Sitio oficial
 

Uribe: Ojo con el proceso de paz en Cuba

“Los 31 mandatarios departamentales deben salir a respaldar a San Andrés, unánimemente para que no pase lo que nos pasó con Panamá”: Álvaro Uribe.
 
 
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, habló en exclusiva para EL MUNDO. Dijo que “es muy peligroso que de pronto se mezcle el tema de San Andrés, con los diálogos que se adelantan en Cuba”; alertó sobre los problemas de seguridad en el país y no evadió las preguntas sobre la política nacional y regional.
 
 
– Los expertos dicen que hay que acatar el fallo de La Haya, pero mucha gente dice que hay que desconocerlo. ¿Usted sigue pensando en que hay que desconocerlo?
 
“Desacatar el fallo, ser sumamente solidarios con los compatriotas de San Andrés, que piden a gritos que se desacate el fallo. Mire que yo llegué el viernes a la Asamblea del departamento y en un conversatorio que hicimos allí, se escuchó la voz unánime de todos los diputados y de las gentes que asistieron allí: hay que desacatar el fallo, recuerde que son la representación del pueblo y la voz del pueblo es la voz de Dios. Y les hacen un llamado a todos los 31 mandatarios de los demás departamentos para que salgan a respaldar la petición hecha por las gentes de San Andrés”.
 
 
– ¿A cuál gobierno le debe caer la responsabilidad política de este fallo?
 
“A mi gobierno lo señalan de que por qué no se hizo nada en torno a lo que pasó con el fallo de La Haya. Mire, nosotros trabajamos desde el pasado 7 de agosto de 2002, para haber denunciado válidamente. Esto se tendría que haber denunciado un año antes de la presentación de la demanda de Nicaragua, y en efecto cuando yo llego planteo la posibilidad de demandar, y me contestan: ‘Presidente esta demanda es extemporánea’.
“Allí se prosiguió con la demanda y nosotros teníamos que seguir al frente de la misma. ¿Por qué? se preguntarán usted y los lectores. Fácil, porque el proceso sigue y si no asistimos nos habrían podido condenar como país ausente”.
 
 
– ¿Y los demás gobiernos?
 
“Yo no juzgo a los gobiernos anteriores, que nunca denunciaron el Pacto de Bogotá, creo que fue una política de Estado unánime de la Comisión Asesora. Colombia es un país de respeto a las normas, a la institucionalidad internacional, es una tradición de la Patria.
 
Pero, qué es lo que ha pasado. Este es un fallo de despojo, desconociendo totalmente el derecho internacional. Una Corte que debió reconocer los derechos adquiridos de Colombia, los ha vulnerado, yo creo que aquí el problema es el fallo. Aquí no nos podemos poner con pequeñas recriminaciones de la picardía ‘ratoncillesca’ de la política, enfrentemos el tema de fondo, el tema de fondo es que es necesario desacatar este fallo y punto. Pero además este fallo es totalmente inconsistente: para reconocernos la soberanía sobre San Andrés, las islas, los cayos, dicen que Colombia ha ejercido jurisdicción eficaz y pues también la hemos ejercido sobre el mar. Y no señala nada el fallo en cuanto a lo que tiene que ver con el mar, y guardan total silencio”.
 
 
Los diálogos
 
 
– El doctor Enrique Santos, uno de los hermanos del Presidente, quien hizo parte de la avanzada de los diálogos con las Farc en Cuba, dice que hay que acatar este fallo de La Haya porque de algún modo se pueden ver afectados los diálogos. ¿Esto no es muy grave?
 
“Es muy grave, mire que el doctor Enrique Santos dice en su entrevista que si
 
Colombia se pone con un nacionalismo ‘chauvinista’ se va afectar el proceso con las Farc, y que se podrían afectar las relaciones con la Venezuela de Chávez.
 
“Por dios llamar ‘chauvinismo’ a la defensa de la Patria… Mire que por falta de patriotismo fue que perdimos Panamá, y perdimos Los Monjes. Recuerde que es que los panameños, en su momento, sintieron que no había solidaridad con ellos y fue cuando perdimos Panamá. Lo mismo puede pasar con San Andrés. ¿Entonces uno piensa que a las Farc tenemos que otorgarle impunidad, doctor Enrique Santos? A esos criminales, convertirlos en legítimos contradictores, para discutir con ellos el tema rural de la Patria, los asesinos del campo colombiano. Tenemos que discutir con ellos los derechos de la oposición, con las Farc, que son un grupo terrorista, y fuera de eso hay que encimarles el mar de San Andrés. No, no, no, estaríamos perdidos”.
 
 
– ¿Doctor Uribe, pero qué podemos hacer? Nos seguimos matando como hasta hoy, o buscamos la paz con un proceso que parece que va bien, que hasta tienen listo el partido político…
 
“Yo no creo que eso sea así, pero además me parece muy grave lo que usted acaba de señalar, eso sería volver a esa práctica nefasta de permitir esa mezcla de la política y las armas.
 
“Las Farc matan, secuestran, aparecen en Oslo y en Cuba, recuperando un protagonismo político que ya habían perdido, y ahora están en ese proyecto chavista. Es muy posible que Chávez les diga: ‘agáchenle la cabeza a Santos, que él les va a dar impunidad, y firmen la paz’. Enseguida con la plata de ustedes, del narcotráfico y con la plata de Chávez, se lanzan, se eligen y se crean en Colombia otro fracaso de modelo Castro-chavista.
 
