Uribe dialogó con la comunidad del Oriente y Suroeste Antioqueño
El pasado fin de semana, el ex mandatario realizó una gira política en Antioquia. El sábado estuvo en Oriente (Carmen de Viboral), y el domingo en el Suroeste (Ciudad Bolívar).
Pese a ser las 10:30 de la noche, y a una leve lluvia que salpicó a los asistentes, se llenó el parque principal en el Carmen de Viboral; mientras que en el vecino municipio de La Ceja, el Presidente Juan Manuel Santos solo logró que le reunieran unos cuantos estudiantes de colegio llevados por sus directivas y profesores para inaugurar una cancha deportiva, con un costo estrambótico.
Ciudad Bolívar
En esta región de raigambre cafetera, Uribe se comprometió con los cultivadores a sostener un subsidio suficiente al precio; a subsidiar, buscando acuerdo con los importadores y agricultores, los fertilizantes; y en pensar en un fondo para apoyar a los trabajadores cafeteros.
Como respuesta al problema del endeudamiento el ex mandatario habló de la posibilidad de condonar las deudas a los pequeños productores, y agregó: “Proponemos que el precio de sustentación se le dé al productor por lo que produzca”.
La comunidad denunció que el gobierno sacó de beneficiarios del programa Familias en Acción a las familias más pobres.
Respecto a los militares Uribe dijo: “el principio de la recuperación de la seguridad está en el apoyo a los soldados y policías”.
Refiriéndose a los profesores afirmó Uribe: “El profesor colombiano está ganando menos que los de los países comparables y eso es insostenible. Si tenemos un gobierno que dialogue con los colombianos y congresistas que intervengan, podremos mejorar. Este gobierno le presta solo atención a las Farc”.
La gira terminó con una intervención del expresidente desde el Concejo Municipal, en la cual se extendió sobre distintas problemáticas del país y la subregión. A continuación el discurso:
“Mis compañeros y yo llegamos a Ciudad Bolívar con el afecto y respeto de siempre. Acabamos de tener un conversatorio en la plaza pública bien importante sobre el tema cafetero y agrario en general.
Agricultura
Creo que hay un tema que puede durar años y el país se tiene que preparar. Si bien ha habido un alivio ahora que es el Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC), tristemente llegó tarde y todavía tiene problemas de estructura; creo que hay que simplificar su entrega y el país se tiene que preparar para un precio de sustentación en los años que vienen.
Mientras una hectárea bien manejada puede producir 25 o 30 cargas de café al año, aquella cuyo propietario no tiene dinero para manejarla bien, para fertilizarla, produce 5 cargas.
Hay que hacer un gran esfuerzo parecido al que nosotros hicimos en aquellos años que se llamó Fertifuturo para poner en las manos de los agricultores cafeteros todas las posibilidades de tener la mayor productividad; hay que mirar cual es el esquema para que por ejemplo fertilizantes e insumos básicos, no solo del café sino de la agricultura en general no cuesten más que en países como Perú.
Otro tema que nos plantearon es el tema de la financiación: En diálogo con los colombianos en muchas regiones, no solo cafeteros sino del sector agropecuario y con el Dr. Óscar Iván Zuluaga, ex ministro de Hacienda y candidato a la
Presidencia de la República, se han considerado dos opciones:
-Condonación de deudas a los agricultores de menores recursos, que tendría como condición que continuaran sembrando.
-Financiación a todos los agricultores, a diez o quince años con una tasa de interés que no supere la inflación.
A lo anterior hay que sumarle el tema vías, el tema comercialización; pero acá hay unos asuntos básicos.
Fuerzas Armadas de Colombia
Hablamos también del tema de las Fuerzas Armadas: se nos quejaban y contaban que anoche en la carretera entre Betania e Hispania, acá cerca; fueron atracados varios vehículos por doce hombres armados, lo cual empieza nuevamente a tener mucha fuerza en el país.
Nosotros queremos que el rescate de la seguridad democrática empiece por el compromiso del Presidente de la República en esa materia y por el estímulo a las Fuerzas Armadas. Hoy tenemos más militares en la cárcel que guerrilleros y paramilitares; y eso es el principio del desestimulo a las Fuerzas Armadas.
