Bogotá, 4 de febrero de 2016 (CD). Entrevista concedida por el expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez al programa radial que conduce el exministro Fernando Londoño.
Fernando Londoño (FL). Vamos a hablar con el presidente Álvaro Uribe, senador del Centro Democrático sobre dos temas que él maneja como nadie: el tema del Plan Colombia, en cuyo Gobierno tuvo todo su desarrollo y todo su esplendor en la lucha contra las Farc y en la lucha contra el narcotráfico, los Estados Unidos fueron la gran alianza de Colombia.
Y Reficar, que fue la obra que él dejó en marcha por un valor ligeramente inferior a los 4 mil millones de dólares plenamente justificados, el presidente Santos lo inauguró con gran jolgorio pero cuando le aparecieron los sobrecostos de más de cuatro mil millones de dólares resolvió que la culpa era Álvaro Uribe Vélez.
Señor presidente Álvaro Uribe, muy buenos días:
Álvaro Uribe Vélez (AUV). Doctor Fernando, muy buenos días a usted, a sus compañeros, a los oyentes de La Hora de la Verdad. Salí hoy de una intensa gira por La Guajira y por el Cesar. Me da mucho gusto saludarlo y participar en su programa. Podemos tener alguna dificultad de señal, pero mientras la señal nos ayude, aquí estamos.
(FL). Pues aprovechemos la señal que está muy buena presidente, para que usted nos diga qué fue para usted, qué fue para su Gobierno, desde el punto de vista moral, político, logístico, el apoyo que el gobierno de los Estados Unidos le brindó a su gobierno con el Plan Colombia.
(AUV). El Plan Colombia, recordándole a los colombianos, lo concibieron los presidentes (Bill) Clinton y (Andrés) Pastrana, con la ayuda de ese talento grande de Luis Alberto Moreno y la colaboración de muchos ciudadanos en ambos países. En Estados Unidos fue objeto de una coalición bipartidista.
Yo no trabajé con el presidente Clinton, no coincidimos, pero muy agradecido con él porque nos dio todo el apoyo.
El Gobierno nuestro trabajó intensamente con el Plan Colombia, pero además hicimos un gran complemento porque nosotros recién llegados a la Presidencia derramamos un impuesto al patrimonio que en esa época los colombianos lo pagaron con gusto para poder financiar la seguridad y eso fue una contrapartida nacional bien, bien importante.
Con el presidente Obama yo alcancé a coincidir 19 meses, él siguió la colaboración que nos daba el presidente (George) Bush y se firmó con él un acuerdo, el acuerdo de extensión del Plan Colombia, llamándolo el acuerdo de las (fallas de audio).
Incluso, lo que más me ha sorprendido es que el actual Presidente de Colombia, cuando era ministro, impulsó las negociaciones y después de salido yo de la Presidencia que dejamos el acuerdo firmado, el Consejo de Estado dijo que ese acuerdo necesitaba pasar por el Congreso porque no era suficiente el acuerdo marco de 1950 que nosotros habíamos utilizado para hacer este nuevo acuerdo y el presidente Santos que tenía el 90 por ciento del Congreso, hoy tiene el 80, en lugar de haber pasado el acuerdo por el Congreso lo engavetó.
Yo tengo especial gratitud con el presidente George Bush, Estados Unidos había suspendido la interceptación aérea por un accidente que ocurrió en el Perú cuando por equivocación murieron unos misioneros y por confianza en el gobierno nuestro, el gobierno del presidente George Bush reestableció la interceptación aérea. Fue muy útil, porque al año de tenerla reestablecida el radar -estaba usted que le tocó todo eso doctor Fernando usted era Ministro y fue usted un actor muy importante- el radar mostraba que los vuelos ilegales se habían ausentado del espacio aéreo colombiano y estaban en el espacio aéreo venezolano.
