Sitio oficial
 

“Yo no crecí a Caprecom para que la politiquería se apoderara de ella sino por la necesidad de tener un instrumento del Estado en el sector”: Uribe

 

 

Bogotá, 25 de mayo de 2016 (CD).  Durante el debate de control político a Caprecom, en la Comisión VII del Senado, el expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez aseguró que su Gobierno no creció a la EPS Caprecom para que la politiquería se apoderara de ella sino por la necesidad de tener un instrumento del Estado en el sector salud. 

 

Así lo aseguró el ex mandatario tras pedir a la Superintendencia de Salud llegar hasta las últimas consecuencias y asignar responsabilidades para que se diga quiénes y cómo se robaron a Caprecom.

 

“Lo que estaba pidiendo hoy es que esta auditoría forense, contratada por la propia Caprecom, llegue hasta las últimas consecuencias, asigne responsabilidad, diga quiénes y cómo se robaron a Caprecom, y si hay responsabilidades en mi Gobierno, seré el primero en señalarlas, pero estas son cuentas sumamente graves Señor Superintendente, Señora Viceministra, Señor Viceministro y Doctor Negret”, insistió Uribe Vélez.

 

A continuación, intervención del expresidente Álvaro Uribe en el debate de control político a Caprecom en la Comisión VII de Senado. 

 

“Quiero referirme a la auditoría forense, a mí me parece de la mayor importancia que eso se investigue, que se defina qué hubo de corrupción, y lo digo por toda la vida de Caprecom por supuesto los años de mi Gobierno, porque ahí aparecen unos pagos sin la debida auditoría y de sumas cuantiosísimas. Yo creo que un descalabro para el país como Caprecom, no puede pensarse simplemente en el tema de cómo se va hacer la liquidación, cómo se van a reconocer los pasivos, hasta dónde va a alcanzar la plata que aportó el Gobierno para pagarle a los acreedores, etcétera, sino qué originó toda esta situación. Por ejemplo, qué pasó con las IPS, eran alrededor de 170, se conservan, no se conservan porque creo que en el año 2011 o 2012 se empezaron a cerrar, cuánto valen, cuánto representan de los activos, para qué alcanzan.

 

Ese tema de las cooperativas. A mí me preocupó mucho cuando por acusar a Óscar Iván Zuluaga, a Carlos Tadeo Giraldo y a Luis Alfonso Hoyos se habló de unas cooperativas en el departamento de Caldas, y me puse a revisar el tema y el informe que tengo es este. Se habló que se había preferido a unas cooperativas de Manizales para darle unas respuestas políticas a ese grupo político en  Caldas, y que eso valía la contratación $238 mil millones, eso se publicó, apareció en los medios de comunicación. Nosotros pedimos la certificación a Caprecom entre 2002 y 2007 no existieron contratos celebrados con estas dos Cooperativas. Entre enero de 2008 y septiembre de 2010 se celebraron contratos, todos invitación pública, por $18.016 mil millones.

 

¿Qué pasó con el Gobierno nuestro? Yo creo que el Estado tiene que hacer presencia con aseguradoras y prestadoras. Nosotros tuvimos que entrar a liquidar las EPS del Seguro Social, era insostenible, pero creamos la Nueva EPS, que creo que es un modelo extraordinario, que es la asociación entre el Estado a través de una entidad aseguradora del Estado, una fiduciaria y las cajas de compensación familiar. Nosotros nos dimos a la tarea de defender la participación del Estado, y por eso le dimos todo ese impulso a Caprecom. Yo no crecí a Caprecom para que la politiquería se apoderara de Caprecom, yo la crecí por la necesidad que teníamos de la presencia de un instrumento del Estado en el sector porque, por eso defendí a Isagén. Yo no creo en esa cosa de cierta doctrina económica, que  dice que todo lo resuelve el mercado.

 

Yo insisto al Señor Superintendente y al Doctor Felipe Negret, el liquidador,  en el tema de los hallazgos de la auditoría forense. Es un instrumento para la Superintendencia. Yo creo que esto no puede quedar en el aire, hay unas cuentas enormes que se pagaron sin auditar. Los hallazgos que dice la auditoría forense, son hallazgos de gravedad. Ese es un tema.

 

Un segundo tema, antes el decreto de habilitación de indicadores financieros, hubo decretos, la historia no empezó ahí. Me parece que ese tema también va haber que revisarlo porque las EPS, las instituciones que se quebraron antes y crearon esos saldos insolutos tan altos y que le hicieron tanto daño a la salud, yo creo que existían instrumentos para haberlas intervenido a tiempo y no se hizo.  Yo temo que a pesar del decreto de 2014, hoy haya nuevos riesgos.

