Sitio oficial
 

Rueda de prensa del expresidente Uribe en Duitama, Boyacá

Duitama, Boyacá, 18 de octubre de 2014 (CD). Texto de la rueda de prensa ofrecida este sábado por el expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, en Duitama, Boyacá:

 

Álvaro Uribe Vélez (AUV). “Permítanme saludar a todos mis compatriotas de Boyacá y agradecer todo ese apoyo que nos han dado, que tanto compromete nuestra batalla pública. Agradecer esa inmensa votación por el Centro Democrático, por nuestro candidato y director del partido doctor Óscar Iván Zuluaga. Y decirles que estamos en la lucha.

 

Anoche le expresaba yo a algunos, lo que repetí esta mañana. Tenemos el gran deber de sacar adelante el Centro Democrático como un partido de la Patria. Y hay que poner mucho cuidado, porque muchos esfuerzos han fracasado. El partido Nacional de Núñez tuvo muy poca duración, lo mismo el Republicanismo, el Unimismo del doctor Gaitán, el MRL terminó antes de la elección presidencial del doctor Alfonso López. La Anapo empezó a desvanecerse desde las elecciones de 1970. Salvación Nacional de ese gran líder que fuera Álvaro Gómez tampoco duró mucho. Hicimos el esfuerzo frustrado de la U, nos toca hacer esta tarea del Centro Democrático.

 

Las elecciones del año entrante para nosotros tienen un gran significado, es la primera vez que hay una oposición democrática, dentro del establecimiento democrático, sin maquinaria. En el pasado cuando los conservadores les hacían oposición a los liberales o a revés nadie corría riesgos políticos porque todos compartían la maquinaria del poder.

 

Cuando nosotros estamos en esta tarea, tenemos que conquistar el único activo posible: la credibilidad, que hay que conquistarla o reconquistarla todos los días. Para acudir al proceso electoral del año entrante vamos a defender una credibilidad basada en una tarea seria en el Congreso. En una tarea organizativa muy seria en todo el país y en unos excelentes candidatos.

 

Nuestra bancada en el Congreso ha procurado tener el equilibrio entre la crítica y la proposición. No obstante que estamos en desacuerdo con muchos puntos del ‘Equilibrio de Poderes’, allí estuvimos en todo el debate. Cuando se iban a desbaratar los quórums ahí estábamos nosotros y tenemos una serie de artículos que esperamos que se discutan. Por ejemplo, nosotros proponemos que no haya publicidad del Estado, de esa publicidad promocional, politiquera en época electoral; que las elecciones se hagan un día hábil; que los trabajadores colombianos y los empleados puedan ir a votar con un permiso remunerado; que se pague el transporte para que no sea una fuente de compra de votos, que el transporte en día de elecciones sea normal, como en cualquier día ordinario; y que el gobierno reembolse a los sectores populares a través de un bono una suma que equivalga a lo que se suponga cueste el desplazamiento.

 

Nosotros proponemos que el voto en blanco tenga efectos, si a un ‘X’ número de votos se le aplica la cifra repartidora y eso significa ‘X’ número de curules, que esas curules queden sin llenar, sin titulares. En fin, hay una serie de propuestas.

 

Antes de anoche, como lo sabe buena parte de la opinión nacional, las fuerzas del Gobierno no tenían quórum y nosotros estábamos en un salón por fuera de la plenaria. Nuestros compañeros habían hecho unas exposiciones magnificas, bien estudiadas y bien sustentadas sobre los desequilibrios presupuestales, sobre el inmenso daño del derroche en las finanzas públicas colombianas.

 

Y el Gobierno salió presuroso a pedirnos que votáramos, como tenemos que ser críticos y también propositivos, en lugar de haber dejado que no se aprobara el presupuesto por nuestra ausencia, lo que hicimos fue decir: ‘nosotros votamos, votamos negativamente, pero hacemos quórum, no pedimos sino una condición que en adelante, para que no se distorsione por corrupción la inversión en las regiones, cuando un Congresista presente un proyecto y se apruebe que lo conozca el país y la plenaria, que se sepa en qué consiste el proyecto, cuánto vale, con quién lo contrataron, quién lo propuso’. Para que no siga esa ´mermelada´ que es la negociación corrupta y vergonzosa -al detal- entre el Gobierno y el Congresista, tú apoyas al Gobierno, toma esta plata. Creemos que la inversión regional tiene que ser totalmente transparente.

