Aunque son muchos los países que se han sometido a la jurisdicción de la Corte internacional de Justicia de La Haya, varios de ellos han desconocido y desacatado sus fallos, por diversos motivos y en diferente época.
Dicha Corte expresa opiniones a través de sentencias en casos contenciosos, opiniones consultivas y actúa como panel de arbitramento.
Desacatos
En los archivos de la Corte de La Haya figuran varios casos de sentencias desconocidas, rechazadas y, sobre todo, desacatadas por algunas de las partes sometidas a litigios:
Francia: (Mayo de 1973) No aceptó la jurisdicción de la Corte ante pedido de Nueva Zelandia para cancelar pruebas nucleares en el Pacifico.
Islandia: (Julio de 1974) La Corte señaló que Islandia extendió unilateralmente su zona de pesca otorgándole derecho al Reino Unido. Islandia no aceptó. Hubo tensiones y al cabo de un tiempo se llegó a un acuerdo entre las partes a través del cual le otorgo derechos a Islandia.
Chile y Argentina (1977) En un arbitramento la Corte le otorgó soberanía a Chile sobre 3 Islas en el Canal de Beagle. Argentina rechazó la sentencia. Los dos países estuvieron al borde de la guerra pero el Vaticano medió.
Estados Unidos: (1986) perdió una decisión de jurisdicción solicitada por Nicaragua. EEUU se retiró de la competencia, sin desconocer a la Corte como mecanismo de resolución de controversias y desconoció sus decisiones.
Rumania (1989) y Malasia (1999) desconocieron decisiones sobre inmunidad de sus ciudadanos que a su vez eran funcionarios de la ONU.
En un caso similar al de San Andrés Nigeria rechazó y desacató en 2002 una decisión de la Corte que le otorgó la Península de Bakassi a Camerún, y acusó al Presidente de la Corte de parcialidad. Koffi Anan medió, creó una Comisión y recientemente llegaron a acuerdos parciales.
Finalmente, Israel ha desacatado varias opiniones consultivas sobre las cercas de seguridad.
Fuente: Unidad Investigativa