“Lo preocupante de todo esto es: cuál es la proyección de lo que está pasando en La Habana y de lo que pasó en La Haya. Mire que ya hay sectores afirmando: ‘por Dios entreguen a San Andrés’ porque si no se pierde el proceso de paz, por Dios qué miedo, le tengo miedo es a esa falta de defensa de la Patria, a eso si le tengo miedo”.
 
 
– ¿Entonces prefiere a los terroristas, como usted los llama, matando, secuestrando, haciendo tomas guerrilleras y lucrándose del narcotráfico o compitiendo democráticamente como lo hace hoy Petro?
 
“Perdón, cuando se promulgó la Constitución de 1991 el gobierno Gaviria, y el doctor Humberto de la Calle Lombana, dijeron: ‘A partir de hoy Colombia nunca volverá a permitir política con armas’ y hoy se les olvidó que el país estaba ganando la paz. Al doctor Juan Manuel Santos los colombianos lo eligieron para que continuara con unas políticas que, si bien no habían resuelto los problemas de la Patria, íbamos por buen camino: la seguridad está hoy deteriorada. Mire que si hubiéramos seguido con la seguridad, hoy las Farc no tendrían más de dos mil personas. Cuando empezamos nuestro primer gobierno las Farc tenían 30 mil hombres”.
 
 
– ¿Si el presidente Santos hubiera continuado con sus políticas finalmente se habría podido derrotar militarmente a las Farc?
 
“Perdón, eso es lo grave, llamar una política de seguridad democrática ‘guerrerista’. Esa política era una política severa, pero además permitía la reintegración sin impunidad, no se le puede olvidar ni a Colombia ni al mundo que se reintegraron 35 mil paramilitares, los que incumplieron están en las cárceles y otros extraditados.
 
“Mire, en mis dos gobiernos se reintegraron 18 mil guerrilleros, y teníamos una política social para que los jóvenes no se vincularan a los grupos al margen de la ley. Hoy las Farc tienen más individuos. Cuando terminó nuestro gobierno las Farc tenían 6 mil hombres.
 
Hoy las Farc tienen más de 8 mil, esta es una de las pruebas que tenemos para señalar que sí se ha deteriorado la seguridad democrática. Mire lo que está pasando con las bacrin, que están disparado en todo el país. Al país lo están  extorsionando por todas partes. Este gobierno ha dejado que se cree temor a la inversión, ha desacelerado las políticas de inversión, se acabó con la austeridad, la austeridad que nosotros habíamos impuesto. Acabaron con ella, no hay austeridad en los viajes presidenciales, este gobierno acabó con el diálogo popular”.
 
 
– ¿Últimamente o en las dos últimas semanas han salido muchas acusaciones en su contra: Mancuso, Yair Klein, su exministro de Defensa, Gabriel Silva. ¿Todo eso de donde viene?
 
“Hombre 1.200 extraditados, unos paramilitares que se creían dueños de la tercera parte del país, unas Farc que se creían dueños de Colombia. Se les acabó ese capricho en el gobierno nuestro. Mire, al último que se inventaron fue a Klein, de ese bandido no sé nada. Recuerde que en mi gobierno lo pedí en extradición, son muchos los que nos han señalado. Un tema con Doble Cero, y a usted quién le dijo: Carlos Castaño, lo mismo dijo otro delincuente y a usted quién le dijo: Doble Cero, todos muertos”.
 
 
La política
 
 
– ¿Doctor Uribe, usted va encabezar listas?
 
“Yo hago política todos los días, en este momento de la vida la hago sin ambición personal. Lo único es que le debo mucha gratitud a mis compatriotas, dos veces de presidente de Colombia. Algunos compatriotas dicen que debo presentar mi nombre para el Senado, debate abierto, lo importante es hacer política todos los días”.
 
 
– ¿Y qué lo llevó a dialogar con el presidente Santos después de ese distanciamiento tan largo?
 
“Los intereses superiores de la Patria están por encima de todo”.
 
 
– En el tema de las próximas contiendas electorales presidenciales. ¿Cuáles son sus candidatos?
 
“Se deben seguir ganando el cariño del pueblo Oscar Iván Zuluaga, Juan Lozano, el doctor Francisco Santos, el senador Juan Carlos Vélez, el doctor Carlos Holmes, la doctora Martha Lucía Ramírez”
 
 
– ¿Y el doctor Luis Alfredo Ramos?
 
“El doctor Luis Alfredo gran gobernador de Antioquia, lo aprecio muchísimo”.
 
 
– ¿Pero está en sus cuentas?
 
“William, una persona que tiene todos los méritos, ojalá también dé la batalla”.
 
 
– ¿Si usted decide hacer lista para el Senado, qué va pasar con el partido de la U?
 
“Yo noblemente el año pasado recorrí con ellos sin cálculo, el país, apoyándolos con las elecciones regionales y demás. Llegará la hora de mirar si nosotros con esta manera de pensar y de mirar a Colombia cabemos o no cabemos”.
 
 
– ¿Pero si usted se va del partido, esta colectividad se termina?
 
“Mire, yo no entro en esas cábalas, simplemente yo le hablo al país desde mi corazón, y será el Partido de Unidad Nacional el que diga si admite o no estas tesis.
 
 
– Para dónde ve que va este Congreso que tenemos hoy. Hay una reforma al fuero militar muy criticada y la misma reforma tributaria. ¿Qué piensa de esto?
 
“Ojalá el Congreso no se deje atemorizar por los que sugieren no tramitar el fuero militar, esto hay que fortalecerlo y además extenderlo a otras conductas, tenemos que combatir a estos bandidos de las bacrim con lo que tengamos.
 
“La reforma tributaria, tiene cosas buenas pero no podemos es grabar más a la clase media y a la clase trabajadora. Esto no lo podemos permitir”.