 

Debemos acompañar a nuestro presidente del partido, al doctor Óscar Iván, en el esfuerzo que se está haciendo por todo el país para la organización del partido. Esa buena organización tiene que generar credibilidad. Y en cuanto a candidaturas, el partido tiene un esquema descentralizado, serán ustedes los que definirán los candidatos. Sugeriría muy respetuosamente tener en cuenta tres elementos: un alto compromiso cívico, una gran capacidad gerencial y una entrega con afecto a la comunidad. El alto compromiso cívico incluye total honestidad, una mentalidad y acción política ajena al sectarismo. La gerencia incluye un gran manejo de los recursos públicos, de la productividad. Pensaría yo que gobernadores y alcaldes no deben ser simplemente tramitadores de los cotidiano, sino también voceros de la comunidad, que el gobernador de Boyacá sea el vocero de los agricultores, que el gobernador de Boyacá sea el vocero de la salud, que el gobernador de Boyacá sea el vocero del orden público, que el gobernador de Boyacá sea el vocero de los industriales, de los trabajadores, porque cuando un cargo de esos se limita a una gestión de recursos y los recursos son escasos -como puede que escasos sean en los años que vienen en Colombia- entonces esos cargos terminan siendo mal recibidos por la comunidad.

 

Pero si eso se basa no solamente en unos recursos que se apliquen bien, sino también en una vocería de la comunidad, la comunidad puede que sienta que no hay muchas obras pero que hay mucho liderazgo y mucho acompañamiento, y eso es muy importante, yo les rogaría tenerlo en cuenta. Y cariño a la comunidad es el tercer elemento.

 

Hay doctores muy importantes y buenos gerentes, pero les da pereza la comunidad y hay políticos que se entregan a la comunidad pero con politiquería, sin criterio gerencial. Por eso para nosotros es muy importante el alto compromiso cívico, la capacidad gerencial y, queridos amigos, el cariño, la entrega a la comunidad.

 

Anoche me preguntaban algunos que si para nosotros es importante la Gobernación de Boyacá, es de suma importancia, porque ustedes tienen el recurso humano que no se puede desperdiciar y entre todos ustedes y nosotros tenemos la responsabilidad política.

 

El Centro Democrático en lo nacional apoyará y acompañará con toda entrega las decisiones que en esta materia tomen ustedes tanto en gobernación como en alcaldía.

 

Queridos periodistas, veo que ustedes están inquietos por formularme unas preguntas, a alguien que es malo para responder y que muchas veces dice: ‘siguiente pregunta’. Pero con todo el cariño por Boyacá, se las respondemos”. 

 

Pregunta: ¿El Centro Democrático tiene a alguien para apoyar como candidato a la Gobernación? 

 

AUV. Las autoridades competentes definirán, nosotros estamos muy atentos a los que definan las autoridades, por supuesto preocupados, porque a las Fuerzas Armadas de Colombia se les da la orden de capturar a Timochenko, y simultáneamente se da la contraorden para que se vayan a La Habana, entonces así, finalmente hay un engaño, para decir lo menos, a las Fuerzas Armadas y a la opinión pública.

 

Pregunta. ¿Cree usted que el Presidente Juan Manuel Santos se está pasando por la faja las leyes?

 

AUV. “Dejemos ahí estimada periodista, porque nosotros ayer presentamos 52 preocupaciones, objeciones a las capitulaciones de Santos ante las Farc en La Habana. Y en anoche y esta mañana, muchos ciudadanos han seguido escribiendo para que agreguemos capitulaciones.

 

Uno de los problemas que nosotros vemos es lo siguiente: este país tiene, entre sabanas y agricultura, 42 millones de hectáreas, cuando uno ve el acuerdo expropiatorio entre las Frac y el gobierno Santos y lo coteja con las apreciaciones de este Gobierno sobre la tierra, llega a la conclusión que tienen en la mira expropiar 20 millones de hectáreas, tratando por igual a la gente honesta que al usurpador, y ese es el principio de acabar con la iniciativa privada en Colombia, acaban con el campo y ahí acabarán con la industria. En efecto, para que sea más fácil acabar con la industria la están dejando morir, esa es una de nuestras preocupaciones que estamos agregando a las 52 de ayer y por supuesto todas están relacionadas”.