 

En todas esas audiencias que hemos hecho en el país por convocatoria de nuestro Presidente, el Senador Correa, la queja es que existe gran cantidad de EPS que, no obstante en la apariencia cumplen el decreto de habilitación financiera, son un fiasco. Yo sugeriría respetuosamente que se busque cómo intervenirlas a tiempo, suspenderlas a tiempo, liquidarlas a tiempo antes de que se fuguen esos patrimonios y haya nuevos desfalcos a la salud. Y me sorprendió otra cosa, desde el sector privado, la cifra que dieron en Cali hablaba de miles de entidades, de EPS privadas, cuántas de garaje. Ese pilón no le hemos puesto cuidado. Uno ve hoy en mucha EPS privada prosperidad en los dueños y queja en la salud. Hay que intervenirlo y a tiempo, ponerlo bajo control.

 

A Caprecom la considerábamos un activo estatal necesario para el tema de la salud. Yo creo que el deterioro que mostraba en 2010 era muy inferior al de 2002. Y quiero hacer esta comparación señor Superintendente, en septiembre de 2010 Caprecom, régimen subsidiado, acumulaba excedentes de $47.718 millones, en junio de 2015 negativos de $1,1 billones. El patrimonio en 2010 era de $35.696 millones, junio de 2015 negativo de $767 mil millones. Óigase bien, esto me llama mucho la atención, mientras las cuentas por pagar se multiplicaron 2,7, pasando de $491 mil millones a $1,2 billones, las cuentas por cobrar prácticamente se mantuvieron en el mismo nivel, con una pequeña diferencia, $533 mil millones a $544 mil millones. Entonces mi pregunta es ¿por qué ante unas cuentas por cobrar iguales en pesos nominales, las cuentas por pagar tienen ese enorme crecimiento?

 

Yo le preguntaba al Doctor Felipe, el liquidador, por el tema de las clínicas. En 2010 se estimaba en $49 mil millones la propiedad, planta y equipo, en junio de 2015 en $11 mil millones, ¿puede haber un deterioro de $38 mil millones? A mí me parece que acá hay dos temas bastantes delicados en esa auditoría forense.

 

Entre 2010 y 2012, la Entidad constituyó titulos judiciales por $241 mil millones, pero facilitó el desembolso de valores mayores a los fijados por las autoridades judiciales. Eso es un delito. Esto lo dice la auditoría forense. La auditoría forense destacó la defensa precaria, ¿cómo así que se autoriza un pago de cuantía superior al título judicial? Hicieron pagos de cosas judiciales a pesar de conciliaciones o acuerdos de transacción, pero ¿por qué?

 

En muchos casos las cuentas por cobrar son menores a las reportadas, ¿cómo así que si yo debo cobrar $50, reporto $30, si eso hace parte de mi activo? Al 31 de diciembre de 2012, las cuentas por pagar estaban sobreestimadas en $183 mil millones. Esto dice la auditoría forense.

 

Se pagaron a prestadores de servicio de salud, en el periodo 2010-2012, $3,7 billones, y sólo se auditó el 11%, ¿a ustedes les parece que eso es normal en una Entidad que denotaba deterioro?

 

Hay que preguntar qué pasó con el proyecto de intermediación de medicamentos. Ese proyecto en 2011 y 2012 perdió $12 mil millones, entonces yo si quiero mirar eso.

 

A mí me parece importante que la Senadora Sofía escuche esto aquí. Yo expliqué por qué el Gobierno nuestro se propuso salvar a Caprecom, por qué hubo que llevarla a Chocó, porque hubo que llevarla a Barranquilla, porque hubo que llevarla a San Andrés, etcétera. Y me llamó mucho la atención que un periódico de Bogotá dijo que era que nos habíamos gastado la plata en Cooperativas, en $238 mil millones, cuando nos gastamos $18 mil millones en el Eje Cafetero en la operación de la ESE Rita Arango Álvarez Del Pino. Lo que estaba pidiendo hoy es que esta auditoría forense, contratada por la propia Caprecom, llegue hasta las últimas consecuencias, asigne responsabilidad, diga quiénes y cómo se robaron a Caprecom, y si hay responsabilidades en mi Gobierno, seré el primero en señalarlas, pero estas son cuentas sumamente graves Señor Superintendente, Señora Viceministra, Señor Viceministro y Doctor Negret”. 

 

(Fin)