Sitio oficial
 

SaludCoop mejoraría si su intervención se hiciera través de hostilidades, facultades de medicina o con un consorcio de estas características

Bogotá, 2 de septiembre, de 2014. El Centro Democrático propuso este martes varias medidas administrativas y jurídicas para salvar a la empresa promotora de salud, SaludCoop, entre las cuales se contempla considerar una figura de intervención a cargo de una entidad de la mayor solvencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS), que sea agente interventor directo o una intervención institucional como por ejemplo, una caja de compensación, una IPS universitaria, una facultad de medicina con acreditación institucional, o un consorcio entre entidades de estas o semejantes características.

 

“Personalmente creo que la mejor salida es salvar la presencia del instrumento de economía solidaria en la prestación de los servicios de salud. Liquidar a SaludCoop produce el trauma del trasladado de más de 6 millones 400 mil afiliados”, aseguró el expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, en la Plenaria de Senado donde se realizó un debate de control político sobre el tema.

 

Uribe Vélez agregó que la liquidación de SaludCoop no garantizará la restitución de los recursos fiscales a la salud, pues explicó que “si hoy se fuera a liquidar lo único que habría para vender serían los activos físicos, las clínicas y los no misionales, que se estiman en 490 mil millones. La restitución supera los 600 mil”.

 

También señaló que la liquidación no garantiza el pago de las acreencias laborales, no obstante que éstas son de la primera categoría de los créditos privilegiados, y se supone que no son elevadas de acuerdo con la gerencia interventora, pues se conoce –según informe- que no están determinadas, y el grupo tiene aproximadamente 25 mil empleados.

 

Medidas propuestas por el Centro Democrático:

 

1. Se requiere considerar una figura de intervención a cargo de una entidad de la mayor solvencia en el SGSS, que sea agente interventor directo o haga un apadrinamiento con facultades de gobierno en SaludCoop. Por ejemplo una caja de compensación, un hospital de la mayor y mejor reputación, una IPS universitaria, una facultad de medicina con acreditación institucional o un consorcio entre entidades de estas o semejantes características;

 

2. Se requiere despejar el futuro reputacional de la entidad cooperativa con medidas penales y administrativas, como la suspensión de afiliados, que separen a los responsables de malos manejos;

 

3. Se requiere acentuar la reducción de costos. Todavía hay un programa muy grave allí de contratos voluminosos, con cuantías incomprensibles;

 

4. Se requiere enajenar todos los activos no misionales, aquellos que nada tienen que ver con la prestación del servicio. Informes los han estimado en 160 mil millones de pesos, que están embargados;

 

5. Se requiere evaluar la decisión de mayor conveniencia con las clínicas: o venderlas o entregarlas a una administración que garantice unos rendimientos iguales a las mejores del sistema. Estiman el valor de las clínicas en 330 mil millones;

 

6. Se podría proponer a todos los trabajadores que sean afiliados de la cooperativa, con la garantía que la opción quede en firme cuando la cooperativa esté a salvo y produzca excedentes;

 

7. El Gobierno debe revisar el monto de la UPC teniendo en cuenta el perfil de afiliados, por edades, enfermedades y localización geográfica;

 

8. Se debe aclarar el monto de los recobros por No Pos, que en informes aparecen cuentas radicadas por 217 mil millones;

 

9. Lo único que tiene valor futuro, si produce ingresos, es la capacidad operativa, y si se liquida no hay con qué pagar. Lo único que permitirá restituir o pagar, será la capacidad operativa y si se recuperar la capacidad operativa ¿por qué no salvar la expresión solidaria? Por ende ¡por qué no salvar a SaludCoop!