Y la otra decisión trascendental que tomó el presidente Bush fue la decisión de fue aceptar que a Colombia, a nuestro Gobierno le vendieran las armas de precisión, las armas inteligentes con las cuales se dio de baja a Acasio, se capturaron los primeros computadores, se abatió aquel campamento usurpador de la soberanía ecuatoriana, desde el cual (fallas de audio) secuestraban, se abatió a Martín Caballero y se abatió después… inclusive le dejamos algo al actual Gobierno y cumplieron con un plan que venía con el que se abatió al señor Briceño, al que llamaban el ‘Mono Jojoy’.
Nosotros avanzamos mucho en la fumigación, el gobierno nuestro introdujo la erradicación manual con un gran esfuerzo nacional y de presupuesto nacional, Estados Unidos nos prestaba los equipos para el transporte de personal y se hizo un gran esfuerzo en sustitución de cultivos, pero no solo sustituyendo por café orgánico, por cacao, por actividades productivas como la producción campesina de miel de abejas, la vainilla, etcétera, sino que introdujimos aquel programa tan importante para el país, ahora que he visitado las estribaciones de la Sierra Nevada, así que encuentra uno que el país lo necesita, que es el programa de Familias Guardabosques, Familias Rurales que estaban en la droga, el gobierno nuestro hizo acuerdo con 100 mil para que esas familias abandonaran la droga, cuidaran el área libre de droga y vigilaran la recuperación del bosque, recuerdo que lo estrenamos con 700 familias en la Sierra Nevada, programa desaparecido hoy.
Estas son algunas de las narraciones que yo debo hacer del plan Colombia doctor Fernando.
(FL). Bueno presidente, y hoy pues a las 4 de la tarde se reúnen el presidente Obama y el presidente Santos con 250 ciudadanos colombianos que fueron a celebrar allá nadie sabe qué, porque están celebrando los 15 años de un acuerdo que se acabó, ya no hay bombardeos que los Estados Unidos ayudaba a que se hicieran y con tanta eficacia, usted recuerda que la Fuerza Aérea fue determinante en los éxitos militares de su gobierno contra estos bandidos, las fumigaciones aéreas que desaparecieron, las prohibió Santos, las fumigaciones manuales, las erradicación manual no se puede hacer, no hay con qué, no hay voluntad para hacerla, los lugares están plenamente dominados por las Farc, que tienen la ventaja de la ausencia de los bombardeos aéreos, no hay extradición de bandidos al exterior, no existe ninguno de los elementos fundamentales del Plan Colombia.
Entonces presidente ¿qué es lo que van a celebrar en los estados Unidos y cuál cree usted que sea la posición final del presidente, del gobierno, más que del presidente Obama? ¿Qué va a pasar con eso? ¿Qué cree usted?
(AUV). Yo no podría anticipar que piensa el gobierno de Estados Unidos, o qué va a pensar el Congreso, en las reuniones que yo he tenido con el señor (Bernard) Aronson y con el señor Embajador hemos expresado nosotros todas las preocupaciones, usted ha hecho un resumen de esas preocupaciones doctor Fernando, pero eso tiene un antecedente en 2008 y hoy aparece en las redes sociales, yo hice un retweet esta mañana, en 2008 el entonces ministro Santos dijo que (fallas de audio) comprar base de coca porque el Ejército les había quitado la posibilidad de traficar con cocaína, y ayer dijo en Estados Unidos que las Farc no es narcotraficante ¿Entonces en qué estamos?
Si el presidente de Colombia que conoció el corazón del narcotráfico de las Farc hoy dice que las Farc no es narcotraficante sino que se ha financiado del narcotráfico, que ha financiado Bojayá, El Nogal, las grandes masacres, ha financiado los secuestros, etcétera, sin embargo él dice que no es narcotraficante, entonces uno pregunta ¿y qué es? Si la Farc no es narcotraficante por qué no nos dice cuáles son los carteles que están negociando con las Farc distinto a esos carteles de México, porque si las Farc no es narcotraficante este problema del crecimiento del narcotráfico en Colombia tendría que tener otros carteles y sería obligación del Gobierno tenerlos identificados y estar persiguiéndolos
¿Pero qué ha pasado? Este país exportaba 700 toneladas métricas de coca, al final de nuestro gobierno 170, en el año 2014 volvió a 400 y se tiene la expectativa de que la cifra de 2015 es más elevada. Este país había bajado a 40 y tantas mil hectáreas de cultivos de coca, está otra vez alrededor de 90 mil; los programas de sustitución se han acabado, usted lo ha dicho, un producto que se utiliza masivamente en la agricultura comercial como es el glifosato aquí se suspendió la fumigación por orden de las Farc y la erradicación manual está suspendida o está en los mínimos, y en el acuerdo entre el gobierno Santos y las Farc, una de las razones para nosotros rechazar ese acuerdo, el narcotráfico queda como delito político, por lo tanto no sancionable.