 

Pregunta. ¿Cómo ve el tema de las relaciones de Colombia con Panamá? En las últimas horas el caso de Venezuela en donde el secretario privado dice que Uribe se señala como un enemigo de la paz. ¿Usted cómo ve? finalmente Venezuela como que ha sido siempre el mismo modelo para Colombia, pero el caso Panamá ¿personalmente cómo lo ve?

 

AUV. “Lo que pasa es que si te hablo de todo esto nos salimos de las objeciones a esas capitulaciones.

 

Sobre Panamá nosotros creemos que el Gobierno ha ofendido a una democracia amiga. El decreto de este Gobierno sobre paraísos fiscales dice que un paraíso fiscal es un país que no tiene controles o que es laxo en los controles de recursos, que no suministra información a terceros o que si la suministra la suministra poco o nada transparente. Estoy repitiendo de memoria párrafos de ese decreto.

 

Entonces, cuando le aplican ese decreto a Panamá el Gobierno lo que le está diciendo: ‘usted es paraíso fiscal Panamá porque usted es laxo en controles, porque usted no da información o la da poco o nada transparente’. Eso es una ofensa a la hermana democracia de Panamá.

 

Nosotros creemos que el Gobierno debió haber buscado opciones de acuerdo con Panamá.

 

Y la contradicción que yo veo es que mientras a una democracia hermana, que nos ha apoyado, por ejemplo, en todo el tema de la seguridad, etcétera, una democracia que respeta los fundamentos democráticos, mientras se ofende a la hermana democracia de Panamá, el Gobierno en desarrollo de sus capitulaciones, de su claudicación ante el grupo terrorista Farc, apoya a la dictadura de Maduro para entrar al Consejo de Seguridad (ONU), una dictadura protectora de terrorismos, nosotros estamos en desacuerdo con este tipo de decisiones”.

 

Pregunta. Su opinión frente al déficit fiscal y la falta de austeridad del Gobierno y del tema de San Andrés.

 

AUV. “¿Qué pensamos nosotros de los dos temas?

 

El déficit del Gobierno va a ser mucho más, porque el Gobierno nos va tapando sus problemas poco a poco.

 

Hace pocos días presentaban un discurso muy optimista, diciendo que prácticamente no había déficit, ahora siguen muy optimistas y dicen que no les falta sino una suma de algo más de 12 billones, que va a ser mucho más.

 

Y en eso se refleja la actitud derrochadora, dilapidante de este Gobierno en los últimos años.

 

Le voy a dar una cifra: solamente en la nómina de la rama Ejecutiva, que no incluye pensiones, que no incluye Fuerzas Armadas, el gasto de este Gobierno pasó de 2,6 billones a más de 5. eso es un crecimiento del 93 por ciento, que refleja el espíritu burocratero, clientelista, derrochador de este Gobierno, y eso se lo quieren cobrar a los colombianos en impuestos.

 

Le voy a dar otras cifras: en el primer semestre de este año, la Presidencia y los ministerios gastaron en publicidad 20 veces más de lo que se gastó en primer semestre de 2006, que fue el que le correspondió a mi reelección presidencial. Nosotros tenemos inmensa preocupación por eso.

 

Tornando a la plataforma económica del mar colombiano de San Andrés, el Centro Democrático dejó una constancia en el Senado, diciéndole al Gobierno:

 

‘Primero, que nunca se puede aplicar el fallo de despojo de La Haya. Y segundo, que ya que el Gobierno entró en el pleito, en el nuevo pleito propuesto por Nicaragua, en el cual Nicaragua pide que se fije una plataforma continental extendida que podría traer a Nicaragua hasta estar en frente de Cartagena, que ya que el gobierno Santos entró en ese pleito -que no debió haber entrado-, advierta que no se aceptará, y que lo advierta desde ya, ninguna, ninguna decisión de la Corte de La Haya que perjudique a Colombia.

 

Esto es, el Centro Democrático le pide a los colombianos que el único límite que se acepte, sea el del tratado de 1930, el meridano 82, ninguno otro puede ser aceptado por Colombia, y eso lo vamos a repetir en los próximos días en San Andrés”.

