Sitio oficial
 

“Una cosa es expropiar una franja de tierra para una obra pública y otra es expropiar con las Farc 20 millones de hectáreas”: Uribe

Bogotá, 30 de octubre de 2014 (CD). El expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, rechazó este jueves que con los acuerdos de La Habana se pretenda expropiar 20 millones de hectáreas de tierras en el país sin detenerse a preguntar quién es el propietario, mientras que a las Farc no se les exige que devuelvan el millón de hectáreas que han usurpado al pueblo colombiano.

“Una cosa es que el Estado expropie una franja de tierra para darle paso a una obra pública y otra cosa es que entre a negociar la pretensión de las Farc, -que está en sus documentos- de expropiar 20 millones de hectáreas, sin detenerse sobre quién es el usurpador, quién es el narcotraficante, quién es el despojador, para establecer la diferencia con la gente honesta del campo”, declaró Uribe en conferencia de prensa.

Lamentó que además de la violencia que hoy ha regresado a tantas zonas del país, los ciudadanos sienten temor por la amenaza de expropiación de la tierra, que se negocia con el terrorismo en La Habana.

“Una cosa es la extinción de dominio para arrebatarle la tierra al narcotráfico, al terrorismo, a los despojadores; otra cosa es la extinción de dominio para permitir que de acuerdo con las Farc -como está en estos textos- se defina cuál es la tierra que está indebidamente explotada por un propietario legítimo, para proceder a confiscarla o a expropiarla”, reiteró.

Indicó Uribe Vélez que mientras se pretende expropiar la tierra a los colombianos, en ninguna parte de los acuerdos se exige a las Farc devolver el millón de hectáreas que han quitado a los campesinos.

“Para el fondo de tierras aquí no hay limites para expropiar a la gente honesta del campo, eso sí, ni se menciona la obligación que debería exigírsele a las Farc de entregar el millón de hectáreas que le han usurpado a los colombianos”, señaló.

Al referirse a las Zonas de Reserva Campesina, Uribe recordó que a pesar de que ya existían en la Ley, no se aplicaron en su Gobierno porque uno de sus problemas es que “no han reivindicado a los campesinos y si han servido para crear emporios de Farc”.

También calificó como “un tema muy grave” que hoy en Colombia esté haciendo carrera un discurso comunitario semejante al de Chávez en los 90, al de Castro de los 50, que el Gobierno acepta en estos acuerdos de La Habana y que lo que pretende es sustituir toda la institucionalidad.

“La palabra ‘comunidad’ la utiliza el terrorismo como su mascara, su amparo, se esconde detrás de la noble palabra ‘comunidad’. Y justamente en nombre de derribar las instituciones democráticas, so pretexto de entregar poder a las comunidades, así acabó Castro con el sector agropecuario cubano, así acabó Chávez con el sector agropecuario venezolano. Y aquí hay sectores de la industria, del comercio, del sector financiero, muy tranquilos con este acuerdo. Empiezan por la tierra pero el terrorismo no tiene límites”, dijo.

(Fin)