Óigase bien, entonces al principal cartel de cocaína del mundo que es las Farc, no lo van a extraditar pero tampoco le van a dar cárcel doméstica y además de que no lo van a castigar le enciman la elegibilidad política.
A mí nunca me gusta decir, relacionar un pensamiento con una experiencia personal, pero pido la compresión de los oyentes; con la ayuda de personas como Fernando Londoño yo firmé cerca de mil 200 órdenes de extradición ¿Qué podremos pensar quienes las firmamos y las ejecutamos, cuando ahora a las Farc, el principal cartel de cocaína de mundo ni lo van a extraditar ni lo van a castigar internamente y le van a sumar elegibilidad política?
Frustrante doctor Fernando y preocupante por el fututo de Colombia.
¡Qué mal ejemplo!
(FL). Muy preocupante Presidente, recuerde cuando usted llegó a la Presidencia tuve que darle el parte de que había 300 alcaldes del país que no estaban despachando en sus municipios sino que estaban refugiados en las capitales de los departamentos; la orden suya y el objetivo suyo fue devolver esos alcaldes a sus regiones como estaban en ellas unos meses después de empezar su mandato, gracias a la acción heroica de la Policía y del Ejército de Colombia.
Se recuperó la tierra, se recuperó el país, se recuperó la soberanía y hoy las noticias que tenemos es que las Farc están en todas partes y sobre todo que les van a dar otra vez el territorio, esas formas de concentración de las Farc con las armas en la mano, no es otra cosa que la entrega del territorio, territorio que queda en manos de ellos, en momentos en que tampoco hay manera de control aéreo porque el radar de Santa Ana lo volaron por imprevisión e impericia o mala fe del general Naranjo que dejó eso custodiado por unos reclutas de la Policía, y los grandes aeropuertos que los Estados Unidos iban a construir con el acuerdo que usted hizo con ellos, no se construyeron y no hay aviones de inteligencia de los Estados Unidos, entonces ni tierra ni aire ¿En qué estamos presidente? y nuestras posibilidades de interdicción marítima son muy limitadas como limitados son los recursos que tiene la Armada Nacional ¿En qué vamos a quedar entonces presidente?
(AUV). La interceptación aérea y la interceptación marina se pudo hacer en nuestro gobierno por la voluntad política colombiana de nuestro gobierno, el heroísmo de nuestros hombres y por la ayuda de los Estados Unidos ¡Qué tristeza que eso se acabe!
Un comentario al margen, uno de los aeropuertos que estaba previsto en aquel acuerdo y una de las expectativas que nosotros teníamos es que se hiciera un gran aeropuerto internacional en Buenaventura para uso militar y comercial y eso se frustró y cuánta falta hace.
Yo vengo de una intensa integración con ciudadanos de La Guajira y del Cesar, fuera de un problema de hambre y de sequía, fuera de un problema de que nosotros dejamos bastante avanzada la represa del río Ranchería, ese proyecto multipropósito, y que este Gobierno lo abandonó y que se necesita no solamente la represa del río Ranchería que nosotros estábamos haciendo, sino la de Los Besotes en Valledupar, y una especie de cinturón de pequeñas represas, de reservorios de agua en los 360 grados de la Sierra Nevada, todo lo cual ignora este Gobierno, y esa hambre en La Guajira.