 

Pregunta. ¿Qué hacer con el concesionario ‘Solarte y Solarte’ que estuvo a cargo de parte de la doble calzada?

 

AUV. “Primero estimado periodista, quiero recordarte que cuando nosotros llegamos al gobierno, ellos habían recibido un contrato, ya estaba, porque el gobierno precedente, honorablemente, no tengo críticas, les adjudicó el contrato del tercer carril y de la ampliación.

 

A los pocos días de iniciado nuestro gobierno vivo aquí el ministro Andrés Uriel, recientemente fallecido, persona impoluta, excelente, que con un país que estaba quebrado bastante bien se manejó con Boyacá. Y cuando regresó me dijo: ‘ese contrato hay que reformarlo, Boyacá lo que necesita es la doble calzada’. Y eso fue lo que hicimos nosotros.

 

Cuando terminaba nuestro gobierno, ya hace varios meses más que cuatro años, esa doble calzada estaba adelantada en un 87 por ciento, lo que uno no entiende es por qué no la han concluído todavía.

 

Nosotros no podemos intervenir directamente ante contratistas, pero nuestros compañeros de la respectiva comisión de obras públicas, están haciendo un análisis crítico de todas las obras que están atrasadas en todo el país y, por supuesto, tenemos la mayor responsabilidad con Boyacá”.

 

Pregunta. Desde Venezuela dicen que el expresidente Uribe está enfermo de odio contra la paz…

 

AUV. “Periodista querido, no me ponga a hacer eso. Imagínate si yo me refiriera a cada una de las acusaciones que me hace la dictadura matona de Venezuela. Lo que tengo que hacer yo es seguir haciendo oír nuestra voz en la Patria y en todo el continente de apoyo a la oposición democrática de Venezuela. Y lo hacemos con firmeza y con consecuencia. Con coherencia y lo hacemos todos los días. Nuestro apoyo a la oposición democrática de Venezuela, para que Venezuela rápidamente supere la tragedia, esta larga noche de la dictadura matona que empezó Chávez y continúa Maduro”.

 

Pregunta. Senador, antes de tocar el tema de la paz, ¿definitivamente, tienen las de ganar las Farc, respecto a cómo se está avanzando el proceso?

 

AUV. “El documento que entregó ayer el Centro Democrático, por conducto de nuestro senador Alfredo Rangel aquí presente, uno lo que puede concluir es que, allí hay una claudicación del Gobierno Santos ante las Farc. ¿Qué le va a pasar a este país si de ese acuerdo se infiere que tienen en la mira expropiar 20 millones de hectáreas, en un país de 41 millones de hectáreas entre sabanas y agricultura? Ese es un acuerdo en el cual el Gobierno le entrega a las Farc la posibilidad de acabar con la empresa privada.

 

Súmele a eso que las Farc ha usurpado alrededor de un millón de hectáreas, allí nada se dice para que las Farc tengan que entregar ese millón de hectáreas y aplicarlas al ‘fondo de tierras’.

 

Súmele a eso que la política antidroga que el Gobierno acepta es el plagio de la propuesta de legalización del narcotráfico y de los cultivos por parte de las Farc.

 

Simplemente, le hicieron una copia a los documentos del terrorismo de las Farc y lo adoptaron como acuerdos sobre el narcotráfico. Todo eso es de la mayor gravedad.

 

Súmele a eso, que reconoce el narcotráfico como delito conexo con el político. Entonces un crimen de la humanidad, ahora resulta que el Gobierno colombiano le acepta al terrorismo que es un delito político.

 

Súmele a eso, que le van a entregar no solamente las Zonas de Reserva Campesina, que no han servido ni para reivindicar a los campesinos, que no han servido para los proyectos empresariales del campo, porque los prohíben, que solamente han servido como feudos políticos de las Farc. Se las van a seguir entregando a las Farc, y van a tener más, y las van a complementar con unas circunscripciones especiales de política, donde no tendrán cabida sino los integrantes de las Farc, acabando con el pluralismo. Eso es entregarles ya girones del territorio nacional, al estilo dictatorial del castro-chavismo, donde no se permite sino un partido. Aquí en esas zonas, en esas partes del territorio, no se permitiría sino el partido de las Farc.