Han nivelado a los terroristas con los militares y policías. Antes los terroristas eran terroristas, ahora les dicen actores políticos. Da lo mismo que se asesina a un soldado a que un soldado en uso del cumplimiento del deber le de baja a un terrorista.
Nosotros estamos proponiendo una reforma constitucional para poder dar una libertad condicional a todos aquellos integrantes de las Fuerzas Armadas de Colombia que estén presos en virtud de hechos inherentes a la prestación de su servicio y examinar con la Justicia a la posibilidad de una instancia de revisión de casos donde hay sentencia que puedan estar ejecutoriadas.
Educación
Hablamos ampliamente de la educación: En el gobierno nuestro había una visión clara, hubo avances, faltantes y también errores, pero se avanzó mucho; multiplicamos el Sena por ocho, porque pasamos de un país de 900.000 estudiantes universitarios a 1´700.000.
Hoy volvemos a tener un problema y es que la mitad de los bachilleres de hoy no pueden ir a la universidad.
Nuestro candidato ha dicho que si él gana la Presidencia y nosotros podemos tener una influencia en el Congreso, se garantizará que todos los bachilleres de Colombia, puedan terminar el bachillerato con alguna orientación vocacional, y segundo, puedan entrar a una universidad o tecnología.
Desempleo juvenil
¿Cómo enfrentar el desempleo juvenil que en el país ronda en el 20%?:
Nosotros creamos en nuestro gobierno el Fondo Emprender del Sena que ayudaba, pero a la luz de las necesidades de hoy quedó corto, habría que multiplicarlo por 10 y procurar crear unos estímulos para que vengan recursos del sector privado para financiar las iniciativas de los jóvenes.
Profesores
Hablamos con los profesores: Sobre este tema Juan Carlos Vélez, Senador de la República, tiene mucha claridad. Propone que el salario del profesor colombiano esté en un rango de 700 mil pesos a 4 millones; Este último salario para aquel que ya tiene un doctorado y muchos años de experiencia.
El profesor colombiano sigue siendo muy mal remunerado en el comparativo internacional. En el gobierno nuestro hubo un mejoramiento pero no es suficiente a la luz de las necesidades de hoy, hay que impulsar ese mejoramiento del profesor colombiano.
Se nos quejaban también de la falta de posibilidades de estudio; hoy con la posibilidad de la educación virtual a distancia, que debe mejorar a medida que el país incorpore la cobertura de una nueva tecnología, que es el 4G, no habrá excusa para negarle a los profesores que puedan estudiar más, hay que facilitarles el acceso a esa tecnología.
Cuando yo era gobernador de Antioquia me pedían cita los profesores y me decían que los trasladara al Valle de Aburra porque querían estudiar una maestría o se querían profesionalizar. Hoy para estudiar no hay que trasladarse, esto de la educación virtual a distancia que todos los días tiene nuevas herramientas tecnológicas, todo se facilita.
Drogadicción infantil
Es muy preocupante el tema de la drogadicción infantil: Ayer en la mañana recibíamos la queja en Barrancabermeja, en el Carmen de Viboral, en todo el país, y ahora acá nos decían que hay un asedio muy preocupante de los distribuidores de droga sobre los establecimientos escolares en Ciudad Bolívar.
El país tiene que cumplir severamente la norma constitucional del 2009: al consumidor, al hospital, nunca a la cárcel; pero al distribuidor a la cárcel.
Yo creo que hay que quitarles de encima a los niños y padres de familia esa nicotina que es la presión de los distribuidores de droga sobre los establecimientos escolares.
Por eso creemos que ha sido un error confundir al país con la propuesta de legalización de droga y un error muy grave de que Colombia que tenía el honor de ser el país mejor reconocido por la lucha mundial contra la droga; pasara a tener la vergüenza de negociar el futuro de la política anti drogas con el cartel de cocaína más grande que es la Farc.
Nuestro candidato ha propuesto la jornada única para que los niños no estén a merced de la criminalidad”.