Hablemos del tema de seguridad: allí en toda esa zona de frontera con Venezuela hay extorsión, las Farc.
¿Qué tienen que hacer los ciudadanos? Quedarse calladitos y pagar, porque uno de los problemas que tiene Colombia hoy es que el rearme, el control territorial, la extorsión de las Farc crece y no solamente de las Farc, el ELN lo hace en otros sitios y las Bacrim, ya hay hoy una Bacrim tan grande como las Farc.
Yo estuve ayer por la mañana en un foro con el Alcalde y el Concejo de Valledupar y hay preocupación con el tema de seguridad, no es un tema de la Policía y el Ejército, es un tema de abandono por parte de quien tiene que dirigir el tema que es el Gobierno Nacional.
(FL). Presidente hay otro tema del que se habla y que tiene una gran significación de gigantesca crisis fiscal, ya está visto, ya lo dijo Simón Gaviria, Director de Planeación Nacional, que este año no habrá dividendos de Ecopetrol, es decir, que el hueco fiscal se agiganta. En este momento aparece un sobrecosto en la construcción de Reficar de más de 4 mil millones de dólares.
Ayer en RCN televisión veíamos como usted dejó el proyecto perfectamente financiado y claro para que costara 3 mil 900 millones de dólares y costó más de 8 mil.
Cuando inauguraron Reficar usted no existió para el Gobierno, usted no fue parte de Reficar ni usted no tuvo nada que ver con Reficar; cuando aparecieron los sobrecostos y el escándalo que eso trajo consigo, entonces sí apareció usted como el culpable de lo que sucedió en Reficar.
Presidente ¿quiere decir algo sobre ese tema?
(AUV). Claro doctor Fernando.
¿Quiénes fueron nuestros ministros de Minas? Luis Ernesto Mejía Castro y el doctor Hernán Martínez; nombramos director de Ecopetrol al doctor Isaac Yanovich, fue reemplazado por el doctor (Javier Genaro) Gutiérrez que estuvo hasta hace poco, continuó con este Gobierno.
Cartagena venía reclamando esa refinería hacía muchos años, yo traté de responderle al país con viejos anhelos, a La Guajira con el Ranchería, que este Gobierno no quiso concluirlo; al departamento de Santander con Hidrosogamoso, recuerdo al doctor Remolina reclamándolo, a Cartagena con muchas obras, entre ellas la refinería.
Y no era fácil porque el gobierno nuestro vivía de… era muy importante las pequeñas utilidades de Ecopetrol y había que sacrificarlas para poder hacer esa refinería. Lo hicimos, con mucha dificultad, desprendimos la refinería de Ecopetrol, para hacerla mixta se tomó la decisión de buscar un socio que le pusiera el dinero y que avanzara en el proyecto.
El informe que me han entregado los exministros que les he pedido por todo esto que ha dicho Santos y se le contesta en detalle, el informe me indica lo siguiente:
Se hizo una convocatoria, participó Petrobras de Brasil, Glencore, se la ganó Glencore para quedar con el 50 por ciento de esa refinería.
¿Qué pasó? Después Glencore no pudo cumplir por la crisis financiera 2008-2009. Personalmente me reuní con el Presidente de Glencore en Davos, en la presencia del entonces Canciller Jaime Bermúdez, de Luis Guillermo Plata y de la Secretaria de la Presidencia, la doctora Alicia Arango, y le dije: ‘usted le tiene que cumplir a Ecopetrol o lo indemniza y si usted no cumple a Ecopetrol o no lo indemniza, se va del país’.
Le dije, yo recuerdo, ‘yo he estimulado el sector privado no por negociados, sino porque creo que lo único que supera la pobreza es el vigor del sector privado y usted no nos puede quedar mal. Si usted no indemniza a Ecopetrol, no solamente va a tener problemas por este contrato, sino que haremos todos los esfuerzos para que se tenga que ir de Colombia, donde ustedes tienen buena parte de los contratos mineros, como allá con carbón en La Guajira’.