 

Entonces por eso, con toda razón, nuestro compañero Alfredo Rangel, al presentar ese documento ha dicho que los acuerdos de La Habana y a pesar de todo lo que falta y que tienen pendientes los puntos más graves, los acuerdos de La Habana que hasta ahora se conocen, constituyen una capitulación, una claudicación del Gobierno de Colombia ante el grupo terrorista Farc ¿Y qué será? ¿Qué podrá pasar? Si están grave lo suave ¿Qué podrá pasar cuando  acuerden lo pendiente que es lo más delicado? Por eso nosotros, llenos de razones, tranquila, pero firmemente, en toda la Patria, tenemos el deber de denunciar eso.

 

Aquí en cuatro años se descuidó al campesinado, y mientras dejaron que hiciera  agua la agricultura colombiana, ahora quieren es un acuerdo expropiatorio con las Farc en La Habana.

 

Nosotros tenemos que hacer sentir nuestra voz y decirle a los colombianos: estamos convencidos que ese es el camino incorrecto.

 

Con ese discurso comenzaron Castro y Chávez y terminaron acabando la iniciativa privada en Cuba y ahora en Venezuela y en lugar de reivindicar a los pobres, empobrecieron a todo el país.

 

Nosotros creemos en una empresa privada incluyente en la superación de la pobreza y en la construcción de equidad, lo que no creemos es en la eliminación de la empresa privada y en el empobrecimiento general del país, que es lo que se deriva de esos acuerdos con el terrorismo.

 

Eso parte de un punto equivocado. Una democracia no debe, bajo ninguna circunstancia negociar su agenda nacional con el terrorismo.

 

Las Farc es el mayor cartel de cocaína del mundo y ahora es el grupo terrorista que le traza al Gobierno Santos la política antidroga. Las Farc han sido uno de los grupos terroristas culpables del deterioro del campo colombiano y ahora es el grupo terrorista que le señala al gobierno Santos qué hacer con el campo colombiano.

 

Las Farc han sido el grupo asesino de alcaldes, de gobernadores. Ha sido el grupo que ha restringido las libertades políticas en muchas partes del país y ahora es el grupo terrorista que le traza al gobierno Santos cómo mejorar la democracia colombiana. Eso es la claudicación santista que renuncia a la democracia para entregarle el país a las Farc. Las cosas hay que llamarlas por su nombre y nosotros tenemos el deber de hacer estas denuncias”.

 

Pregunta. Minería usando el fracking. ¿Qué hacer para no afectar el medio ambiente?

 

AUV. “Nosotros decíamos anoche y lo dijo nuestro candidato a la Presidencia, Óscar Iván Zuluaga a lo largo de la campaña, nosotros apoyamos y pedimos que se apoye al pequeño minero informal, que se le oriente para que no sea depredador, que se reprima la minería ilegal y que el país no renuncie a la minería legal de alta tecnología. Yo creo que ese tema es bien sensible en Boyacá, porque aquí la industria está relacionada con la minería.

 

Es tan grave permitir una minería depredadora, como negar una minería de alta tecnología, respetuosa y amable con el medioambiente”.

 

Pregunta. ¿Cómo va a ser el mecanismo de elección del Centro Democrático para las próximas elecciones?          

 

AUV. “El director del Partido viene haciendo un esfuerzo de organización del Partido en todo el país. El Partido es descentralizado, el equipo humano del Centro Democrático en Boyacá es de excepcionales positivas calidades. Nosotros tenemos que confiar en que ese equipo humano va a acertar y apoyarlo. Entonces nuestro partido respeta las decisiones que tome el equipo humano en Boyacá. La dirección del Partido estará en toda hora acompañánolos, mis compañeros del Congreso. Lo que haré personalmente es tener frente a las decisiones que ustedes tomen: prudencia y presencia”.

 

Pregunta. ¿Cómo se van a entregar los avales a gobernación, alcaldías, concejos y asambleas en Boyacá?

 

AUV. “El Partido tiene en su carta estatutaria mecanismos democráticos para resolver emulaciones y por supuesto la dirección del Partido estará acompañando. El equipo humano de Boyacá no es para que los sustituyamos, es para que lo acompañemos”.

 

Pregunta. ¿Estas candidaturas se convertirán en apoyo para la candidatura del Doctor Óscar Iván para la próxima Presidencia?

 

AUV. “Eso se convertirá en el apoyo a una visión de país”.