcotráfico –eso lo publicó la prensa- y agregó que eso había sido entre los años 2010 y 2011, y además uno de los que debería haber sido beneficiario de ese proceso, según la prensa, le dijo a las autoridades que habían pagado 12 millones de dólares, por ese trámite.
Entonces, los delincuentes suelen hacer cualquier clase de imputaciones, habrá tiempo de responder otras que hoy se han mencionado aquí, pero es que había aquí una circunstancia de hecho relevante. ¿Cuál? Que la gestión sí se hizo, se mantuvo oculta ante el país, se conoció años después porque la publicó la prensa. Además de eso, yo recibí unas informaciones serias, las entregué a la Procuraduría General bajo juramento.
Cuando anuncié esas informaciones, el señor Fiscal General de la Nación, lo he dicho públicamente lo conozco hace muchos años, públicamente he dicho que le tengo aprecio, admiración; discrepancias, como las hay con muchos de ustedes y yo las respeto, y aspiro que como las he tramitado con muchos de ustedes en muchas ocasiones respetuosamente, así se puedan seguir tramitando.
A raíz de mis declaraciones en plena campaña política, di unas declaraciones en la prensa y de inmediato me citaron a la Fiscalía. Yo dije que esas declaraciones deberían llevar al Fiscal a declararse impedido. Negaron el impedimento. Me volvieron a citar y acudí a la Fiscalía, respetuosamente entregué un memorial de recusación. La negaron y discrepé de la manera como la habían negado.
Me volvieron a citar. Acudí. Dije que me abstenía de dar la declaración pedida, no por negarme a declarar ante la justicia sino porque consideraba que no se había tramitado la recusación.
Yo soy saludador de mis compatriotas y lo hago con cariño. En las múltiples entradas a la Fiscalía en estos años he saludado a sus funcionarios, quiero decir aquí porque tengo muchas responsabilidades con esta Patria que he asistido con respeto a todas las citaciones de la justicia. En una de esas reuniones -sobre las cuales siempre me referí por escrito y con inmenso respeto- un señor que trabaja allá me dijo que lustraba los zapatos y me dejé lustrar los zapatos, espontáneamente. Sacaron una foto. Yo rogaría que un elemento fenoménico no se tome como un irrespeto a la justicia, eso es todo señor Presidente”.