Vinieron a Colombia y rapidito hicieron un acuerdo con Ecopetrol y creo que perdieron más de 100 millones de dólares y le cedieron eso a Ecopetrol.
Se tomó entonces la decisión que Ecopetrol reasumiera lo de la refinería y se dieron tres pasos: el paso inicial, de modernizarla; un segundo paso de producir materias primas para la industria petroquímica, de lo cual se ha ufanado mucho el actual Gobierno, dice que eso le va a ahorrar mil 800 millones de dólares; y un tercer paso que era producir gran cantidad de combustibles con bajo contenido de azufre. Al final de nuestro gobierno ese proyecto quedó para costar alrededor de mil 860 millones de dólares.
El Gobierno Santos lo inauguró, como usted lo ha dicho, con todo el jolgorio, como han hecho todo, va a pasar hoy por un puentecito aquí en el departamento entre Magdalena y Bolívar, el segundo puente de la isla de Mompox, nosotros hicimos el primero, contratamos el segundo, hace parte de la Transversal de las Américas y de la vía que saca a Mompox a un corregimiento que se llama La Gloria, bien importante todo este conjunto vial, también lo inauguraron en estos días, no se acordaron que eso lo contrató nuestro gobierno; pueda ser que no haya escándalos ahí para que apenas le aparezcan los escándalos ahí si se van a acordar de nuestro gobierno.
Entonces es lo que ha pasado, los exministros y el doctor Isaac Yanovich, espero que el doctor Gutiérrez, estaban todos en la decisión de explicarle al país en detalle lo que pasó en el tema de la refinería durante nuestro gobierno, que se tomó la decisión de hacerla para responderle a la ciudad de Cartagena, al país y usted ha captado muy bien lo que ellos han dicho, usted conoce bien el tema y yo acabo de hacer este resumen doctor Fernando.
(FL). Si Presidente, entonces ustedes no se acordaron de su gobierno cuando se trataba de inaugurar con bombos y platillos lo de Reficar, pero inmediatamente se acordó de su gobierno cuando el Contralor General les dijo que eso tenía un sobre costo de más de cuatro mil millones de dólares sin justificación, entonces si el culpable fue su gobierno y el culpable es usted.
Bueno, esas son las contradicciones y las vicisitudes que le ocurren a un gobierno tan contradictorio y tan extraño como este, que no está gobernando el país, presidente, en tiempos de tantas dificultades.
Aquí están pasando cosas muy graves, yo no sé si usted vio que en materia de microempresas la cartera dudosa, la cartera difícil subió del 5 por ciento, que es manejable en términos de banca internacional, al 9 por ciento, que ya es un escándalo.
Aquí se vino encima una crisis, la inflación se trepó, las posibilidades del Gobierno son mínimas, la crisis fiscal es enorme, la situación de las empresas es gravísima con una carga tributaria inmanejable y ahora son las microempresas que tienen una situación muy delicada y mientras tanto Santos de juerga en los Estados Unidos con 250 colombianos que se fueron por cuenta del Gobierno Nacional a festejar uno no sabe qué Presidente, pero una situación muy difícil del país que necesitaría un gobierno dedicado como era dedicado el suyo con usted a la cabeza, dedicados a resolver las 24 horas del día los problemas nacionales que están expósitos porque todo se va en declaraciones, en mermelada, en juerga, eso es lo que sienten los colombianos presidente, ausencia total de Gobierno.
(AUV). Ayer en Valledupar, yo tuve varias reuniones, una con universitarios en la tarde en la Udes, que es la Universidad de Santander sede Valledupar; en la mañana con el Concejo, el Alcalde, otra con el Gobernador y parte de su equipo; otra con los gremios, llevaba mucho rato sin ver a muchos dirigentes gremiales, llegaron muy preocupados por el tema de la sequía, del abandono del Gobierno.
Yo creo que La Guajira y parte del Cesar tienen hoy dos problemas que se llaman hambre y sed. Ayer se murió otro niño wayuu en Barranquilla, procedente de La Guajira, y hay otros dos graves y las quejas que escuché fueron inmensas, inmensas frente al Gobierno, el abandono de los sectores productivos, etcétera.
Entonces yo me hacía está reflexión: cuando uno lee al Gobierno y cuando lee los acuerdos de La Habana, el Gobierno que avanzó la política de protección al campo colombiano, que estaba bien articulada en la Ley Agro Ingreso Seguro, que la satanizaron, hubo seis rechazables casos de corrupción no imputables al gobierno en 380 mil casos que se estaban corrigiendo, pero en una Ley muy articulada, muy concebida; y esa la sustituyeron por un reguero de cositas desarticuladas de acuerdo con los afanes del día, con las presiones del día o con los paros, etcétera
Entonces se llegó a la conclusión de que lo más grave es que Santos convierte el interlocutor legítimo para recuperar el sector agropecuario a las Farc ¡Por Dios! Entonces este país por medio del acuerdo de La Habana el campo se va a recuperar por un acuerdo con las Farc, es el interlocutor legítimo, como ahora nos dice que el narcotráfico se va a combatir apenas se termine de negociar con las Farc, con la ayuda de las Farc.
Hombre, yo creo que convertir un grupo terrorista en el interlocutor válido de un Gobierno para resolverle los problemas al campo, campo que ha sido tan afectado por el terrorismo o para enfrentar el problema del narcoterrorismo y de la producción de cultivos, del tráfico de drogas, etcétera, yo creo que eso es darle un golpe de Estado a la democracia.
Doctor Fernando, yo le decía por donde voy, que tengo unas dificultades de ubicación, de sitio, de línea, yo no sé si usted tuviera otra pregunta siempre con el mayor gusto, que su espacio es muy útil para la democracia y muy generoso con quienes pensamos diferente del Gobierno
(FL). No vamos a plantearle un problema presidente, sabemos de sus dificultades de comunicación en este momento. Usted ha sido muy generoso con nosotros y esperamos que lo siga siendo porque su palabra usted no sabe cuánto le conviene a los colombianos, cuánto le significa.
Y usted cada vez más en este plan de hombre de Estado ya desprevenido, dedicado a los grandes problemas nacionales, dedicado al país con la pasión y con el amor que todos los colombianos le reconocen, todo eso significa presidente que el país lo escuche con tanta devoción, con tanta pasión y que en este mar de dificultades, de problemas, de contradicciones eternas, su palabra se levanta como una palabra de esperanza señalando los caminos que desgraciadamente este Gobierno no quiere seguir, porque no hay peor sordo que el que no quiera oír. Presidente siga con su viaje.
Valledupar celebró ayer, no sé si lo celebró, pero de todas maneras las efemérides lo dicen, un día más de la declaración de su independencia, Valledupar declaró su independencia precisamente un tres de febrero del año de 1810 o de 1811.
Bueno, son fechas para recordar, son días más felices presidente como los días de la época de su gobierno que el país hoy mira con mucha tristeza, porque como decía el gran escritor colombiano: ‘no hay dolor más grande que el recordar días felices desde el fondo de mísero del destino’, nada más que un coterráneo suyo, Marco Fidel Suárez, es el autor de esa frase memorable: ‘no hay dolor más grande que el recordar días felices desde el fondo de mísero destino’.
Presidente Álvaro Uribe buen viaje y esperamos muy pronto tenerlo otra vez con nosotros en La Hora de la Verdad.
(AUV). Muchas gracias doctor Fernando, voy a grabar la frase del presidente Marco Fidel Suárez y le dejo está inquietud a los colombianos:
¡Qué tristeza! Quinientos mil millones invertidos por nosotros en el proyecto multipropósito del rio Ranchería, Santos prometió concluirlo, no lo hizo. El Ministro (Juan Camilo) Restrepo llegó y dijo que era un elefante blanco, después para la reelección Santos volvió a prometer que lo concluiría, lleva dos años sin avanzar, después de la reelección casi dos años.
¡Qué tristeza! La Guajira con hambre y con sed.
Gracias doctor Fernando, buen día.
(FIN)